Mostrando entradas con la etiqueta Revolucion rumana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolucion rumana. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

Entrevista a Andrei Micu, voluntario rumano de las Brigadas Internacionales

Andrei Micu fue un hombre excepcional. Comunista desde su juventud, no dudó en marchar a luchar a tierras lejanas y seguir la llamada del Komitern para enrolarse en las Brigadas Internacionales, con el fin de luchar contra el fascismo en España, con la seguridad de que enfrentarse allí contra el capitalismo enrrabietado era también defender a su país frente a esa peste y combatir para la emancipación de la clase trabajadora rumana y mundial.
Andrei Micu

Micu murió hace ya siete años, pero antes de abandonarnos nos dejó su valioso testimonio sobre la Guerra Civil Española, la lucha contra el fascismo y el capitalismo, dos rostros de la misma moneda envenenada y, especialmente, sobre la Rumania Socialista, desde el triunfo de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial hasta su final en diciembre de 1989, haciendo hincapié en el punto de inflexión que provocaría, finalmente, el hundimiento: el triunfo del revisionismo en el movimiento comunista internacional, también en el rumano, tras la muerte de Stalin.

La siguiente entrevista, realizada en 2001 por el comunista rumano Gheorghita Zbaganu, la tradujimos en Un vallekano en Rumania el  año en que el héroe rumano falleció, en 2013.

Ilustración del diario 'Asi si Maine' de voluntarios rumanos.
Ilustración del diario 'Asi si Maine' , de los
brigadistas rumanos.
Ahora la republicamos, repasada y en formato descargable, porque pensamos que su difusión es esencial para comprender no solo el nacimiento, desarrollo y final de la Rumania Socialista, sino también la evolución del movimiento comunista en Europa, además de servir para honrar la memoria de un comunista siempre fiel a sus principios, constantemente entregado a la lucha por la emancipación de la clase trabajadora y que jamás dejó de tener claro, hasta el momento de su muerte, la necesidad de acabar, por todos los medios al alcance de los trabajadores, con la barbarie capitalista, esa Hécate de doble rostro que, aunque flirtee con su máscara democrática como forma de engañar a sus víctimas, siempre oculta, dispuesta a aparecer cuando sea conveniente para mantener la explotación  de la clase obrera, su verdadero rostro fascista:

"He llegado a la conclusión de que en la coyuntura política actual, ningún partido es bueno.  No hacen otra cosa que enfrentar al pueblo. Los partidos de hoy sirven a los intereses de los grandes magnates del dinero y a los multimillonarios del mundo. En primer lugar, a los intereses del imperialismo norteamericano. 

El pueblo trabajador tiene necesidad de un partido de vanguardia con ideología marxista, consciente de su rol. El rol de un partido de vanguardia no puede ser otro que el de coordinar el derrocamiento por el pueblo del sistema capitalista y la construcción del socialismo. De semejante movimiento tenemos necesidad especialmente ahora, cuando, debido a la globalización, la riqueza se concentra en cada vez menos manos y la pobreza se extiende, incluso en los países capitalistas más desarrollados"


sábado, 14 de enero de 2012

El Golpe de Estado Reaccionario de Rumania (artículo de Sam Marcy)

Pocos trabajadores se subieron sobre los tanques en 1989
Sam Marcy, del Workers World Party norteamericano, escribió este artículo inmediatamente después del golpe de estado sufrido por los rumanos en diciembre de 1989, y que acabó con el asesinato extrajudicial del matrimonio Ceausescu, y la llegada al poder de un grupo de oportunistas del entonces ilegalizado Partido Comunista Rumano. 

En aquellos momentos ya estaban bastante claros, como demuestra Marcy, los objetivos de los que llevaron a cabo el proceso de transición radical hacia el capitalismo impuesto por los gobiernos de Washington y Moscu con el fin de convertir a Rumania en una gran colonia dependiente de los intereses de las grandes multinacionales occidentales.

En su artículo, se hace un poco de historia sobre los protagonistas del golpe de estado (principalmente el ejercito, cuyos generales venian, en gran parte, y ya que jamas se hizo una limpieza entre sus dirigentes, de las filas del ejercito fascista rumano de la Segunda Guerra Mundial), y de como en ningún momento los trabajadores participaron en su ejecución.

También resalta la importancia, muchas veces olvidada, de Hungria en la desestabilizacion de Rumania y la preparacion desde meses antes del golpe de estado, ya que este pais se habia convertido en una gran cuña del fascismo capitalista en Europa del Este mucho antes de la llega al poder sovietico del grupo de oportunistas mercenarios liderados por Gorbachov,  y fue desde allí donde se organizaron las movilizaciones de Timisoara y todas las mentiras que desde allí sirvieron para justificar la supuesta revuelta popular.

El articulo es de un gran interes, no solo por su cercanía a los hechos, al haber sido escrito practicamente en el momento de los propios acontecimientos, sino tambien por su denuncia del proceso de la transformacion mediatica del que fue un golpe de estado llevado a cabo por la elite heredera del fascismo rumano, en especial militar, en una "Revolución" (en la cual, curiosamente, ninguna organizacion de trabajadores, ni movimiento de masas, participó, mientras los que si que lo hicieron activamente fueron los miembros de la burguesia, que habia sido obligada a ser igual al resto de los rumanos durante cuarenta años, y que agazapados durante los años de Socialismo esperaron como garrapatas a que llegara el momento de volver a chupar la sangre a sus compatriotas):


"EL GOLPE DE ESTADO REACCIONARIO DE RUMANÍA,
por Sam Marcy ( 4 de Enero, 1990)

Título original: Reactionary Coup in Romania [Traducción: Juan Carlos Álvarez]. Fuente: Workers World

26 de diciembre.- No hay ninguna duda al respecto. De nada valen las declaraciones hipócritas de los gobiernos imperialistas lamentando el asesinato de Nicolae Ceausescu y  de su esposa Elena Fue un asesinato sin disimulo. Formó parte de un golpe de estado llevado a cabo por las fuerzas más reaccionarias de la cúpula del ejército, en colaboración con los restos de la vieja clase burguesa dirigente de Rumania.

Fue un acto criminal sin paliativos, totalmente al estilo y con las mismas características del período de los años 1920 y 1930, cuando el asesinato de líderes políticos era moneda corriente, y el régimen de terror de los grupos reaccionarios de la clase dirigente estaba al orden del día.

 Reacción clerical y antisemitismo

Lo que vieron millones de personas en la televisión estadounidense --por ejemplo, la quema de edificios públicos, la destrucción de bibliotecas, etc-- fue característico del período en que la burguesía, temerosa de los campesinos descontentos y rebeldes, remitió su odio contra los boyardos (propietarios de origen judío), fomentando el antisemitismo.

El antisemitismo ha desaparecido como política oficial. Pero vemos su reaparición de otras formas. ¿Acaso puede interpretarse de otro modo la afirmación de que el "Anticristo" (Ceausescu) fue sacrificado como es debido el Día de Navidad? Las fuerzas de la reacción más virulenta reclaman ahora el control del gobierno de Bucarest. Ello ha supuesto un recrudecimiento del clericalismo feroz y reaccionario que dominó la escena política durante todo el período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Si contemplamos de nuevo las imágenes televisadas del supuesto “levantamiento popular”, veremos que no hay nada en ellas que sugiera que fuera de algún modo un levantamiento proletario . Fue totalmente diferente de la lucha tradicional de los trabajadores rumanos. No había ninguna presencia de la clase obrera, ni tampoco lema sindical alguno. Fue una rebelión de todos los estratos burgueses sociales decadentes y reaccionarios, que resurgieron gracias principalmente a una serie de factores internacionales de enorme importancia.

Budapest y la cuestión nacional

 Se demostrará con absoluta certeza que las operaciones del golpe fueron planeadas no en Bucarest, ni en ninguna otra ciudad rumana, sino en Budapest, que fue asilo durante años de los supuestos disidentes rumanos. Es aquí donde se incubó la conspiración, y podría haber permanecido inactiva o haberse desintegrado de no ser por la intervención de influencias nuevas y poderosas que permitieron que los reaccionarios de Budapest se convirtieran en un instrumento en manos de las fuerzas de la contrarrevolución burguesa y e la penetración imperialista.

Hace décadas salió a la luz pública la existencia de una disputa entre Hungría y Rumania a causa de la situación de la minoría húngara en Rumania. Durante años hubo negociaciones, pero no hacía tanto tiempo que Nicolae Ceausescu y el líder húngaro Janos Kadar habían afirmado, en entrevistas separadas, que "los comunistas no permitiremos quela cuestión nacional nos divida".

La cuestión de las minorías étnicas siempre ha sido una prueba de fuego para los comunistas. La solidaridad fraternal fue siempre una de las enseñanzas básicas del leninismo, y representó realmente la extensión y el desarrollo de la doctrina marxista de la lucha de clases aplicada a la cuestión de la opresión nacional.

Los esfuerzos del régimen de Ceausescu --y en cierta medida el de Gheorghe Gheorghiu-dej antes que él-- para distanciarse del gobierno soviético , tienen raíces históricas profundas en los Balcanes, con sus feroces nacionalismos de pequeñas naciones. Éstas han sido capaces de prolongar su existencia maniobrando entre las grandes potencias, pasando de un campo a otro para conservar un mínimo de autonomía, casi siempre convirtiéndose en peones de una u otra de las grandes potencias, ya fuese Alemania, Austria, Rusia, Turquía o Francia, y últimamente el imperialismo estadounidense.

La historia del siglo XIX estuvo marcada por las luchas de las naciones más pequeñas en pro de su liberación, para volver a ser sometidas o canjeadas entre las grandes potencias.

No es la existencia de muchas naciones lo que representa un factor regresivo en el desarrollo histórico, sino la existencia de estados que incorporan el poder político de las clases dirigentes. Ésta es la verdadera fuente del fervor y el fanatismo nacionales, aparte del antagonismo mutuo entre estados y naciones sin estado, que se convierte en la mayor fuente de antagonismo entre los trabajadores de diferentes nacionalidades.

Cuando el Manifiesto Comunista apareció en 1848, supuso un soplo de aire fresco. Entonces los trabajadores ya estaban cansados del viejo nacionalismo, y recibieron con los brazos abiertos el mensaje de solidaridad universal de la clase obrera: “trabajadores del mundo, uníos” contra el enemigo común --la burguesía.

Crecimiento de la burguesía húngara

Había muchas vías abiertas para la resolución del problema nacional entre Hungría y Rumania sobre la base de la solidaridad fraterna socialista, y ciertamente a principios de los años ochenta parecía que estaba en vías de solución. ¿Qué fue lo que cambió? ¿Qué fue lo que dio lugar a una lucha enconada entre dos países socialistas aparentemente fraternos, unidos en una organización común (CMEA o COMECON, como se llamaba en occidente) y con un objetivo socialista común?

Podemos señalar innumerables abandonos de los principios básicos del marxismo-leninismo revolucionario durante años y décadas, pero ninguno fue más decisivo que la serie de reformas pro-capitalistas y burguesas emprendidas en la URSS bajo la administración de Gorbachev. Estas reformas dieron ímpetu a las fuerzas de la restauración burguesa, que parecía inconcebible hacía sólo una década.

Sin embargo, las reformas burguesas se iniciaron en Hungría en fecha tan temprana como 1956. Durante años, unas veces más rápido y otras más lentamente, rehicieron la fisonomía de clase de Hungría hasta tal punto que sólo se requirió un pequeño empujón para que el régimen húngaro se convirtiera en un estado burgués, si no en todos sus aspectos, sí en algunos de sus elementos más esenciales, sobre todo en lo que respecta al abandono de la planificación centralizada y al inicio del desmantelamiento de la industria estatal.

Hungría rozó el límite cuando canceló su acuerdo con la República Democrática Alemana para controlar las fronteras. Fue esta violación flagrante de un tratado de amistad socialista, que los demás países socialistas pasaron por alto, lo que hizo posible que los elementos rumanos contrarrevolucionarios utilizaran Hungría como base de operaciones para lo que llegó a convertirse en una guerra abierta.

Esto cambió a su vez el carácter de la lucha entre Rumania y Hungría. El régimen húngaro, bajo los auspicios del nuevo liderazgo burgués, convirtió la cuestión nacional, la cuestión de la minoría étnica residente en Rumania, en una lucha internacional. En efecto, Hungría se convirtió en asilo no sólo para elementos reaccionarios incidentales, sino para toda la contrarrevolución política.

Presión soviética en el CMEA

Sin embargo, el régimen húngaro burgués no se habría atrevido a sobrepasar él solo ciertos límites. Debe tenerse en cuenta que las reformas soviéticas no se pensaronsimplemente como una política nacional, relativa a la planificación económica socialista y centralizada de la URSS. Tales reformas se diseñaron para ser importadas en su totalidad a las relaciones económicas entre todos los países socialistas, al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CMEA). No debe olvidarse este aspecto de la lucha.

Así pues, en el 42 Congreso del CMEA, celebrado en Bucarest el 3 de noviembre de 1986, el Primer Ministro soviético Nikolai Ryzhkov aclaró en su discurso que las reformas soviéticas estaban directamente relacionadas con reformas similares en los países del CMEA. Según Ryzhkov, la puesta en práctica del llamado Programa Conjunto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología sólo podía entrar en vigor si se progresaba en las reformas económicas. Fue en este congreso de 1986 donde tanto Rumania como Checoslovaquia dejaron claro que se oponían al tipo de reformas que entonces estaba introduciendo la Unión Soviética.

La importancia de esta discusión no debe pasarse por alto. Al exigir que las reformas soviéticas fueran contingentes de una forma u otra con las reformas en Europa Oriental, la Unión Soviética no hacía simplemente una recomendación abstracta o un pronóstico económico; estaba utilizando de hecho una forma de presión económica sobre sus aliados socialistas fraternos, para debilitar la planificación socialista en favor del mercado burgués.

La perspectiva de la URSS de una coexistencia nueva y más viable con el occidente imperialista significaba, por tanto, que Europa Oriental se convertiría en un área de libre mercado para la penetración imperialista. Fue por esta razón que tanto Checoslovaquia como Rumania se opusieron.

Hungría, que ya se hallaba desde hacía tiempo en el camino de la restauración del mercado burgués y del desmantelamiento de la economía centralizada, aprovechó la oportunidad que se le presentó tras el Congreso para aumentar sus ataques públicos contra Rumania. El gobierno rumano llevó el asunto de la situación de la minoría húngara virtualmente hasta una amenaza de guerra.

La cuestión nacional se convirtió en un instrumento del ataque burgués contra un país socialista. El aspecto nacional de la minoría húngara se obliteró totalmente. Todo esto no podía sino animar a los elementos contrarrevolucionarios de Rumania.

Coordinación de EEUU y la URSS

Sin embargo, lo anterior no podía haber bastado por sí solo para precipitar el golpe de estado filo-fascista de los reaccionarios burgueses rumanos. También fue decisivo el apoyo implícito del régimen de Gorbachev y su fuerte hostilidad hacia el gobierno socialista rumano. A todo lo anterior debe añadirse la influencia de la burguesía imperialista, que no permanecía con los brazos cruzados fuera del escenario político rumano.

¿Por qué el pasado domingo, 24 de diciembre de 1989, el Ministro de Asuntos Exteriores James Baker, en una rueda de prensa de la NBC, dio la aprobación estadounidense a una intervención soviética en apoyo de la "revolución" en Rumania? ¡No sólo no puso el grito en el cielo por la intervención soviética, sino que además la animó! ¿Qué podría ser más claro?

Y el jueves, 21 de diciembre, en un editorial titulado "Rumania: Puntos en Común Notables", el New York Times comentó extasiado que el ministro de Asuntos Exteriores soviético Shevardnadze había atacado al gobierno Ceausescu. ¿Dónde? ¡En una reunión de la OTAN en Bruselas! El periódico imperialista vio este hecho como "un encuentro de las mentalidades orientales y occidentales" que aumentaba las posibilidades de "lograr una respuesta común de los países del Este" contra el gobierno de Ceausescu.

¿Cómo pudo ocurrir todo esto? De la forma en que la prensa burguesa presenta el asunto, parece que el ejército se sublevó "con el apoyo popular" contra las fuerzas de seguridad –la “Securitate”--, como si sólo éstas fueran defensoras del gobierno.

Debemos aclarar una cosa acerca del carácter de la revolución rumana: ésta fue muy diferente de las revoluciones rusa, china, cubana o vietnamita. Todas estas revoluciones fueron enteramente realizadas por las masas, por los trabajadores y campesinos. Allí dondelas fuerzas armadas revolucionarias procedían de las masas de la clase trabajadora, dichas fuerzas aplastaron al viejo aparato represivo estatal, en palabras de Marx. Pero éste no fue el caso de Rumania y otros países socialistas de Europa del Este, con la excepción de Yugoslavia.

La intervención del Ejército Rojo soviético fue el factor más significativo y fundamental en el derrocamiento del viejo régimen. Más de 286.000 soldados soviéticos murieron luchando contra el régimen nazi colaboracionista, junto a los partisanos rumanos.

Antecedentes del Ejército Rumano

La burguesía rumana estuvo al lado de los nazis en la guerra, y las tropas rumanas lucharon junto a los alemanes en Stalingrado. Pero hacia el final de la guerra, cuando el derrumbe de Alemania era inminente, hubo un golpe de estado en Rumania; un gobierno de coalición bajo el general Constantin Sanatescu firmó un armisticio con los aliados, en virtud del cual acordó suministrar 12 divisiones de infantería para la lucha contra Alemania. Esto permitió al Ejército rumano desempeñar un papel político tras el final de la guerra.

Después de la guerra, no hubo una "des-nazificación" cuidadosa del ejército, como la que existió en Alemania Oriental, por ejemplo. Al contrario, muchas de estas mismas unidades se integraron en la fuerza militar reorganizada.

Aunque han pasado ya casi 45 años, existe todavía una diferencia abismal entre el Ejército rumano y las fuerzas populares provenientes de las masas de trabajadores y campesinos, como las de Rusia, China y otras partes. Las viejas costumbres, hábitos e ideología permanecieron sumergidos en el Ejército Rumano, pero sobrevivieron hasta el final.

 Hay una diferencia fundamental cuando el viejo aparato estatal es aplastado por completo, y una nueva milicia nacional emerge de las cenizas de la antigua. Incluso el ejército de Napoleón, por ejemplo, procedía casi totalmente del campesinado, como muchos de sus generales. En Rumania, la lucha de clases fue intensa pero los elementos contrarrevolucionarios nunca fueron destruidos. La cúpula del ejército procedía de las más rancias clases dirigentes y de la pequeña nobleza, que se integraron en el aparato defensivo del nuevo estado. Si el socialismo iba a ser construido, no sólo debía contar con su consentimiento, sino con su completa lealtad. Así pues, lo que durante 40 años no pareció muy diferente de las grandes revoluciones de China, Cuba y la Unión Soviética, en última instancia resultó ser decisivamente diferente.

La prensa burguesa vierte todo su veneno contra las fuerzas de seguridad del gobierno -- la “Securitate”. Éstas eran las únicas fuerzas que provenían directamente del pueblo, de la clase trabajadora. Como en la Revolución Francesa, con sus Comités de Seguridad Pública formados por gente de las masas populares, eran los ojos y los oídos de la revolución.

¿Fuerzas armadas secretas? Eso está muy bien para glorificar al FBI y a la CIA, porque estas organizaciones se hallan al servicio de la clase dirigente burguesa. Pero ¿qué ocurre con la policía de seguridad al servicio de un gobierno que intenta establecer el socialismo? Se convierten en los elementos más censurables. Hasta la prensa burguesa de todos los países imperialistas no pudo menos de advertir que estas fuerzas de seguridad tuvieron que luchar en una batalla completamente desigual.

Las maniobras de Ceausescu

Desde luego, este golpe de carácter fascista sólo pudo ocurrir donde ya existía una acumulación de errores por parte del gobierno. No fue el menor su esfuerzo por maniobrar entre el campo del imperialismo y el campo socialista. Un ejemplo excepcional de esto último fue su denuedo en aliarse con occidente, poniéndose del lado de Israel en la guerra árabe-israelí de 1967.

Anteriormente, se negó a unirse a los demás países socialistas en la intervención de 1968 para detener la contrarrevolución en Checoslovaquia, lo que podía haber hecho por solidaridad aunque manifestara públicamente su desacuerdo. Todos estos esfuerzos fueron calculados para liberarse de la dependencia de la URSS y de los demás países socialistas de Europa del Este, obtener algunas ventajas económicas y comerciales, y entrar con audacia en el mundo del negocio y el comercio capitalista.

Pero Rumania no obtuvo ninguna ventaja significativa como consecuencia de su intento de acomodación al imperialismo. Igual que en el caso de la guerra árabe-israelí, lo más que Rumania consiguió con sus maniobras diplomáticas pro-occidentales fue una exención de las prácticas comerciales discriminatorias del gobierno estadounidense dirigidas contra los países socialistas. Le fue concedido el status de "nación más favorecida" (MFN) y fue admitida en el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (el GATT).

Pero Rumania pronto aprendió que había una serie de condiciones políticas asociadas a las anteriores concesiones. Finalmente, a principios de este año, el gobierno rumano anunció que no buscaría una renovación del estatus de MFN, precisamente debido a las exigencias políticas que habían inhibido el libre desarrollo de la construcción socialista.

Programa para urbanizar los pueblos

Probablemente el error más significativo de carácter doméstico fue el intento de emprender una enorme urbanización de la vida rural en ciertas áreas de Rumania, con el objetivo de modernizar la estructura social de los pueblos y de conducirlos hacia la senda del comunismo más rápidamente que con la mera colectivización. En áreas rurales gravemente subdesarrolladas, a menudo la colectivización simplemente cambia las condiciones legales pero no las económicas.

El 3 de marzo de 1988, el gobierno rumano anunció una serie proyectos que debían ser completados hacia el año 2000, y que incluían aproximadamente la mitad de los 13.000 pueblos de Rumania. La intención era trasladar a los campesinos a grandes complejos agro- industriales con apartamentos y modernos centros administrativos de carácter comunal, como los de las grandes ciudades.

Este proyecto era similar a una idea presentada en una ocasión por Khrushchev durante la era de Stalin. El objetivo era hacer avanzar la colectivización hacia la vía de la comunización. Pero la idea fue abandonada. Roy Medvedev, historiador soviético disidente, calificó esta idea como utópica. Sin embargo la idea era progresista, aunque fuese poco práctica. Pero si era poco práctica para la Unión Soviética, con sus enormes recursos y su aparato industrial-tecnológico, seguramente parecía un plan mucho más arriesgado para Rumania, en particular a la luz de su aislamiento casi total de los demás países socialistas.

Sin embargo, no podemos aceptar la interpretación de la burguesía y de los contrarrevolucionarios de todos los países, según los cuales el proyecto de Ceausescu era represivo, destructivo y prácticamente suponía la aniquilación de toda vida civilizada.

Todas estas descalificaciones eran simplemente la preparación ideológica hecha por la burguesía para un golpe de estado contra el gobierno. Se dijo –provocando un enorme escándalo-- que el proyecto de Ceasescu suponía un intento de genocidio contra la minoría húngara. Esto era, desde luego, un puro camelo. El proyecto afectaba como mucho a 56.000 familias. No ponía en peligro la existencia de la minoría húngara, y todo se hubiera podido solucionar amistosamente dentro del marco de un plan económico. Pero era precisamente el temor a que el plan pudiera tener éxito, después de todo, lo que asustó a los reformadores burgueses de Hungría y también irritó a la camarilla de Gorbachev, que se había embarcado firmemente en una dirección completamente opuesta.

Reembolso de la deuda

Otro error (que sólo puede evaluarse como tal en retrospectiva) fue la tentativa desesperada por parte del gobierno rumano de librarse de su endeudamiento con los bancos occidentales. No sólo decidió pagar los intereses multimillonarios de las deudas (en contraste con Polonia y Hungría, que no habían sido capaces de hacerlo), sino que también devolvió el capital principal.

Durante los años 1970, el gobierno rumano fue capaz de vender su petróleo y su gas en el mercado mundial a precios elevados. La OPEP tenía grandes aspiraciones, y el precio del crudo parecía seguir una imparable espiral ascendente. Pero esto terminó de forma brusca, y la disminución de los beneficios del petróleo se convirtió en un factor significativo para Rumania.

Por lo tanto, la decisión de devolver el interés y el capital principal, aunque fuera un acto valiente para asegurar la completa independencia política, sólo se podía lograr mediante severas medidas de austeridad del tipo propuesto por el Fondo Monetario Internacional en otros países. Parecía una solución funesta.

Aparentemente, la mayoría de los trabajadores continuaron siendo leales al régimen, pero la carga del programa de austeridad se hizo cada vez más evidente. El aplazamiento de algunos experimentos de Ceausescu se hizo inevitable. Si el régimen hubiera posibilitado el funcionamiento de una oposición de clase obrera responsable, dentro o fuera del Partido, el gobierno habría podido posponer algunos de sus proyectos y emprender algunas soluciones prácticas inmediatas.

El esfuerzo rumano para distanciarse del escenario político centroeuropeo y acercarse a occidente, conservando al mismo tiempo un sistema económico socialista completamente antagonista del imperialismo Occidental, fue indudablemente visionario y poco práctico, así como sumamente arriesgado. Mientras los imperialistas daban la bienvenida a las maniobras pro-occidentales de Ceausescu, como su postura sobre la intervención checa y la guerra árabe-israelí, no le concedían nada sustancial a cambio.

Sin embargo, estos errores subjetivos no pueden dar cuenta por sí solos del giro contrarrevolucionario. Fue también el bloqueo económico virtual y el sabotaje político de los imperialistas y de los gobiernos socialistas fraternos, como Hungría, lo que hizo posible el resurgimiento de los verdaderos elementos contrarrevolucionarios.

Al final, lo que la burguesía realmente desea es derribar el sistema social y volver a la opresión y explotación capitalista.

viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Qué significó la "Revolución Rumana" de diciembre 1989?

¿Cómo es la Rumanía de hoy a diferencia con la de 1989?:

Veamos algunos datos:

Industria

Sin duda, hubo una época mucho mejor para los rumanos: el Socialismo
La mayoria de la rica y densa industria nacional existente en 1989 ha desaparecido. Mas del 80% de la capacidad productiva fue vendia como "hierro viejo" (así lo dijo el propio primer ministro que dirigió el proceso, Petre Roman). Los restos estan hoy en manos de multinacionales extranjeras.

Por ejemplo: En Bucarest existian en diciembre de 1989 como poco 47 grandes complejos industriales, de los que han desaparecido por completo 34, algunos de los mas productivos entonces: . Fabrica 23 August; Fabrica Republica; Complejo de Produccion de Herramientas y Agregados (IMUAB); Industria Optică Română (IOR); Complejo Industrial Electroaparataje; Complejo Industrial de Maquinaria Pesada de (IMGB); C.I. Electronica; C.I.de Cinescoape; C.I. de ordenadores; Fabrica Automática; C.i. Turbomecanica etc.

¿Qué ha quedado en pie y en uso?

Por ejemplo:

- Policolor tenia entonces 1.200 trabajadores, y hoy quedan solamente dos secciones, (unos 400)

- IREMOAS (C.I. de baños, radiadores, y elementos sanitarios) de. 2.800 trabajadores ha pasado a 800

- Combinado de transformación de madera Pipera: de  3.400 trabajadores a 600, con una producción inferior al 30% de la de 1989.

- Complejo Industrial de Materiales de Construcción (BCO) que tenía 1.600 trabadores, mientras hoy solo 420, siendo la producción un 60% inferior.

- Complejo Industrial Semănătoarea, con 2.800 trabajadores en diciembre de 1989, de la que quedan 400.

Otros grandes complejos desaparecidos son,   la Fabrica de Locomotoras electricas en Craiova, el Combinado Siderurgico de Calarasi, el Complejo Industrial de Maquinaria Pesada de Iasi, etc... En resumen, el proceso "revolucionario" provoco que el 80% de la industria desarrollada por el Socialismo desapareciera del mapa.

Por tanto, todo el esfuerzo industrial de la Rumania del siglo XX ha sido destrozado. Una destrucción tal es única en toda Europa, sino en el mundo. Rumanai no tiene en propiedad ninguna unidad industrial, y las que siguen funcionando pertenecen a multinacionales extranjeras.

Agricultura

Las medidas adoptadas en los años 90 ha perdido la mayor parte de su capacidad agrícola desde 1989, y se ha convertido en lo que pretendian los golpistas de diciembre de 1989: un pais importador de grano, verduras y frutas, para beneficio de los intermediarios. Lo que fue el principal granero de Europa en la decada de los 80 hoy es practicamente un desierto.

Comercio

El único comercio que se fomenta en Rumanía es el de los grandes centros comerciales (Ikea, Auchan, Carrefour, etc...), y el pequeño comercio de productos locales esta en vias de desaparicion.

Sistema Bancario y Financiero

Hoy el 90% de la banca rumana es extranjera, que compraron los bancos nacionalizados de antes de 1989 (Banca Comercial Rumana, Banca de Desarrollo de Rumania, etc..).

En 2010 el estado rumano se endeudo en regimen de urgencia con 20.000 millones de euros, en especial del Fondo Monetario Internacional. La explicación para justificarlo fue la ausencia de dinero para pagar los salarios y las pensiones. Lo cierto es que, al contrario que en 1989, cuando el gobierno rumano consiguió pagar toda la deuda externa y convertirse en un pais que producia practicamente todo lo que necesitaba y, ademas, no dependia de nadie (quizas por esa osadia castigaron a los rumanos destruyendo todo lo que habian creado y fusilando sin juicio legal a su jefe de estado y esposa ), hoy Rumania es un pais controlado por el FMI.

Asi que el verdadero gobierno rumano hoy es esta institucion financiera, que obligó, a cambio de la ayuda, al gobierno a tomar las siguientes decisiones:

a) reduccion del 25% de los salarios públicos y del 15% de las pensiones;

b) despidos masivos de empleados públicos en 2010 y 2011 y a los que seguiran en 2012;

c) congelacion de salarios y pensiones para 2012;

d) Reducción radical del gasto público y abandono brutal de la financiación de la sanidad, la educación y la cultura pública.

El Fondo Monetario Internacional ejecuta un control estricto sobre el presupuesto público, y las cuentas para 2012 fueron presentadas tras ser ajustadas por miembros de esta institución.

Recursos Naturales

Si antes del golpe de estado de 1989 todos los recursos naturales eran del pueblo rumano, hoy todo esta en manos de multinacionales o en venta a precio de saldo. Las minas de oro de Rosia Montana, las de cobre de Rosia Poieni, o la venta de bosques virgenes de Rumania para la explotacion petrolera son entregados a multinacionales para que se beneficien de ellos. Si antes todo el beneficio de la explotacion iba a parar al estado, hoy se queda muy poco en las arcas públicas, y lo poco que entra se usará para pagar los enormes intereses del préstamo del FMI.

Sociedad

La excusa de la actual crisis económica y la realidad de los 20 años de crisis sufridos por los rumanos desde la  reinstauración violenta del capitalismo en 1989, ha provocado que la sociedad y los trabajadores hayan ido perdiendo derechos, beneficios y bienestar poco a poco.

La linea verde es el número de trabajadores despues de 1989

Por ejemplo, y despues de la progresiva perdida de estos durante dos decadas, hoy la reforma de la sanidad ha cerrado decenas de unidades sanitarias en todo el pais, a expensas de las ordenes del FMI. El objetivo, como en el resto de los problemas, favorecer la sanidad privada para quien pueda pagarla, a traves de empresas multinacionales o de los pocos rumanos que se han aprovechado del saqueo general y se han hecho multimillonarios.

El nuevo Estatuto de los Trabajadores ha eliminado totalmente, basandose en la supuesta y tan de moda en la Europa de los Mercados, flexibilización de la fuerza de trabajo, los derechos de negociación colectiva y toda la fuerza que restaba a los trabajadores (con unos sindicatos totalmente dominados por las empresas capitalistas a golpe de talonario y mercenarios).

Igualmente, tras la destrucción de la importante industria productiva existente en 1989, que daba lugar a mas de 8 millones de puestos de trabajo, hay casi 3 millones de rumanos vagando por el mundo buscando el trabajo que no puede conseguir en su pais.

Resumen

¿Cual fue el principal objetivo de la "Revolución" de 1989?

Nada mejor que los datos para explicarlo:

-Destrucción de la poderosa agricultura e industria rumana, para convertir al pais en una colonia de las potencias que dirigieron el golpe de estado contra el pueblo rumano

-3 millones de emigrantes

-4 millones de puestos de trabajo destruido

-Salarios y pensiones a niveles infimos, con reducciones del 25 y 15%

-Trabajadores (los pocos que quedan en el pais) convertidos en mano de obra barata de multinacionales norteamericanas, rusas, españolas, italianas, alemanas, etc..., y con cada vez menos derechos de negociacion y acceso a servicios básicos que un dia fueron derechos garantizados (empleo, sanidad, educacion, cultura, etc...).

En definitiva, los grandes beneficiados del golpe de estado que reinstauró el capitalismo criminal en Rumania fueron, las multinacionales extranjeras, que castigaron a los rumanos por osar intentar ser autosuficientes e independientes del sistema financiero dominado por el FMI y la banca capitalista, junto a algunos oportunistas del Partido Comunista Rumano que, en virtud de la llamada "desestanilizacion" a partir de mitad de siglo (de hecho, una progresiva implantacion de una sociedad elitista de base capitalista tras el abandono de la lucha de clases y la asuncion de una estupida idea de la sociedad sin clases), colaboraron con el saqueo a su propio pueblo para convertirse, y seguir siendo hoy, la clase dominante local, dominada a su vez por aquellas potencias que les conviertieron en clase dominante en su nueva colonia a cambio de sus servicios y la traición a sus compatriotas.

Datos de: www.cotidianul.ro

Y de otros artículos de este blog, como por ejemplo:

Lista de las principales industrias rumanas en 1989 (hoy quedan apenas el 80%): http://imbratisare.blogspot.com/2010/07/lista-de-grandes-complejos-industriales.html


¿En que se han transformado las antiguas fábricas comunistas?
http://imbratisare.blogspot.com/2011/11/en-que-se-transforman-las-antiguas.html

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Paseo turístico por la "Revolución Rumana"

El Ayuntamiento de Bucarest ha propuesto un itinerario que recorra los lugares mas significativos de la "Revolución" de diciembre de 1989, despues de 21 años de progresivo interes en ocultar lo que realmente pasó, y de seguir vendiendo el golpe de estado como producto de la voluntad del pueblo.

La rica industria socialista hoy
La investigacion de cómo sucedio lo que fue realmente una Restauración del capitalismo se deja para el ámbito periodistico-sensacionalista, pero no se fomenta ningun proyecto que analice al detalle cuales fueron las verdaderas razones, quienes sus diseñadores, y cómo se ejecutó el proyecto.

Todos los datos que surgen señalan cada vez mas mas a un plan concebido desde Moscu y Washington, aplicado servilmente por los oportunistas que pululaban por los altos niveles del Partido Comunista Rumano (debido, entre otras cosas, a la progresiva burocratización del partido y al alejamiento del marxismo- leninismo y de la formación de cuadros, iniciado en todos los paises socialistas tras la llegada de Jruchev a la presidencia de la URSS y el oficial abandono de la dictadura del proletariado sustituida por la de que ya se habia llegado a la sociedad sin clases).

Sin embargo, estas noticias se suelen quedar en meras noticias pasajeras y en ningun momento se emprende un verdadero esfuerzo para desvelar la verdad historica y, mucho menos, para deconstruir el, como denomino Nietsche, "velo de Maia" anticomunista elaborado para justificar el nuevo sistema de dominación, la Restauración.
La Universidad rumana no ha iniciado todavia un proceso de deconstrucción de la verdad oficial, mas alla de algunas críticas que ya han surgido a la uniformidad construida en torno a la "transición" hacia el capitalismo (que en el caso de los paises socialistas mas que un proceso gradual fue una imposicion brutal).

En fin que la Restauración del capitalismo, mas conocida hoy como "Revolucion", se va convirtiendo cada dia mas en un acontecimiento del pasado que se reserva para los libros de historia y los museos, manteniendose algunas celebraciones para mantener viva la llama de la mentira cada mes de diciembre.

Asi que, como deciamos, el alcalde de Bucarest ha propuesto ya una ruta turistica por los lugares míticos de diciembre del 89, que por supuesto que tiene un gran interes para los curiosos y turistas, y que, si se organiza bien, puede dar beneficios economicos a la ciudad, al ayuntamiento, y al alcalde, que al final es lo que realmente importa.

El diario Adevărul ha propuesto ya un esquema de los puntos clave de los momentos decisivos de diciembre de 1989 en Bucarest, un "Paseo Turistico por la Revolucion Rumana".

El paseo propuesto por el diario al Ayunamiento de Bucarest es el siguiente:


1 Zona Otopeni

La ruta empieza por el aeropuerto de Otopeni, lurgar donde el 23 de diciembre de 1989 cuarenta militares y 8 civiles fueron ametrallados por los defensores del aeropuerto, que los tomó por "terroristas" (así se llamaba a los que defendian la legalidad vigente). Los tres camiones llenos de soldados de la UM 0865 Campina habían sido llamados para fortalecer la defensa del Terminal del aeropuerto. Los cadaveres fueron encontrados el dia siguiene, el 24 de diciembre, abandonados en las cercanias de las pistas. Parece que la Television Nacional anuncio antes a todo el pais que „tres camiones de terroristas se dirigian a Otopeni".

No se sabe que pasó realmente en Otopeni (ni se quiere saber), y probablemente los camiones estaban formados por militares que todavia no habian abandonado al gobierno legitimo en los momentos en que el ejercito estaba en transicion entre un bando y otro.

2 Sede de la Television Rumana
Estudio 4

- El 22 decembrie 1989, a las 10.59, se abre la emision. Desde el estudio 4 se anuncia el estado de alerta aprobado por el gobierno de Nicolas Ceausescu y el suicidio del ministro de defensa Vasile Milea, que ordenó reprimir a los manifestantes de Timisoara.

- El mismo dia y a las 13.00, el poeta Mircea Dinescu y el actor Ion Caramitru anuncian desde el mismo estudio el cambio de los acontecimientos „!Hermanos, Hemos vencido! El dictador ha huido!", haciendo público el plan de provocar un vacio de poder en el gobierno, cuando en realidad Ceausescu no habia huido, sino que el sustituto del ministro de defensa, Stanculescu, le habia recomendado que se fuera del Comite Central a otro lugar mas seguro (el general mas tarde ha reconocido que todo estaba pensado para poder provocar la sensacion de vacio de poder).

- El mismo 22 decembrie 1989, y en el estudio 4, fue presentado Nicu Ceausescu lleno de sangre, despues de haber sido detenido a la entrada de Bucarest (venia desde Sibiu) ¿Por qué si los Ceausescu huian su hijo vino desde Sibiu hasta Bucarest, al centro de la tormenta?

En los alrededores de la sede de TVR todavia quedan edificios con restos de disparos en la fachada.

Estudio 5

- Desde el estudio 5, en paralelo, algunos de los personajes que habian sido designados para formar parte del nuevo poder hicieron diferentes anuncios. Por ejemplo, el general Nicolae Miltaru hizo la primera peticion para que el ejercito dejara de disparar contra los manifestantes cuando la mayoria estaba en los cuarteles. Despues se supo que Militaru estaba desde hacia años a las ordenes del KGB, segun Adevarul, y que probablemente actuaba, como el resto de las figuras clave, dirigido desde el Kremlim.

- Ion Iliescu a las 17.00 hizo un llamamiento para que acudieran a la sede del Comite Central del Partido Comunista para formar un nuevo poder politico.
Piso 11

- En el piso 11 de la torre de TVR se encontraba la oficina del director de la institucion, Petre Constantin. Aqui fue conducido Ion Iliescu cuando llego a la Television. La actividad de aquella oficina estaba controlada por Silviu Brucan, uno de los firmantes de la famosa "carta de los seis" contra el gobierno de Ceausescu, y despues miembro del nuevo gobierno.

3 Sede del Comite Central del PCR

22 de diciembre de 1989. El ultimo discurso de N.Ceausescu desde el balcon del Comité Central. La plaza esta llena de trabajadores que le aplauden y le apoyan. Pero un pequeño grupo entra por los márgenes gritando contra el, ademas de que se oyen disparos. La multitud entra en pánico. El ministro de Defensa tras el suicidio de Milea, Stanculescu, le dice a los Ceausescu que vayan a otro lugar mas seguro en el helicoptero, y el ejercito deja a los manifestantes que entren en el edificio.

En torno a las 18.30, Ion Iliescu anuncio desde el mismo balcon la creacion del Frente de Salvacion Nacional, y un nuevo gobierno. Entonces empiezan a sonar los primeros disparos de los denominados "terroristas".

4 Universitate - Hospital Colţea

- Despues del final del mitin del 21 de diciembre de 1989, el primer grupo de protestatarios se aglomera en las cercanias del Hotel Intercontinental, formando la primera barricada, entre las 13 y las 15 horas. El ejercito destruye la barricada a medianoche del dia 21, dirigidos por el general Milea, que luego se suicidaria.

5 Hospital Militar

- El 22 de diciembre el General Victor Atanasie Stanculescu pidio a los medicos que le pongan una escayola en el pie, para evitar acudir a la lllamada de Ceausescu. Luego seria nombrado ministro de defensa por este, tras el suicidio de Milea.
- El 26 de diciembre de 1989, a la madrugada, son traidos los cadaveres de los Ceausescu.
- El dia 30 de diciembre de 1989, los cuerpos de los Ceausescu son llevados a escondidas al Cementerio Ghencea, donde son enterrados clandestinamente.

6 Ministerio de Defensa

Gabinete del Ministro de Defensa

Este fue el lugar donde los representantes del "nuevo poder" decidieron acabar con la vida de los Ceausescu, en la noche del dia 24. Estuvieron en la discusion Silviu Brucan, Ion Iliescu, Dumitru Mazilu, Petre Roman, Mihai Montanu, Sergiu Nicolaescu, Mihai Ispas, Dan Marţian, Gelu Voican Voiculescu y los generales Nicolae Militaru y Victor Atanasie Stănculescu.

En las inmediaciones tuvo lugar otro episodio extraño y sangriento, ya que en la noche entre el 23 y 24 dos vehiculos militares con 16 soldados , llamados de urgencia con el pretexto de aniquilar a los "terroristas" de la zona, fueron ametrallados por los militares del Ministerio de Defensa, ya que el general Militaru habia avisado de que iban a sufrir un ataque de "terroristas".

El coronel que dirigia a los soldados ametrallados, Gheorghe Trosca, habia denunciado previamene que el general Militaru trabajaba para la KGB (los grupos GRU). Los cadaveres fueron abandonados en la calle como ejemplo para el resto de "terroristas". La cabeza de Trosca fue separada de su cuerpo como un trofeo y se dejo apoyada en un neumatico con un cigarrillo en la boca.

7 Zona Ghencea

Estadio del Steaua

-Desde el terreno de entrenamiento del Steaua de Bucarest han despegado los helicopteros que llevaron a los miembros del jurado que participaron en la parodia de juicio que se les hizo al matrimonio Ceausescu a Targoviste. El grupo estaba conducido por el General Victor Atanasie Stănculescu.

Cementerio Ghencea

La tarde del dia 30 de diciembre de 1989, Nicolas y Elena Ceausescu fueron enterrados en las cercanias de la capilla. El entierro se hizo a toda prisa y a escondidas, lo que provoco todo tipo de rumores sobre qué sucedio realmente con los cuerpos, que han durado hasta la reciente exhumacion de los cadaveres solicitada por la familia.

El "Paseo por los lugares de la Revolucion" termina en el lugar donde se enterró al presidente rumano. Cierto que es una visita interesante para recorrer los principales sitios de la ciudad donde ocurrieron los todavia poco claros acontecimientos que terminaron con la reinstauración del capitalismo en la Rumania Socialista. Aunque lo mas importante, desvelar todo lo que sucedio en aquellos dias y sacar a la luz los verdaderos acontecimientos, quienes fueron los criminales y que crimenes cometieron es algo que, me temo, va para largo.

En realidad lo que pasó en diciembre de 1989 estaba bastante claro entonces y mucho mas 21 años despues: se trataba de reinstaurar el capitalismo, quitar de las manos del pueblo la creciente riqueza nacional de Rumania y destruir su camino hacia la autosuficiencia, ademas de trasnformar el pais en una colonia de los paises occidentales. Es decir, instaurar una pobreza permanente que obligara a la mayoria de los rumanos a vivir en los limites de la miseria o a huir del pais (mas de 3 millones de personas), e imponer la democracia representativa en la que los trabajadores estan excluidos de toda participacion en el poder político.

Afortunadamente, y por mucho que el tiempo pase, los trabajadores rumanos (evidentemente, no asi los parásitos que viven a su costa) mayoritariamente demuestran saber que tras la imagen vendida por los medios de propaganda de la Revolucion habia muchos intereses personales y, sobre todo, ideologicos, puesto que las consecuencias (perdida de trabajo, derechos basicos convertidos en un lujo, pensionistas pasando hambre, etc...) las sufren cada dia con mas contundencia.

lunes, 1 de marzo de 2010

La revolucion de los Lada

Como hemos expuesto mas de una vez en este blog, Rumania cerraba la lista de cambios organizados por Moscu en 1989, dentro de la traicion que Gorbachov y el resto de burgueses sovieticos bautizaron como Perestroika. Despues de que todos los paises del bloque sovietico habian ido cediendo y renunciando al socialismo para ser entregados en manos de las oligarquias y las multinacionales, los lideres comunistas rumanos, dirigidos por Ceausescu, se resistian a aceptar las imposiciones del Kremlim.

La razon de la resistencia no fue tanto la coherencia socialista de sus dirigentes sino el nacionalismo que habian instaurado desde el gobierno del pais, que si bien en un principio habia sido un error economico, que habia provocado que Rumania oscilara como un barco a la deriva en busca de un camino propio, error que pago el pueblo rumano en la ultima decada, al final significo que Ceausescu fue de los pocos lideres que fueron consecuentes con lo que siempre defendieron, junto a otros como Honecker, en la RDA.

Cuando digo que el pueblo rumano pagaria las aventuras nacionalistas de Ceausescu quiero decir que los errores cometidos negociando y pidiendo dinero a occidente, rompiendo los principios de la economia socialista, provocaron que la enorme deuda adquirida fuese una losa para el bienestar de los rumanos. Sin embargo, y a pesar de los errores, el verdadero problema de los rumanos comenzo en 1990, año en que la mayoria de ellos se hundirian en la miseria, abandonados por las instituciones publicas a su suerte, mientras unos pocos se hacian multimillonarios (es decir, se volvia a la injusticia social anterior a 1945).

Gorbachov y sus colaboradores, seguramente de acuerdo con sus amigos de Washington, deciden entonces, ya que la colaboracion con el gobierno rumano era imposible, acabar con el gobierno de Bucarest. Cuando termina la cumbre entre George Bush y Gorbachov en Malta a bordo del acorazado de la marina sovietica Maximo Gorki, los tres primeros dias de diciembre de 1989, la suerte de Ceausescu y de Rumania esta echada.

Ya el 1 de octubre de 1988 el traidor Gorbachov habia comunicado a Ceausescu las decisiones del XIX Congreso del Partido Comunista de la Union Sovietica, es decir, la apertura al capitalismo y, de hecho, la entrega de sus pueblos y sus recursos a las garras de los intereses capitalistas. Gorbachov escribe en sus memorias, redactadas paradojicamente en la California del sueño americano, que Ceausescu le respondio, citando a Lenin, que el socialismo en diferentes paises debe de ser construido de acuerdo a las circunstancias concretas nacionales, y que le gustaria mantener esta norma en la construccion del comunismo en Rumania.

Asi que la unica solucion al "problema rumano" es construir una "revolucion". Antes ya habian empezado a elaborarse movimientos anticeausescu en ciudades que mas tarde seran importantes en los acontecimientos revolucionarios, como Timisoara, Cluj, Brasov o Harghita y Covasna (estas ultimas zonas de mayoria hungara y con gran influencia del pais vecino, uno de los principales aliados de Gorbachov en la autodestruccion del socialismo en Europa).

El debate de si fue o no una revolucion es largo y ya ha tenido lugar en este blog en bastantes ocasiones. Y aunque es cierto que se puede considerar como "revolucion" que miles de personas salgan a la calle a pedir un cambio de régimen, lo es mas que lo organizado y metodico de los acontecimientos nos hablan, sobre todo, de un golpe organizado por Moscu (con la convinencia de otros estados vecinos y, por supuesto, de las potencias occidentales).

Uno de los datos mas curiosos que nos hablan de la participacion sovietica en el golpe fue la extraña y numerosa presencia de turistas rusos en el pais desde los dias previos al comienzo de la "revolucion", viajando por territorio rumano con sus Lada.

Tudor Postelnicu, el ministro del interior en 1989, declaro en 1993, ante una comision senatorial que investigaba los acontecimientos de diciembre, que se tenia informacion del incremento del numero de entradas en el pais de turistas de la URSS, triplicado con respecto a diciembre de 1988. Los cruces de la frontera se hacian tanto por el este, la frontera sovietica, como por el sur (Bulgaria).

En informes del Director de Fronteras ante Ceausescu, el dia 17 de diciembre de 1989, aparece que muchos de estos turistas, que tenian un permiso de 48 horas para atravesar el pais, han desaparecido, ante lo que el gobierno tomara medidas: Ceausescu ordena el cierre de fronteras para todos los turistas, salvo los procedentes de China o Corea del Norte (declaraciones del General Iulian Vlad, jefe de la policia politica, la Securitate, en 1989).

Corea del Norte y China eran los principales aliados socialistas de la Rumania de 1989. Ceausescu habia incrementado las relaciones con ellos desde los años 70, y los tres coincidian en su actitud discola hacia la URSS. De hecho, tanto China como Corea del Norte se mantendrian firmes ante los intentos de Moscu y Washington de acabar con el socialismo, al igual que Cuba.

Los Lada sovieticos tenian entre tres y cuatro hombres a bordo. El general Stephen Gusa, jefe del ejercito de tierra rumano a finales de 1989, tambien testimonia ante la misma comision de investigacion del Senado, que en un viaje con el ministro de Defensa, Vasile Milea, de Buzau, al este del pais, a Bucarest, observan ambos bastantes coches Lada con matricula sovietica, y que él mismo pregunto al conductor "Que hacen tantos turistas sovieticos aqui, van a pasar las navidades en Rumania?"

El anteriormente citado General Iulian Vlad, , afirma tambien que recibio un informe de una unidad local de la milicia en el pueblo de Caransebes, cerca de Timisoara, el 22 de diciembre. Segun este informe, tres ciudadanos sovieticos pidieron ayuda en un Lada, porque habian tenido un accidente. El vehiculo parecia haber recibido disparos. Ante la tardanza de los miembros de la milicia, los rusos les gritaron, "vamos hombre, que nosotros somos soldados como tu".

Pavel Corut, investigador rumano sobre la Securitate, afirma que hubo una infiltracion de comandos sovieticos, (spetsnaz), bajo la cobertura de turistas, que tenian como mision, junto con "traidores" del ejercito rumano, hacer propaganda para el cambio. Empezando desde el 9 de diciembre de 1989, dias despues de la Cumbre de Malta, , el numero de turistas sovieticos en vehiculos privados crece de 80 a 1000 coches al dia. Los coches solian ser, logicamente, rusos, Lada o Moskovici, con tres o cuatro viajeros, que argumentaban estar en transito hacia Yugoslavia. Pavel Corut dice que son muchos los informes y datos que confirman que durante los acontecimientos de Timisoara habia un gran numero de "turistas" rusos en Rumania.

Otro importante dato es el siguiente. El dia 24 de diciembre de 1989 cuatro coches lada y un Moskovici, todos con matricula rusa, con 15 supuestos turistas sovieticos, se dirigian a gran velocidad hacia Craiova. Habian entrado por la frontera bulgara unos dias antes, y en Bradesti, localidad del sur del pais, fueron ametrallados por militares rumanos, pensando que los conductores eran terroristas que se dirigian a hacer estallar y destruir el complejo de fabricas de Craiova. Todavia no se ha aclarado quien dio la orden de disparar y por qué, en aquellos momentos de confusion. Parece que los 15 turistas podrian ser miembros del GRU sovietico, pero el asunto ha permanecido hasta hoy en una conveniente oscuridad.

Lo que es cierto es que, a pesar del conocimiento del gobierno de este extraño fenomeno, y de que Ceausescu tomo medidas, la permisividad continuo, lo que indica que dentro del propio gobierno y del ejercito habia connivencia con Moscu. El ametrallamiento de Bradesti seguramente fue una confusion entre las ordenes contradictorias de vigilar a los vehiculos rusos con supuestos turistas, en un momento en que ya habian aparecido los llamados "terroristas", que disparaban contra la poblacion y contra el ejercito.

La que hemos llamado aqui la "revolucion de los Lada" tambien tiene eco mediatico a traves de periodistas de investigacion, como Cornel Ivanciuc, y Sorin Rosca. El primero ha denunciado en varias ocasiones que se ocultan datos aparecidos en los documentos sovieticos y rumanos sobre estos "turistas-incursionistas", que actuan como "spetsnaz" de los GRU (Soviet military Intelligence).

Sorin Rosca publico una entrevista en Romania Libera a un anonimo oficial de la KGB residente en Paris. Este oficial declaro que el entró el 14 de diciembre junto con otros miembros de la KGB en Rumania con el objetivo de crear confusion, asi como que estuvo en Timisoara durante los enfrentamientos. El periodista ademas ha escrito varias veces sobre el "insistente rumor", que segun los testimonios de los altos mandos militares rumanos dejaria de serlo, de que desde los dias previos al 16 de diciembre, momento en que empezaron los conflictos de Timisoara, hasta el dia 26 de diciembre, mas de 2000 coches Lada con matricula sovietica estuvieron circulando de un lado a otro del pais con tres o cuatro personas dentro.

Una cuestion que, como tantas otras relacionadas con la para algunos "revolucion de diciembre de 1989", y para otros "el golpe de estado contra Ceausescu", y a pesar de los datos de los pasos de frontera, informes policiales, testimonios de altos mandos o reacciones del gobierno (como el cierre de las fronteras ordenado por Ceausescu salvo para chinos y coreanos) aun se mantiene en el terreno entre el rumor y la verdad.

Fte: Articulos publicados en el diario Adevarul desde el 19 al 24 de octubre de 2009

http://www.adevarul.ro/actualitate/sfarsitul_ceausestilor/Turistii-_sovietici_de_la_-Valea_Rea_0_216578781.html?commentsPage=1

http://neamt.adevarul.ro/actualitate/sfarsitul_ceausestilor/Autobuz_cu_olteni_mitraliat_de_Armata_0_217178795.html

jueves, 21 de enero de 2010

¿Quienes fueron los "terroristas" de diciembre de 1989?

Hace unas semanas el diario Jurnalul National publico el resultado de las investigaciones de Razvan Belciuganu, periodista que estudia desde hace años los acontecimientes "revolucionarios", en el cual se desvelaba el secreto mejor guardado de los sucesos de diciembre de 1989: quienes fueron los famosos "terroristas" que dispararon contra las instituciones y contra los manifestantes una vez que el ejercito habia abandonado la defensa del gobierno de Ceausescu.

La fantasmagoricas presencias que todo el mundo denomino desde entoces como "terroristas" fueron uno de los misterios esenciales, dentro de otros muchos que rodearon aquel golpe de estado, y que para algunos eran mercenarios arabes contratados por partidarios de Ceausescu, para otros miembros de la Securitate, policia politica, en guerra abierta contra el ejercito, y para otros muchos, eran enviados de los mismos golpistas en pugna por el poder con el fin de crear el miedo suficiente para que la gente no siguiera en la calle.

Como dice el autor, tras años de investigacion, se puede ya "presentar quienes eran estos, como estaban organizados y que misiones tenian". El autor afirma que se trataba de miembros de una „Resistencia” organizada y preparada años antes para enfrentarse, por separado del ejercito y la policia, a una posible invasion extrajera del territorio nacional.

Asi, tras el ataque producido contra el gobierno nacional y las multitudinarias manifestaciones, en parte espontaneas pero convenientemente dirigidas desde puestos clave, la red secreta de combatientes fue activada a finales de 1989.

Siempre segun las ultimas investigaciones, estas fuerzas clandestinas, inactivas en tiempos de paz y autoactivadas en momentos de crisis, estaba integrada por personas normales, que estaban por todas partes (de diferentes profesiones, hombres y mujeres, intelectuales, obreros, jovenes y personas de edad avanzada). Su número ascendia a aproximadamente a 1000 por cada provincia (judet en rumano),y desde 1990hasta hoy se han integrado en partidos politicos, instituciones del estado, sociedad civil, diluyendose en ella tal y como hacian antes de diciembre de 1989.

La defensa de la Rumania Socialista estaba organizada alrededor del concepto „guerra de todo el pueblo”, y su objetivo central era la organizacion de la defensa o restauracion del gobierno del PCR en caso de ataque exterior (o interior). La Ley no. 14/1972 que regulaba la organización de la defensa nacional de Republica Socialista de Rumania especificaba en su articulo 18 que "entre las atribuciones que tenian los consejos locales en cuanto a la defensa a nivel de provincias, municipios y sectores de Bucarest, ciudades, y comunas, estaba la de constituir y preparar unidades, subunidades y grupos de lucha de resistencia en condiciones de llevar a cabo acciones de combate en el territorio temporalmente ocupado por el enemigo y de conducir estas en tiempos de guerra”.

La ley dejaba claro cuales eran sus funciones, pero en la realidad nadie sabia quienes eran estos grupos, y el secreto era estricto. Sin embargo, en su estructura, los militares se encargaban del adoctrinamiento de estas fuerzas, junto con el Ejército, tropas del Ministerio del Interior, los guardias patrióticos, destacamentos juveniles, las formaciones de defensa civil y la Cruz Roja.

La existencia de estas "redes clandestinas" esta testimoniada por altos cargos del ejercito. Por ejemplo, según los generales Ion Gheorghe y Corneliu Soare, que describen la estructura del sistema nacional de defensa en aquellos tiempos en su trabajo "Doctrina militar rumana 1968-1989 (Editorial Militar, 1999), las formaciones de la resistencia, inactivas e inexistentes en tiempos de paz, se organizaban para que se autoactivaran automaticamente en tiempos de guerra, para realizar acciones de resistencia en el territorio temporalmente ocupado por el enemigo.

Sobre la esxitencia de estos grupos "R" hay varias versiones. Para algunos estan formados por ciudadanos normales, adiestrados para ser los defensores de la patria en caso de problemas. Para otros son reservistas militares que son sacados de las listas habituales y encuadrados en batallones de resistencia secretos. Otra version habla de directamente cuerpos del ejercito, que se regian por una estructura de mando especial y que no obedecian a la escala militar en tiempos de invasion, sino a una estructura jerarquica especial para el caso.

Lo cierto es que los "terroristas" actuaron como unidades que se activaron al ponerse en riesgo la jefatura del estado rumano, y que se enfrentaron a los "golpistas" hasta que quedo claro que el antiguo gobierno se habia derribado, o se habia entregado, y se habia formado uno nuevo. Los "terroristas" no eran mas que miembros de la "Resistencia" que cumplian con sus ordenes en la defensa del pueblo y el gobierno del pais.

En el proceso de las investigaciones, y en una entrevista con el diario Jurnalul National, el coronel Ghergulescu Remo, comandante del Batallón 404 en 1989, unidades de operaciones especiales del ejercito socialista, habló por primera vez sobre la existencia de estas formaciones de la resistencia.

"A nivel del Ministerio de Defensa y para constituir las fuerzas de resistencia en el marco de la "guerra de todo el pueblo ", la doctrina de la época, fueron seleccionados reservistas que mayoritariamente servian al ejercito en unidades de informacion en las tropas de diversos cuerpos”, expuso el oficial. "Lo se porque en algunas situaciones en las que fui al Centro de Distrito Militar para actualizar la situación de los reservistas, que iban a ser movilizados en caso de movilización, algunos de ellos habian sido sacados de las listas y transferidos a la carpeta „R”. Cual y para que centro militar era algo que se desconocia".

Estas afirmaciones de altos cargos militares sobre estructuras "alternativas", fuera de la estructura visible, estan tambien confirmadas por las declaraciones en 1990 del general Stefan Gusa, jefe del Gran Estado Mayor en diciembre de 1989, que estaba contrariado por la actuacion de estas redes durante los acontecimientos. Gusa expresó su convicción de que "algunas estructuras preparadas para actuar después de una intervención extranjera, fueron activadas ", pero no explico cómo ni por quién, porque, segun el, las carpetas referidas a estos plenes los encontro mas tarde intactos, selladas, en las oficinas del Ministerio de Defensa, sin que nadie las hubiera abierto.

Referencias a esta red secreta ha expresado tambien el Coronel Anghel Constantinescu, un oficial en la Central de la Dirección General de Información del Estado Mayor (DIA) en diciembre de '89, en su autobiografía. "Es increíble cómo casi nadie entiende las acciones de distracción de los miembros de los grupos " R "en la que estoy seguro formaban parte muchos de los miembros de la informacion del Batallon 404 desde hacia años”, escribe el coronel.

Inutilmente se pregunto al General Stefan Gusa como encontró los ficheros y mapas con evidencias de los luchadores de la „Resistencia” intactos y sellados, porque a estas tenian permiso solamente los que la conducian. En cada centro militar provincial estában centralizados en un archivo especial estos combatientes, y en el archivo escribia „R”. A este archivo no tenia acceso mas que el Comandante del Distrito Militar en el que se guardaban los documentos. Además, el archivo era abierto solo por orden y en el momento en el cual lo necesitaban los oficiales encargados. Toda la Red „R” era coordinada por la direccion de informacion del Alto Estado Mayor (DIA) y, por supuesto, a nivel de direccion estas evidencias de los luchadores eran guardadas estrictamente.

Paul Coruţ, Jefe de la Oficina de Contraespionaje de la DIA entre 1985-1989, ha descrito en la comision de investigacion de los acontecimientos de 1989 del Senado de Rumania, la organización de esta red. "Además de la Securitate, en Rumanía existia tambien la Red 246 de la Direccion de Informacion del Alto Estado Mayor. La Red 246 - Interna, o grupos "R", fue creada en 1975 para evitar la invasión de Rumania sin que esta tuviera posibilidad de organizar una respuesta".

La invasión podia ser en cualquier dirección, y por tanto la resistencia no se organizo contra un enemigo concreto. Después de los acontecimientos de 1968, cuando las tensiones entre Rumania y la URSS fueron altas, se decidió que en todo el territorio de Rumanía se crearan grupos especiales de informacion que permanecieran ocultos temporalmente en un supuesto territorio ocupado. Esta red era la 246. Estaba dirigida por oficiales de la Direccion de Información, Seccion II, y formada por agentes activos de la DIA, y por ciudadanos reservistas con rango de oficiales, suboficiales y sargentos.

En definitiva, y segun las investigaciones y testimonios publicadas en el diario Jurnalul National, los "terroristas" eran los miembros de las redes clandestinas de resitencias preparadas desde hacia años para actuar en caso de ataque contra las instituciones o el territorio rumano. Eran miembros de la "resistencia" de la Rumania Socialista, que salieron a la calle a cumplir con su deber, mientras otros pensaban en repartirse las riquezas del pais y dejar abandonado a su propio pueblo.

Hay que tener en cuenta, y con esto termino, que gran parte del pueblo rumano, y no solo la gran cantidad de ciudadanos que salieron a la calle comvocados por el propio Ceausescu, y de los mandos militares, no estaban seguros de cual era la situacion en el vacio de poder que se estaba generando hasta la ejecucion del matrimonio Ceausescu. En este sentido, el gobierno provisional que se hizo con las riendas del pais, dirigido por Iliescu, asesino sin un juicio justo al anterior presidente precisamente, y segun sus propias palabras, para evitar que estos "terroristas", como fueron denominados los miembros de estos grupos de resistencia, siguieran luchando.

Tras la estabilizacion de la situacion, y despues de 20 años, ninguno de estos "terroristas" ha sido identificado, ni detenido, y ninguno de ellos ha contada nada ni ha salido a la luz.

http://www.jurnalul.ro/stire-decembrie-89/teroristii-din-decembrie-89-luptatorii-din-rezistenta-531005.html

martes, 22 de diciembre de 2009

Entrevista al general stanculescu, organizador del golpe de estado contra Ceausescu

El exgeneral Victor Atanasie Stanculescu, el jefe del ejercito rumano en los momentos en que Ceausescu fue juzgado, y quien dirigio la farsa del juicio sumarisimo que termino con su ejecucion, cuenta en su libro, recientemente publicado, „Al final, la verdad”, como fue planificada, junto con los servicios secretos rusos, el „golpe de estado” de diciembre de 1989.

Se trata de cinco entrevistas que le realiza el historiador Alex Stoenescu, en donde el general desvela los planes previos acordados con los sovieticos y los norteamericanos, como se desarrollo el golpe de estado, y por qué hubo tantas victimas civiles.

Un testimonio importante que viene del centro mismo de los acontecimientos, y que desvela algunos datos que el mito de la „revolucion rumana” se empeña en ocultar.

En esta entrada se traduce el articulo publicado en Evenimentul Zilei sobre el libro. Supongo que en este habrá bastante mas revelaciones que habrá que leer para poder analizar bien. Espero que en un tiempo pueda hacer una entrada sobre el libro, y no tengamos que quedarnos con las notas basicas publicadas acerca de el.

La teoria de la „revolucion”, es fomentada por todos aquellos que cambiaron su chaqueta oportunamente para seguir ocupando los altos cargos y puestos clave. Ademas sirve como arma anticomunista, porque se hace pensar al pueblo que el objeto de la salida a la calle de miles de ciudadanos fue su hartazgo del comunismo, cuando al contrario, como afirman cada vez mas testimonios, lo que se esperaba en general era una reforma del regimen, y no un cambio de sistema. Esto no lo mantienen solo los ciudadanos rumanos con los que uno puede charlar tomando una Ursus (cerveza rumana), sino algunas personalidades que vivieron la revolucion como el director de cine Sergiu Nicolaescu, pocos pensaban que iba a cambiarse el regimen, y solo pedian reformar el socialismo.

Stanculescu afirma que los servios secretos rusos y norteamericanos diseñaron el golpe desde hacia tiempo, y que el fue el hombre que dirigio los acontecimientos hasta que Iliescu se hizo con el poder. El plan original era un gobierno militar temporal, dirigido por el, aunque al final se decidio un gobierno civil.

Tambien nos da indicios de como la CIA intervino en el gobierno de Rumania a partir de la Revolucion, y en la eleccion de sus presidentes.

STANCULESCU TRAE A LA KGB A LA REVOLUCION RUMANA

La epoca de Nicolae Ceausescu se ha terminado con un golpe militar clasico preparado por los servicios secretos rusos, la KGB, y el GRU (servicio de informacion militar), y con ayuda de oficiales rumanos, afirma el general Victor Atanasie Stanculescu, el personaje llave de los acontecimientos de diciembre de 1989, en un libro que ha sido presentado hoy a las 13.00 en la Biblioteca Central de Bucaresti.

En el volumen „Al final, la verdad”, el general Stanculescu dialoga con Alex Mihai Stoenescu, reuniendo cinco entrevistas que el general acordó con el historiador, la primera en 2004, y el resto en 2009. La última de ellas el pasado 30 de diciembre en la carcel de Jilava (nota: el general fue encarcelado como responsable de los disparos de la armada en Timisoara).

”Son revelaciones de Stanculescu sobre los hechos que él sabe han sucedido. La caida de Ceausescu ha sido decidida en el extranjero por los sovieticos y norteamericanos, y el ha sido informado en relacion a todo. Describe incluso una cita que ha tenido lugar en el lago Balaton, en Hungria, con el jefe de la KGB. Tambien sabia que tendria lugar un conflicto organizado entre el ejercito y la policia politica, la Securitate”, afirma el historiador Alex Mihai Stoenescu, autor también de otro libro sobre la revolución, „Cronologia de los acontecimientos de diciembre de 1989”.

La suerte del régimen comunista de Rumania se ha decidido en algun lugar de Moscu y Washington, y uno de los peones clave del golpe que iba a desarrollarse para apartar a Ceausescu del poder era Victor Atanasie Stanculescu, por entonces adjunto al ministro de defensa.

En la primavera de 1989, el antiguo general fue de „vacaciones” con su esposa e hija al lago Balaton, en Hungria. A esta „excursion” ha venido también el jefe del KGB para Europa del Este y el Jefe del Estado Mayor hungaro, Karpati Ferenc, quienes han discutido el problema „Ceausescu”.

„Este Ceausescu va a terminar mal!”

”El jefe del KGB „estaba preocupado por el hecho de que la „liberalización” que llevaba a cabo Gorbachov iba a ser respondida por los rumanos, porque ellos responden todo lo que viene de Moscu, por principio. El siempre repetia que teniamos que hacer algo y cooperar”., recuerda Stanculescu.

Como consecuencia de esta cita, sobre la cual el general ha rechazado dar muchos detalles en el libro, ha sido contactado en septiembre de 1989 por el agregado militar hungaro en Bucarest, Sandor Aradi: „me ha sido presentado de un antiguo oficial del UM 0110 (unidad anti-KGB de la Securitatii) como un agente con un poder extraordinario de penetración en Rumania”

Aradi ha dicho; „Me han dicho que se ha discutido con usted en el pasado (en el lago Balaton) Debemos unirnos para salir de este enredo que se llama la enfermedad del comunismo”. Mas adelante, le ha comunicado a Stanculescu que, despues de la cita de Mihail Gorbachov con Ceausescu, el 4 de diciembre de 1989, cuando el dictador rumano le ha acusado de „destruir el comunismo”, el presidente ruso ha regresado a Moscu y le ha dicho a su secretario-adjunto de Propaganda: „Este Ceausescu va a terminarl mal”.

GRU y KGB han decidido la ejecución de Ceausescu

¿La decision de suprimir a Ceausescu ha venido desde los servicios secretos sovieticos?, le ha preguntado el historiador Stoneascu, a lo que el general ha respondido lacónico: „GRU y KGB en combinación”.

Los primeros dias de diciembre, tropas especiales de la Direccion Principal de Informacion (GRU) del Estado Mayor del Ejercito de Rusia, llamadas Spetnat, han entrado en el pais.

En su apoyo, ha sido desencadenado un sistema electronico aereo, que perturbaba el sistema de defensa terrestre. „Era demasiado complejo para ser instalado por nosotros”, explica Stanculescu, reconociendo que fue instalado por los sovieticos „para facilitarles los movimientos y para amplificar el panico general y las acciones en contra del regimen”.

Inicialmente, despues del plan convenido antes con los servicios secretos extranjeros, la accion debia comenzar en el pais, en noviembre, inmediatamente despues del XVI Congreso del PCR. „Yo soy testigo de que a finales de noviembre estabamos decepcionados. No sabiamos quien iba a dar el primer paso. Al final lo han dado los sovieticos”, declara el general, añadiendo que nadie actuaba por miedo a la Securitate.

„La Securitate sera golpeada”

La colaboracion entre rusos y americanos esta confirmada en otro pasaje. Un poco antes de los acontecimientos de diciembre, Victor Stanculescu ha sacado a su hija y a su yerno de las estructuras operativas de la policia politica , la Securitate, „para que no sean dañados”. „La Securitate serà golpeada”, le advertieron al general.

Teniendo a la Securitate a sus espaldas, Ceausescu seria protegido, asi que se decide eliminar el problema. Esta informacion le ha sido ofrecida por el agregado militar americano en Bucarest.

„Por favor no diga los nombres. He ido a la residencia muchas veces, incluso con el agregado militar frances (...) La informacion me la ha dado el americano. „Estate atento, ten cuidado con la Securitate que tiene que desaparecer¡”. Siento no poder dar detalles mas precisos, porque algunos los he olvidado y otros he querido olvidarlos”, precisa Stanculescu en una de las entrevistas.

KGB y GRU han disparado en Bucarest y Timisoara

Uno de los otros temas que ocupan algunas paginas del libro es en relacion de uno de los grandes misterios de la Revolucion: ¿Quienes fueron los „terroristas”? (nota: se llama terroristas a los que disparaban contra el ejercito y la poblacin civil una vez que la armada y la securitate habian pasado al lado de los golpistas). Una pregunta que el general Stanculescu aclara a medias: „El fenomeno terrorista ha tenido dos componentes. El componente externo, sovietico, y el componente interno, de los que han actuado como hombres que, viendo que el regimen ha sido derribado, debian resistirse a esta accion. Algunos terroristas han sido detenidos por nosotros, el ejercito, y muchos oficiales han salido tambien de los cuarteles. (...) Han desaparecido por un tiempo y al final han vuelto a las unidades. Y no se sabe que han hecho durante este tiempo”.

En datos documentados en los archivos sovieticos, investigados en Rusia, demuestran que tanto KGB como GRU han disparado desde las alturas, tanto en Bucarest como en Timisoara, hacia las tropas, que se encontraban entre la poblacion, que se sumaban a los amplios movimientos de protesta.

Por otra parte, el antiguo general reconoce que han existido formaciones militares que han recibido misiones directamente desde el Comite Central y que eran dirigidas por Secciones militares que podrian haber tomado la decision de defender a Ceausescu.

„No sabiamos demasiado, pero si sabiamos que se ha hecho algo. Lo que se ha conocido mas tarde es que algunos hombres han sido puestos aparte, no concentrados, no mobilizados, no enviados a las maniobras, una parte activa de la reserva del ejercito o de las reservas del estado, y que habia activistas entre ellos. Siempre han existido permisos masivos, algunos cientos de cada unidad, de los cuales eran retirados discretamente del programa normal” (nota: Se refiere a que el ejercito rumano tenia unidades de resistencia preparadas para actuar en caso de golpe de estado).

En aquellos dias, han sido detenidos militares con ordenes „permisos blancos” (infiltrados), liberados inmediatamente. „Yo he tenido en la mano una lista con 1.015 terroristas capturados, identificados por las fuerzas militares. Me han informado que fueron detenidos y que se encontraban en la policia. De alli han desaparecido, se han evaporado, y no existen mas. El sistema por el cual debian ser protegidos ha funcionado, para las situaciones extremas de captura”. Mas exactamente, precisa el general, „quien debia declararles arrestados por error”. El termino de los „terroristas” fue aplicado tambien a oficiales de la Academia Miltar que, como consecuencia de unas ordenes confusas, dispararian a 38 hombres en la noche del 21 al 22 en las barricadas frente al hotel Intercontinental.

„En 1991, la CIA me ha propusto ser candidato”

En las cercanias del poder – garantizada por una parte por el hecho de que fuese elegido como peon principal del golpe de estado por los servicios secretos extranjeros, y por otra porque Nicolae Ceausescu tenia fe plena en él, los planes de Victor Atanasie Stanculescu han tomado altura.

Despues del suicidio del general Vasile Milea (nota: ministro de defensa que se quito la vida, segun la version oficial, tras dirigir la represion en Timisoara), Ceausescu deseaba a Stanculescu como su sucesor en las funciones de ministerio de defensa, aunque despues Iliescu nombró a Nicolae Militaru. Sin embargo, Stanculescu fue el que orquesto, en primera fase, el golpe de estado.

El ordeno hacerse con el control de los Consejos Provinciales del partido en el pais, la retirada de los blindados de enfrente del Comite Central, traer el helicoptero, y sugerirle a Ceausescu que huya de alli. Un golpe de estado clasico.

„Me invitaron a dirigir el Instituo de la Revolucion, y lo he rechazado, porque, asi lo he dicho, no quiero participar en escribir la historia de Iliescu. Las cosas no han sucedido como las fabricaron ellos entonces”, testimonia Stanculescu en el libro. El general reconoce tambien, forzado por los testigos de los implicados en Timisoara, y por las pruebas aducidas por Alex Mihai Stoenescu, el hecho de que ha ordenado que se permitiera a los trabajadores de las fabricas de Timisoara salir a la calle, para que amplificaran las manifestaciones.

Antes de que Iliescu entre poderosamente en los acontecimientos, los planes para Rumania despues de Ceausescu muestran que poco han cambiado de los de Victor Stanculescu, es decir, „el principal escenario era el modelo portugues, es decir, un regimen militar de corta duracion, seguido de un regimen democratico apoyado por el ejercito. Hasta ahora he defendido que exactamente esto ha ocurrido, pero los camaradas no quieren reconocerlo. Pienso que hubieramos podido, en este periodo que llaman transicion, resolverla al estilo similar de Grecia o Portugal, los cuales he vivido, porque yo he estado alli justo despues de las acciones militares. A los tres meses he estado en Lisboa, despues de que han derribado a Caetano y al gobierno Salazar, y las maniobras aquellas han sido ejecutadas en nombre del ejercito”.

Hablamos del golpe de estado de 1974 y del movimiento de las fuerzas armadas. En frente del estado seria instalado el mismo Stanculescu: „„Estaba preparado moral y profesionalmente para tomar el poder del pais, y asegurar la transicion y la tranquilidad de la poblacion, pero cuando he intentado hacer algo, me han bloqueado le incapacitado la capacidad de accionar”.

La segunda oportunidad de acceder a las mas altas funciones del estado fue ofrecida en 1991. El antiguo general dice que los primeros contactos con los americanos los ha tenido a traves del M16, los servicios secretos britanicos, con los cuales tenia un „contacto fuerte”.

Segun propias declaraciones, el 2 de diciembre de 1991 ha tenido lugar una cita con dos americanos, en un bloque de Bucarest: un agente de la CIA y un representante del Ministerio de Defensa de EEUU: „Tenemos una peticion, le preguntamos si esta interesado en participar en las proximas elecciones presidenciales de Rumania”, es la propuesta que le han hecho ambos.

Si hubiera dicho si le seguiria un „sondeo de opinion en el exterior”, para investigar la imagen de Stanculescu en el extranjero, en un rango determinado de la poblacion. Coste: 3 millones de dolares, de los cuales una parte los pondrian los norteamericanos.

„Nosotros hemos asegurado las elecciones en Colombia, en Indonesia, me parece que eran estos dos paises, pero no pedimos el dinero ahora. Despues de ser presidente, nos devuelves el dinero”. He rechazado la propuesta categoricamente. ¨Yo no hago algo asi”, reproduce Stanculescu la conversacion. El rechazo ha venido de mi temor a no poder pagar la deuda.

http://www.evz.ro/articole/detalii-articol/880032/Stanculescu-aduce-KGB-ul-in-Revolutia-romana/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...