Algunos historiadores españoles como F.G.de Cortázar y J.M.González Vesga afirman que tras el período de máxima gloria de la Península dentro del Imperio Romano, cuando fueron emperadores Trajano y Adriano, sigue gradualmente un período de decadencia que se acentúa a mediados del siglo III, tras la muerte del emperador Caracalla, cuando hubo un verdadero éxodo hacia el este de los habitantes peninsulares, que conllevó casi un despoblamiento.
La teoria que se propone en el siguiente articulo es que muchos de estos emigrantes eran vascos, que se instalaron en las fronteras imperiales de Dacia, y que poco a poco se fueron integrando en el territorio y mezclando sus constumbres y su lenguaje con los habitantes locales.
En fin, es una teoria atractiva, aunque no se hasta que punto constrastada. A ver que os parece a vosotros.
¨¿MIGRACION MASIVA VASCA HACIA EL ESTE A FINALES DEL IMPERIO ROMANO?(Adrian Damsescu, Revista Destiempos, Mexico Distrito Federal, sep-oct 2007, Año 2, nº10)http://www.destiempos.com/n10/adriandamsescu_n10.htm
¨Durante el verano del 2004, al pasar varios meses en las ciudades de Elgóibar y Azcoitia, (junio, julio, agosto, parte de septiembre- los meses cuando más festividades y espectáculos hay en las plazas de las ciudades vascas) me quedé asombrado por la gran semejanza existente entre los trajes y los bailes populares vascos y los de mi tierra, Rumania, en la Europa centro-oriental.
Los mismas calzados y los mismos pantalones, que en Rumania llaman “itzari”, ¡las mismas boinas que en Rumania llaman “basca”! (Esto no quiere decir que no exista el término “boina”, sí existe, pero como apellido, “Voina” o “Voinea”, mientras que “voinic” quiere decir “fuertecillo”, “poderoso”, “mozo”, “paisano”.
Danzas casi idénticas, en las que intervienen bien unas varitas que son manejadas con rapidez y dexteridad, o bien distintas campanas que a veces se atan a la parte trasera del “surtuc” como lo llaman en mi tierra (abrigo de piel de oveja que se lleva tradicionalmente por los pueblos de montaña de Rumania, muy similar, sino idéntico, al vascuence). Hasta los rasgos somáticos de rumanos y vascos son muy similares, así como su forma de ser, de actuar, por no mencionar las ocupaciones tradicionales que son las mismas igual que la arquitectura de los caseríos, que, allí también, están muy dispersados por las montañas o colinas.
Este hecho me ha despertado la atención y por consiguiente cogí un diccionario vasco-español, o mejor dicho lo presté de un compañero de Elgóibar llamado Urko, quien me explicó que su nombre viene de la palabra “UR”, que significa “agua”. Enseguida me pasó por delante la gran cantidad de palabras rumanas que derivan de este patronimo, y que están relacionadas de forma más o menos directa con este elemento fundamental de la vida.
En primer lugar “ud” y “udà” que quieren decir “mojado”, “lleno de agua” y “mojar” respectivamente; luego “urcior” (“botijo”), pero también verbos como “urcà” (“subir”, al comienzo se refería a la acción ascendente de los líquidos); “urmà” (“seguir” – “urmatorul”= “el siguiente”, “urma” = “huella”, “urmas”= “descendente”, “hijo”) y “a urmarì”(“perseguir”); “bura”, “burnita” (“niebla”, “neblina”; las gotas finitas que caen cuando hay niebla);“izvur” (“manantial”), “pûrîu”(“arroyo”), “surgau” (manantial de montaña- regionalismo en vía de desaparición); “şuroi” (“terrente”, “riada”); “gûrla” (“charco”, “lago”); “turtur”, “turturic”, “turturoi” (estalactita de hielo, pero también, regional, el canalete en madera por el que fluye el agua del manantial o de la fuente); “urût” (feo en general, pero también se refiere al tiempo, cuando llueve – “timp urût”); “turnà” (“verter líquidos”); “iures” (“crecida de agua”, “riada”, “ímpetu)); “abur” (“vapor”); “nour” (“nube”); “sursur” (“susurro”); ‘Viitur” (tanto “crecida de agua, avenida”, como “futuro”); “nuroc” (“suerte”); “purnì” (“arrancar”’); “burbuc” (“burbuja”); “urez” (“arroz”); “curat”, “curatì” (“limpio”, “limpiar”) ; “murdar”, “murdarì” (“sucio”, “ensuciar”); “burete” (“esponja”; “boleto”- tipo de seta); “uruc” (madera por la que fluye el agua del manantial, tubería); “urucar” (“carpa”); “urdinis” (tubo por el que fluye el mosto); “urtoare” (torbellino de agua); “urgisie” (“exilio”); “hurducà”, “urduì” (“revolver”); “curcubeu” (“arco iris”) “dûrdûì” (“tiritar”) “ursuz” (poco comunicativo, malhumorado); “urias” (“gigante”); “a murge / mulge” (“ordeñar”); “nuroi”, “turbucala” (“barro”, “fango”); “usur”, “ursor” (“fácil”, “poco consistente, profundo”); “urdin” (uno tras otro, en hilera); “zgura” (impuridades del agua, deposición en un vaso de agua); “zguravì” (“pintar las paredes”); “turoi”, “turloi” (manantial, canaleta en corteza de árbol); “zuruì” (el ruido de la lluvia); “furtuna” (“tormenta”); “urnì” (“arancar”); “urgie” (“calamidad”); “turisà” (“patinar sobre hielo”); “urloi”, “burlan” (cañería); “turuì” (correr el agua); “picurà” (gotear el agua); “furtun” (“manguera”); “papura” (“caña”); “urias” (“gigante”); “burloi” (botijo de barro); “burtuca” (agujero practicado en el hielo); “burboana” (profundidad, hoya en el lecho de un río); “burbuc” (“burbuja”); “burete” (“esponja”); “buricat” (“hinchado”); “bura” y “burnita” (“lovizna”); “burduf” (botijo de cuero, también corteza de árbol que se utiliza para envolver líquidos o queso que se llama ...“urda” (“requesón”))...... y muchas más, gran parte de ellas regionalismos o palabras arcaicas, castizas rumanas pero en vía de desaparición.
Más incluso que en el propio idioma vasco, que a su vez tiene una amplia familia de palabras derivadas de “UR”, que casi todas tienen un correspondiente rumano, si no obligatoriamente en plan semántico, sí con la misma resonancia- así, para el vasca“urri” el rumano “urît”; para“urgune” está “surghiun” (exilio, destierro más allá del mar); para “urpe(tu)”, “urpera(tu)” está “surpà” ; para “urmehe” “urme” (“huellas en el lecho de un río); para “xuxurla(tu)” tenemos “şuşurà”; para “xurruburu” está “şurub” (“tornillo”); para “txurut” está “sûrut” (“beso”); para “uhol” está “puhoi”(mismo sentido); para “urgoi(tu)” está “urgie” y “strigoi”; “urka(tu) tiene el correspondiente “urcà” etc.
El vasco “ur goaia” se traduce en cambio por “apa goala” o “apa chioara”, pues para “ur” se ha impuesto finalmente en rumano la palabra latina “aqua”, en cambio el adjetivo es claramente de origen vascuence.
Más incluso que en el propio idioma vasco, que a su vez tiene una amplia familia de palabras derivadas de “UR”, que casi todas tienen un correspondiente rumano, si no obligatoriamente en plan semántico, sí con la misma resonancia- así, para el vasca“urri” el rumano “urît”; para“urgune” está “surghiun” (exilio, destierro más allá del mar); para “urpe(tu)”, “urpera(tu)” está “surpà” ; para “urmehe” “urme” (“huellas en el lecho de un río); para “xuxurla(tu)” tenemos “şuşurà”; para “xurruburu” está “şurub” (“tornillo”); para “txurut” está “sûrut” (“beso”); para “uhol” está “puhoi”(mismo sentido); para “urgoi(tu)” está “urgie” y “strigoi”; “urka(tu) tiene el correspondiente “urcà” etc.
El vasco “ur goaia” se traduce en cambio por “apa goala” o “apa chioara”, pues para “ur” se ha impuesto finalmente en rumano la palabra latina “aqua”, en cambio el adjetivo es claramente de origen vascuence.
Pero hay, evidentemente, muchas más palabras comunes, muchas de ellas propias sólo al rumano y al vascuence, y otras que al comienzo fueron comunes, pero desaparecieron en uno de los dos idiomas, conservándose en el otro.
Siguiendo con palabras que tienen “UR” en su composición, damos con el “mukur”, que es “mugur” en rumano y se traduce exactamente igual. Una palabra aparentada es la rumana “murg” que se traduce por “potrillo”. Aquí hay que decir que existen también como onomásticos en ambos idiomas, “Muguruza” (vasc.), “Mugur”/ “Mugurel” (rum.), “Murga” (vasc., esp.), “Murgu” (rum.).
La palabra vasca “lur” tiene la correspondiente rumana “lume” (inicialmente “lure”), con el mismo sentido de “gente”. Del “buru” y sus derivados tenemos en rumano “buric” (“ombligo”); “burta” (“vientre”, “barriga”); “buruiana” (un tipo de hierba); “bûrûì” (“irritar la cabeza de alguien”, “darle la lata”); “beregata” (vena principal del cuello); “bursuc” (“tejón”); “burdusí” (“llenar”, “forrar(se)”, “ponerse morado”); “berevoi” (“cabecilla”, “caudillo”); “îm-bûr-ligat” (“complicado”, “liado”); “bûrlog” (y, también, una cantidad bastante importante de onomásticos: “Bura”; “Buridi”; “Burada”; “Buruleaga”; “Buruciaga” (se pronuncia “Buruchaga”); “Burebista”; “Burcin”; “Buriga”; “Burca”; “Buref”; “Berindei” etc.
Una palabra común sólo al vascuence y al rumano es “motz”, con casi el mismo significado. (En rumano no tiene la connotación de “corto”, “pequeño”, sino sólo la que fuera inicial en vascuence, de “rapado”, “pellizco”). En ambos idiomas “motz” se refiere también a algunas poblaciones, en vascuence a vascos que ya no hablan su idioma, en Rumanía habiendo una población con este nombre, en los Cárpatos Occidentales, donde hay una depresión llamada..... “Vascau”! A nivel onomástico, está el apellido común a ambos idiomas “Motzoi” (Ion Moţoi es un personaje famoso de la literatura rumana, aunque suene castizamente vasco), también hay apellidos rumanos como Motza, Motz, Mosoiu, Mozacu, Moasa, Musat, así como topónimos tipo Mosna, Motzaieni, Mosneni. De hecho, “motz” es una palabra –clave para la formación del idioma rumano y la génesis del mismo pueblo, pues de ella deriva una familia muy importante de palabras, entre las que hay, además de los onomásticos y toponímicos citados, términos como “moasa” (“madrona”), “mos” (actualmente se traduce por “viejo”, inicialmente era el recién nacido, luego el niño y el “mozo”, “mosie” (tierra, país, finca agrícola), “mostenire” (“herencia”, “legado”), “musuroi” (“topinera”), “stramosi” (“antepasados”) etc.
Pero hay muchas más palabras comunes, aunque el vascuence sea un idioma pre indoeuropeo y el rumano uno románico. Para “moxal” está “măgar” (aunque se traduzca por “burro”); para “lan” está la misma palabra, con sentido de “campo cultivado con cereales” – “lan de grîu” = trigal); para “gosari” está “gogoşari” (“un tipo de pimiento); para “hortz” está el verbo “hôrtuì” (“acosar”); para “kaiku” existe el correspondiente rumano “caimac” (nata de la leche); para “irragarrr(i) y “aurretik” está “a urà” con exactamente el mismo sentido; para “uma(tu) está “urmas” (“cría”, “descendiente”); para “seme” está “semen” (con sentido de “prójimo”); para “pruzina” está “prunc” (mismo sentido); para “presku” tenemos “prescura” (ostia); para “uskur” está el revertido “ursuz” (mismo sentido); para “belatza” está “ratza” (“pato”); para “negu” está “negura” (nube oscura) y también el apellido “Neagu”; de “dorna(tu)” hay muchos topónimos idénticos; de “poto” y “potiu” deriva el rumano “potolì” (satisfacer la sed o el hambre; tranquilizar, volverse quieto tras apagar la sed); de “puska(tu)” “pusca” (“fusil”) y el verbo “împuscà” (“fusilar”); a “puzkeria” le corresponde “puscãria”- se pronuncian igual (“cárcel”, “prisión”); de “putz” está el sustantivo “pûrtz” (“pedo”) y el adjetivo “împutzit” (“apestado’, “mal oliente”); de “bordari” “bordei” (“choza”) y “bordeian” (campesino pobre); de “zakoste” está la rumana “zacusca” (una crema/ conserva hecha de berenjena, setas y/ o pimientos cocidos); de “gandu” “gând” (“pensamiento”); de “galdos(tu)” “scăldà” (mismo sentido); de “galburu” tenemos “galben” (“amarillo”); para “urreli” “urechiusa” (misma flor); para “zeli” está “tzel” con totalmente el mismo sentido; “huz(i)”+”ur” ha dado el rumano “huzur” (“riqueza”, “lujuria”); el vasco “zidor” tiene el correspondiente rumano “zidar” (“albañil”) y “zidaria” (“vereda”); a “puzgo(tu)” le corresponde “piscot” (“bizcocho”); a “maki(tu)” “machit” (se pronuncia igual pero quiere decir, de forma coloquial, “ebrio”, “borracho”); para “butz” está la misma palabra (que designa un plato típico) así como el verbo “îmbulzì” (“agolparse”) o el sustantivo “îmbulzeala” (aglomeración, gente/ gentío que se agolpa); “oro” y “orok” se traducen por “orice” (mismo sentido); “orgato” tiene su correspondiente rumano “argat” (sirviente en una finca agrícola); para “nekez” está el verbo “nechezà” (se pronuncia igual y quiere decir “relinchar”); “ardia” es “oaia”, que ....“behaie” (“bala”).
Si de “ur” tenemos una familia tan impresionante de palabras rumanas, de “uz” apenas hay unas cuantas, como “uscà” (“secar”), “uscat” (“seco”), “uscatura” (leño para fuego); “usturà” (“escocer”). (Para “uzkail” se impuso finalmente la variante latina, “iulie”, pero es verdad que se trata de un mes normalmente seco, “uscat”); “uzki” se encuentra en “uschit” (se pronuncia “uskit” – “salido”, “ido”, pero también “simpático”, “guay”); “baimu” tiene su correspondiente en “baie” (“baño”) y también en “balamuc” (“manicomio”); “zamari” en “măgar” (“burro”) y también en “şa” (se pronuncia como en vascuence “xa”- silla para el caballo); “xirripa” es en rumano el verbo que designa el cante de los pájaros, mientras que “xixta(tu)” tiene su correspondiente en la palabra “şiş” (se pronuncia como en vascuence “xix”= “navaja”).
La palabra vasca “lur” tiene la correspondiente rumana “lume” (inicialmente “lure”), con el mismo sentido de “gente”. Del “buru” y sus derivados tenemos en rumano “buric” (“ombligo”); “burta” (“vientre”, “barriga”); “buruiana” (un tipo de hierba); “bûrûì” (“irritar la cabeza de alguien”, “darle la lata”); “beregata” (vena principal del cuello); “bursuc” (“tejón”); “burdusí” (“llenar”, “forrar(se)”, “ponerse morado”); “berevoi” (“cabecilla”, “caudillo”); “îm-bûr-ligat” (“complicado”, “liado”); “bûrlog” (y, también, una cantidad bastante importante de onomásticos: “Bura”; “Buridi”; “Burada”; “Buruleaga”; “Buruciaga” (se pronuncia “Buruchaga”); “Burebista”; “Burcin”; “Buriga”; “Burca”; “Buref”; “Berindei” etc.
Una palabra común sólo al vascuence y al rumano es “motz”, con casi el mismo significado. (En rumano no tiene la connotación de “corto”, “pequeño”, sino sólo la que fuera inicial en vascuence, de “rapado”, “pellizco”). En ambos idiomas “motz” se refiere también a algunas poblaciones, en vascuence a vascos que ya no hablan su idioma, en Rumanía habiendo una población con este nombre, en los Cárpatos Occidentales, donde hay una depresión llamada..... “Vascau”! A nivel onomástico, está el apellido común a ambos idiomas “Motzoi” (Ion Moţoi es un personaje famoso de la literatura rumana, aunque suene castizamente vasco), también hay apellidos rumanos como Motza, Motz, Mosoiu, Mozacu, Moasa, Musat, así como topónimos tipo Mosna, Motzaieni, Mosneni. De hecho, “motz” es una palabra –clave para la formación del idioma rumano y la génesis del mismo pueblo, pues de ella deriva una familia muy importante de palabras, entre las que hay, además de los onomásticos y toponímicos citados, términos como “moasa” (“madrona”), “mos” (actualmente se traduce por “viejo”, inicialmente era el recién nacido, luego el niño y el “mozo”, “mosie” (tierra, país, finca agrícola), “mostenire” (“herencia”, “legado”), “musuroi” (“topinera”), “stramosi” (“antepasados”) etc.
Pero hay muchas más palabras comunes, aunque el vascuence sea un idioma pre indoeuropeo y el rumano uno románico. Para “moxal” está “măgar” (aunque se traduzca por “burro”); para “lan” está la misma palabra, con sentido de “campo cultivado con cereales” – “lan de grîu” = trigal); para “gosari” está “gogoşari” (“un tipo de pimiento); para “hortz” está el verbo “hôrtuì” (“acosar”); para “kaiku” existe el correspondiente rumano “caimac” (nata de la leche); para “irragarrr(i) y “aurretik” está “a urà” con exactamente el mismo sentido; para “uma(tu) está “urmas” (“cría”, “descendiente”); para “seme” está “semen” (con sentido de “prójimo”); para “pruzina” está “prunc” (mismo sentido); para “presku” tenemos “prescura” (ostia); para “uskur” está el revertido “ursuz” (mismo sentido); para “belatza” está “ratza” (“pato”); para “negu” está “negura” (nube oscura) y también el apellido “Neagu”; de “dorna(tu)” hay muchos topónimos idénticos; de “poto” y “potiu” deriva el rumano “potolì” (satisfacer la sed o el hambre; tranquilizar, volverse quieto tras apagar la sed); de “puska(tu)” “pusca” (“fusil”) y el verbo “împuscà” (“fusilar”); a “puzkeria” le corresponde “puscãria”- se pronuncian igual (“cárcel”, “prisión”); de “putz” está el sustantivo “pûrtz” (“pedo”) y el adjetivo “împutzit” (“apestado’, “mal oliente”); de “bordari” “bordei” (“choza”) y “bordeian” (campesino pobre); de “zakoste” está la rumana “zacusca” (una crema/ conserva hecha de berenjena, setas y/ o pimientos cocidos); de “gandu” “gând” (“pensamiento”); de “galdos(tu)” “scăldà” (mismo sentido); de “galburu” tenemos “galben” (“amarillo”); para “urreli” “urechiusa” (misma flor); para “zeli” está “tzel” con totalmente el mismo sentido; “huz(i)”+”ur” ha dado el rumano “huzur” (“riqueza”, “lujuria”); el vasco “zidor” tiene el correspondiente rumano “zidar” (“albañil”) y “zidaria” (“vereda”); a “puzgo(tu)” le corresponde “piscot” (“bizcocho”); a “maki(tu)” “machit” (se pronuncia igual pero quiere decir, de forma coloquial, “ebrio”, “borracho”); para “butz” está la misma palabra (que designa un plato típico) así como el verbo “îmbulzì” (“agolparse”) o el sustantivo “îmbulzeala” (aglomeración, gente/ gentío que se agolpa); “oro” y “orok” se traducen por “orice” (mismo sentido); “orgato” tiene su correspondiente rumano “argat” (sirviente en una finca agrícola); para “nekez” está el verbo “nechezà” (se pronuncia igual y quiere decir “relinchar”); “ardia” es “oaia”, que ....“behaie” (“bala”).
Si de “ur” tenemos una familia tan impresionante de palabras rumanas, de “uz” apenas hay unas cuantas, como “uscà” (“secar”), “uscat” (“seco”), “uscatura” (leño para fuego); “usturà” (“escocer”). (Para “uzkail” se impuso finalmente la variante latina, “iulie”, pero es verdad que se trata de un mes normalmente seco, “uscat”); “uzki” se encuentra en “uschit” (se pronuncia “uskit” – “salido”, “ido”, pero también “simpático”, “guay”); “baimu” tiene su correspondiente en “baie” (“baño”) y también en “balamuc” (“manicomio”); “zamari” en “măgar” (“burro”) y también en “şa” (se pronuncia como en vascuence “xa”- silla para el caballo); “xirripa” es en rumano el verbo que designa el cante de los pájaros, mientras que “xixta(tu)” tiene su correspondiente en la palabra “şiş” (se pronuncia como en vascuence “xix”= “navaja”).
A “zipar” le corresponde “tzipà” (“gritar”, “chillar”), a “zizare” “tzîntzar” (“mosquito”), a “zora(tu)” “zorì” y “zor”(“darse prisa”y “prisa”); “zurliu” (“loco”) corresponde a “zoro” mientras que “zuku” es “sucu” (misma pronunciación y mismo sentido) y “zuri” es “sur” (color blanco con tintes grisáceos). Existe también, a propósito de colores, la palabra coloquial rumana “chirulí-burli”, con el sentido de “don nadie”, “fracasado”.
Es evidente que el sufijo vasco “urren” que forma el plural, tiene exactamente el mismo correspondiente en el rumano “uri”, que también es marca del plural, para sustantivos neutros (“un hotel – două hoteluri”); también es evidente que “belarii” es la misma palabra con “belar” (tienen además exactamente el mismo sentido), mientras que “cioara” (“corneja”) es el correpondiente de “chorak” (se pronuncian casi igual y tienen casi el mismo sentido).
Hasta la afirmación vasca “bai” tiene correspondiente rumano(“bai”, “ba”) aunque a nivel semántico haya habido un distanciamiento del sentido inicial, llegando a significar justo lo contrario, a ser negación, tras la sustitución de la afirmación con la palabra eslava “da” (el sentido inicial es sin embargo evidente en contextos como “nu-i bai” = “no pasa nada”, “no hay problemas” o “nu zice nici ‘da’ nici ’ba’= “no dice ni ‘sí’ ni ‘no’, “ba da” = “que sí”).
Pero lo que es más evidente aún, y que pone de manifiesto la existencia de una migración masiva vasca desde la Península hacia el Este del continente, es la gran cantidad de topónimos y de onomásticos con referencia directa al elemento vasco, sobre todo en Rumanía, República Moldova y países colindantes: Vascu, Bascu, Pascu, Vasca, Pasca, Ivascu, Pascovici, Va(s)ceanu, Ba(s)ceanu, Vâscan, Balac, Balcu, Baicu etc (todos ellos apellidos), Vlaicu, Vlascu, Vaskovici (nombres) y, además del ya recordado Vascau, su variante Ba(s)cau (ciudad del este de Rumania), así como Pascani, Vaslui, Vascut, Vâscova, Vascauti, Basceni, Baiceni, Vlasca (todos en Rumania), Vlaskovici (Serbia), Vascuti y Vaslauti (Ucrania), Valasca (Moravia en Chequia) y muchos más topónimos.
Hasta el nombre dado tradicionalmente a los actuales rumanos, “valachi”, “blaki”o “vlahi” también parece derivar de “vasco” mientras que el deporte tradicional de ese país, llamado “oina”, es idéntico al deporte nacional vasco.
Hasta la afirmación vasca “bai” tiene correspondiente rumano(“bai”, “ba”) aunque a nivel semántico haya habido un distanciamiento del sentido inicial, llegando a significar justo lo contrario, a ser negación, tras la sustitución de la afirmación con la palabra eslava “da” (el sentido inicial es sin embargo evidente en contextos como “nu-i bai” = “no pasa nada”, “no hay problemas” o “nu zice nici ‘da’ nici ’ba’= “no dice ni ‘sí’ ni ‘no’, “ba da” = “que sí”).
Pero lo que es más evidente aún, y que pone de manifiesto la existencia de una migración masiva vasca desde la Península hacia el Este del continente, es la gran cantidad de topónimos y de onomásticos con referencia directa al elemento vasco, sobre todo en Rumanía, República Moldova y países colindantes: Vascu, Bascu, Pascu, Vasca, Pasca, Ivascu, Pascovici, Va(s)ceanu, Ba(s)ceanu, Vâscan, Balac, Balcu, Baicu etc (todos ellos apellidos), Vlaicu, Vlascu, Vaskovici (nombres) y, además del ya recordado Vascau, su variante Ba(s)cau (ciudad del este de Rumania), así como Pascani, Vaslui, Vascut, Vâscova, Vascauti, Basceni, Baiceni, Vlasca (todos en Rumania), Vlaskovici (Serbia), Vascuti y Vaslauti (Ucrania), Valasca (Moravia en Chequia) y muchos más topónimos.
Hasta el nombre dado tradicionalmente a los actuales rumanos, “valachi”, “blaki”o “vlahi” también parece derivar de “vasco” mientras que el deporte tradicional de ese país, llamado “oina”, es idéntico al deporte nacional vasco.
Cuántos de ellos eran vascos y en qué grado de romanización se hallaban es más difícil de puntualizar, pero con toda seguridad la cantidad de vascos fue muy grande, llegándose a despoblarse zonas enteras peninsulares con el motivo de aquella migración, así como a poblarse zonas a su vez extensas en el este europeo. Allí los vascos fueron poco a poco desnacionalizados, a lo largo de muchos siglos, en contacto con poblaciones romances o eslavas¨.
Pues si eso te sorprende espérate a ver, hace tiempo encontré en una revista una pequeña reseña histórica en la que contaban que, hace unos siglos, un barco español con marineros vascos a bordo, se perdió cerca de unas islas del norte de Rusia. La población de dicho lugar, bastante primitiva y tribal, no conocía ni el español ni el ruso ni ningún otro idioma occidental. ¿Cómo pudieron comunicarse? Pues resultó que al hablar los marineros vascos descubrieron tener algunas palabras en común con esa población.
ResponderEliminarEsa pequeña anécdota la podemos echar al enorme saco de enigmas que componen el estudio sobre el origen del Euskera.
Interesante.
ResponderEliminarLo que no me queda claro es cual es para tí ( Jose Luis ) el deporte nacional vasco que equivale a la oina rumana. He visto mucho fronton y menos, levantamiento de piedras y arrastres pero algo parecido a beisbol, lo ignoraba que se diera por aquellos lares.
No he querido decir (en la otra entrada, que la oina se parezca a ningun deporte vasco, simplemente que en Rumania los deportes populares y tradicionales todavia siguen vigentes, como en Euskadi).
ResponderEliminarAmbas entradas tienen un poco que ver con Euskadi, pero la de la oina simplemente de refilon.
Yo creo en la influencia intercultural historica, pero esta la lista de las palabras no me convence. Incluso, me atreveria a decir que es un hoax bueno o el autor ha fumado alguna hierba :)
ResponderEliminarVarias palabras citadas por Damescu son de origen eslavo (p.e. zacusca que significa aperitivo en ruso). Hay muchas palabras onomatopeyicas que suenan similar en varios idiomas porque imitan sonidos (p.e. pedo).
He mirado unos diccionarios en linea y varias palabras citadas por Damescu significan algo completamente distinto: p.e. galburu que me parece que significa espiga. La palabra rumana galben es el derivado del adjetivo latin galbinus. (Galbinus si me acuerdo bien es de orgigen proto-indoeuropeo.)
El termino "valach", "vlach" creo que es de origen germanico y a traves de los godos llego a ser parte del vocablo eslavo.
Es evidente que podian haber colonos vascos en la provincia Dacia. (Habia existido en aquel entonces el termino vasco?)
Estoy de acuerdo con Ribizlifozelek...
ResponderEliminara mí me parece un poco sospechoso. No soy experto en este tema, aunque algo de lingüística histórica sí que he estudiado, pero afirmar que la palabra voinic- voina está relacionada con "boina" es ridículo... es evidente que es una palabra de origen eslavo (está presente en todas las lenguas eslavas y significa "guerra", voinik es soldado o guerrero en muchas de estas lenguas). Y hay otros ejemplos igual de "sospechosos" (por ejemplo "arroz" lo pone como ejemplo de palabra derivada de "UR", pero no tiene absolutamente nada que ver, además en todas las lenguas que conozco la palabra es similar y no creo que venga del vasco - en húngaro también existe y viene del latín, y en latín del antiguo indio). Que la palabra "arroz" en rumano incluya la forma "ur" no quiere decir que derive de esta palabra... es algo que se enseña en la primera lección de lingüística histórica, que un lingüista meta la pata con ese tema dice mucho en su contra.
Por otro lado, parece evidente que el vasco es heredera de las lenguas primitivas que se hablaban en Europa antes de la llegada de los indoeuropeos (o sea latinos, eslavos, germánicos, etc, etc), por eso es lógico que se puedan encontrar a veces similitudes, porque haya quedado una cierta base de ese idioma común en todas partes, mucho más en el norte de Rusia. Había una teoría por ahí que decía que la palabra Iberia se puede encontrar también en el Caúcaso, y es una antigua denominación de Georgia, por ejemplo.
Antes también se ponía en relación el vasco y el húngaro (durante mucho tiempo se pensó que eran lenguas emparentadas) y ciertamente hay un cierto parecido entre estas lenguas (por ejemplo el plural se hace igual).
Por cierto, José Luis, no te he contestado aún al tema de las películas porque estoy buscándolas aún.
Un saludo
Sí, olvidaba yo también lo de "boina", que es cierto que significa "guerra" en ruso. Lo que me trae de cabeza es esa misma palabra en rumano, es decir "razboi"... y es que no tiene nada que ver ni con su versión eslava ni con su versión latina. Es húngara o algo parecido??? De momento se que la palabra "trabajo" sí puede ser de origen húngaro.
ResponderEliminarLuca, la origen de la palabra rumana "razboi" parece que es eslava. En todo caso, en bulgaro se dice "razboj".
ResponderEliminarEn húngaro existe la palabra "munka" que significa "trabajo", pero en realidad no es palabra de origen húngaro sino eslavo (al menos según mi diccionario, lástima que no aparezca la etimología). Aunque es posible que al rumano haya pasado desde el húngaro. Teniendo en cuenta la convivencia de siglos entre ambos es lógico que haya préstamos en ambas lenguas procedentes de la otra.
ResponderEliminarEn cuanto a lo de "razboi", tiene pinta de ser eslava también. En ruso existe la palabra "razboi" que significa "robo", también en ruso y en eslovaco existe la palabra "boi" como "lucha,enfrentamiento".
Saludos
Perdón, no había visto el mensaje de Monika.
ResponderEliminarPara "munca" (trabajo) hay tambien una palabra de origen eslava, monka, aunque en ruso, que yo sepa, al trabajo se dice rabota (работа) o algo parecido.
ResponderEliminarNo sabía que existiera una palabra parecida a "razboi" en ruso, sabía que "bor" significa ladrón así que lo de "razboi" como robo tiene relación.
ResponderEliminarOtra cosa que me hizo gracia es que "ganar" se dijera como "castiga", (Cine castiga? = ¿Quién gana?), es curiosa la relación semántica porque en la vida real quien gana está castigando de un modo u otro a su oponente.
Nosotros con amigos tomando cervezas/cafes solemos jugar una especie de "fantasia historica". Inventamos teorias descabelladas o de conspiracion y luego buscamos argumentos linguisticos, arqueologicos, historicos reales o surreales para apoyarlos.
ResponderEliminarEs posible que este articulo sea un juego similar.
alucinado me has dejado!
ResponderEliminara pesar de saber y utilizar el euskera y andar por estos lares (ahora mismo estoy en costanta...) ni me lo habia planteado.
excelente curro, zorionak
A ver en primer lugar la palabra "voinic" deriva de "voie" que traducido al español es voluntad, lo que nos lleva a que voinic es aquella persona que tiene voluntad para hacer algo. No tiene nada que ver con boina ni con guerra Sr. Jozko. Dos, arroz en rumano es orez. Y tres, el rumano es una mezcla de muchos idiomas y puestos a ponernos, podemos decir que hay palabras del español, catalan/valenciano, vasco, etc. etc. etc. Me parece que pretender saber de donde viene cada palabra, es como buscar una aguja en un pajar. Ah, y lo de las traducciones es verídico, tan verídico como que hablo el rumano desde que tengo memoria.
ResponderEliminarInteresantísima esta entrada. Llevo mucho tiempo leyendo este blog, pero no recordaba haberla visto. La incluiré en mi carpeta de documentos.
ResponderEliminarA cambio te dejo esto, por si no lo habías leído antes:
www.kaosenlared.net/noticia/euskera-latin-paleolitico-europeo
Esta teoria no es nueva. Hace ya bastantes años la habia oido. Sin hablar de migraciones ni nada por el estilo se ponia de manifiesto la interrelacion entre el vasco y el idioma hablado por los antiguos dacios. Sobre todo se hacia hincapie en la fonetica (sonidos como ts o z similares entre el rumano y el vascuence por lo que recuerdo). Pero ya alguien lo ha comentado: el ibero, el vascuence o el dacio son todos idiomas preromanicos... En fin, conoci a una albanesa que tambien me dijo de el parecido entre las palabras rumanas provenientes del dacio y el albanes (mucho mas proximo a Rumania y tambien preromanico). Lo que si es verdad es que, actualmente, dado lo complicado de seguir el rastro de las palabras (pq van pasando de un idioma a otro) los estudiosos se basan sobre todo en los toponimos. Y es cierto que en Transilvania hay muchos toponimos que te dejan alucinado. Por ejemplo, estuve cerca de Cluj en Aghires (pronunciado en castellano Aguiresh) y enseguida me vino en mente el nombre vasco Aguirre o Aguirretxu! Y bueno, como habeis sido bastantes duros en vtros comentarios contra el autor, quiero aportar aqui mi grano de arena pq se le ha olvidado mencionar una localidad importante: Bascov. Ademas, la palabra lan (campo de trigo) es celta latinizada y se encuentra en toponimos a lo largo de toda Europa: el mas conocido Mediolanum=Milano. En cualquier caso jos palarie por el autor, muy interesantes todas estas teorias en mi opinion.
ResponderEliminarP.S. vallekano: como te puedo contactar?
Panrobin, escribeme a jlkontra@gmail.com
ResponderEliminarUn saludo
hay muchos errores.
ResponderEliminarEn primer lugar cita muchas palabras del rumano, que provienen del turco, ya que los turcos conquistaron rumania en la edad media :surgun (destierro), shorba(sopa), caimac (crema o nata de leche) , y muchas mas. No tienen con el vasco ninguna relacion. NO, definitivamente no. La intencion es buena, interesante, pero el camino es errado.