Mostrando entradas con la etiqueta Minorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minorias. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2010

El Partido Popular comienza a deportar a ciudadanos europeos

El Partido Popular del Motril (Granada) ha decidido seguir la política del presidente frances, Nicolas Sarkozy, y ha emprendido el desalojo de familias rumanas (*) de la localidad, y, eso si, con gastos pagados, les ha enviado de nuevo a su pais de origen (recordemos que un pais comunitario). La indignación de la oposición, como es habitual en estos casos de racismo flagrante, no ha servido para nada (o ha sido meramente simbólica).

Si en la campaña electoral que actualmente se desarrolla en Cataluña el Partido Popular ya ha mostrado sus uñas con el famoso videojuego en el que se literamente se bombardeaba a inmigrantes ilegales, ahora el progromo sigue en Andalucia.

Parece ademas que la actitud del PP de Motril está avalada por la propia dirección autonómica, y Javier Arenas ha afirmado que "ha sido totalmente correcta porque se les ha ayudado a que se cumpliera su voluntad de marcharse y han sido atendidos". Claro que, para señoritos como el presidente del PP en Andalucia la voluntad siempre se compra, aunque el dinero del viaje haya sido la unica opcion dejada a los deportados (en la foto, el alto estado mayor del Partido Popular en España y Andalucia, los señoritos defensores de un pais "uno, grande y libre" como dios manda y dejo bien atado el caudillo: Rajoy y Arenas).

Segun parece, las familias fueron amenazadas con la pérdida de la custodia de los niños si no se marchaban, una forma muy poco etica de convencer a alguien de que se vaya voluntariamente.

Lo peor es que la decision de la deportacion se votó en un pleno del consistorio, en el que el PP voto a favor, Izquierda Unida en contra y, !oh sorpresa!, el Partido Socialista Obrero Español se abstuvo, que, como se va bien cada vez con mas claridad, juega con el P.P. a simular pluripartidismo democratico cuando en realidad comparten en mismo pensamiento fascista enmascarado tras bonitas, y vacias, máscaras democráticas.

Y es que en España los políticos de los partidos postfranquistas estan cada dia mas decididos a quitarse la máscara y mostrar su verdadero rostro de herederos de la dictadura.

(*) Los ciudadanos rumanos deportados son de etnia gitana, lo que no deberia cambiar la opinion de nadie ante la decision del Ayuntamiento de Motril, puesto que si la cambiara esto demostraria que el lector se deja llevar por sus prejuicios racistas y no por la mera aplicacion de la ley y de la ética (se supone, si es que vivimos en una democracia y somos verdaderamente democráticos, iguales para todos independientemente de la etnia, la nacionalidad, el sexo y la religion, ¿o no?)

http://www.publico.es/espana/347456/arenas-avala-la-expulsion-de-gitanos-rumanos-en-motril

martes, 16 de noviembre de 2010

Gitanos: los otros europeos

La Asociación Opinion Romaní junto a Producciones Ravazsa (RAVAZSA PRODUCCIONES trabaja en la producción y realización de todo tipo de material audiovisual especialmente enfocado en la cultura, historia, realidad e idiosincracia del Pueblo Gitano) han elaborado un pequeño documento audiovisual donde exponen la opinion de los gitanos sobre el atropello contra los derechos humanos cometido por Francia y la U.E. recientemente.

En pleno siglo XXI, en la Europa supuestamente "democrática y sin fronteras", tanto los gobiernos como la mayoria de la población han apoyado o, simplemente, mirado para otro lado, la deportacion de ciudadanos comunitarios por el mero hecho de ser gitanos y sin tener cargo alguno judicial que lo justifique.

Como es normal en esta Europa de la curiosa y limitada "libertad de expresion". sólo se ha escuchado la opinion de Sarkozy y sus ministros, de los medios de comunicación al servicio de los mismos intereses que ellos, y de aquellos que piensan que todos los gitanos son malvados "pecadores" y que son los unicos responsables de su mala situacion y del odio que se les tiene (como si todos fueran iguales y clones).

Pero los gitanos tienen también opinion sobre lo que está pasando, aunque no aparezca en los medios que nos domestican. Una opinion que no diferirá seguramente demasiado de la de los judios que deportaban en la Europa fascista de entreguerras, o la de aquellos gitanos que entonces también sufrieron la persecución de las instituciones y de muchos conciudadanos, y en la que el respeto a los derechos humanos y a las minorias no se diferenciaba demasiado del que se tiene actualmente en este mundo libre y diverso en el cual si intentas sacar los pies del tiesto eres como poco una molestia (sino un terrorista).




http://ravazsa.blogspot.com/2009/02/ravazsa-producciones_09.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116816

jueves, 11 de noviembre de 2010

Francia se opone a la entrada anticipada de Rumania y Bulgaria en Schengen

Francia se asegurara que la decision de la adhesion de Rumania y Bulgario al espacio Schengen no sea tomada como muy pronto hasta el verano de 2011, segun ha declarado el ministro frances para los asuntos europeos, Pierre Lellouche.
En su opinion, la decision no deberia ser un resultado automatico dependiente de una evaluacion meramente tecnica, como sostenia hasta ahora la Union Europea. Segun Lellouche, de momento Francia tiene el apoyo de Holanda, aunque ni siquiera es necesario, pues la decisión debe de ser por unanimidad, es decir,con el apoyo de todos los miembros de la Comision.

Segun el ministro, el principal problema es el de la vigilancia de las fronteras externas de la U.E., junto a la lucha contra la corrupcion. En ambos temas, Rumania no cumple los requisitos mínimos, pues en el primer caso, insiste en su politica de facilitar un pasaporte europeo rapido a los ciudadanos de paises que no son de la U.E., como el caso de Republica Moldova, bajo la justificacion de la politica anexionista basada en la identidad rumana de ambos paises Bucarest. En el segundo, la corrupcion, Rumania sigue siendo el pais ms corrupto de toda la Union, y sin avances significativos en la lucha contra ella.
Otro problema mencionado por Francia es el del crecimiento de la inmigracion ilegal a traves de Turquia hacia Bulgaria y Rumania.

Sin embargo, parece que, aunque no haya sido mencionado, las declaraciones del gobierno frances tienen relacion con sus ultimas acciones de persecucion de la comunidad gitana en Francia, aunque se trate de ciudadanos europeos con derecho a viajar y moverse sin problema alguno por el territorio de la U.E.
El presidente de la Comision Europea, Jose Barroso, declaro sin embargo que la incorporacion de Rumania y Bulgaria al espacio Schengen depende de los criterios tecnicos establecidos, y que el calendario previsto para su integracion sigue vigente para marzo de 2011.

El acuerdo de Schengen permite suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crear una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el espacio Schengen con arreglo a procedimientos idénticos. De momento, ni Rumania ni Bulgaria han sido admitidos en este espacio, por lo que, a pesar de pertenecer a la U.E., todavia existen controles de frontera entre estos paises y el resto de los de la union.

Las pegas de Francia y Holanda estan determinadas, como hemos dicho, principalmente por motivos racistas, el problema de lo que ellos llaman inmigracion ilegal (aunque un europeo no puede ser ilegal en ningun pais de la U.E.), aunque es cierto que Rumania no sigue la politica comunitaria en otros temas, como la lucha contra la corrupcion (una lucha teorica, puesto que en el resto de los paises de la U.E. la corrupcion existe igual, aunque no a bajo nivel, solo a alto), y la aplicacion de normas fronterizas comunes (y en este caso, el tema de las relaciones con Republica Moldova es un problema que ha sido criticado bastantes veces por la misma Comision Europea).

Tambien es cierto que Rumania adopta un papel muy pasivo en las relaciones con la U.E. (salvo a la hora de poner banderitas en cada esquina o recibir, que no aplicar, los fondos europeos), y en vez de esforzarse con ganas en cumplir los standares espera a que el dios protector tenga un acto de clemencia hacia ella. Aunque, por otro lado, igualmente habria que preguntarse, a nivel de los ciudadanos, no de los corruptos politicos y empresarios, ¿qué ha ganado realmente el pueblo rumano con la pertenencia a la U.E.? ¿Ha ganado soberania, libertad o ha aumentado su nivel de vida? Mas bien al contrario, puesto que la U.E. es una union construida para favorecer a las grandes empresas, al capital, y para usar a los pueblos, a los trabajadores, a los ciudadanos, en meras herramientas de usar y tirar para que los primeros aumenten beneficios.

Alguno podra pensar, ¿y entonces porque millones de rumanos van a la U.E. a trabajar? La respuesta esta clara: porque tras la imposicion del capitalismo en Rumania en 1990 se destruyo casi toda la industria productiva rumana, para convertir el pais en un mercado a la disposicion de los productos de la U.E. y EEUU, y provocando que estos millones de rumanos huyeran fuera del pais a trabajar como mano de obra barata para las empresas nacionales de los paises de destino, para realizar los peores trabajos, o simplemente para terminar formando parte de mafias de trafico de mujeres. Claro que esto que no quita que algunos (habria que estudiar el porcentaje real) se enriquecieran y alimentaran el "mito del enriquecimiento en el oeste", que, como el otro mito usado por la oligarquia yankee, el del "sueño americano", al final no se hace mas que atraer a mas inmigrantes en busca de la salvacion y que acaban siendo usados para aumentar beneficios.

http://www.hotnews.ro/stiri-esential-8024504-franta-opune-aderarii-romaniei-bulgariei-schengen.htm

domingo, 7 de noviembre de 2010

Descubierta en Iasi una fosa comun de ejecutados por el ejercito rumano en la SGM

Se ha descubierto en el noreste de Rumania una nueva fosa comun con los cadaveres de mas de 100 asesinados por el ejecito rumano en 1941, en un bosque cercano a la ciudad de Iasi. La fosa comun solo existia hasta ahora en los testimonios de los habitantes de la zona, aunque por fin ha sido encontrada y ya han sido desentarrados los restos de hombres, mujeres y niños que, segun el Diario de Iasi, mando ejecutar el mariscal Antonescu, presidente de Rumania durante la Segunda Guerra Mundial y aliado del nacional socialismo aleman.

El descubrimiento se enmarca en el contexto de los crímenes de guerra ejecutados por el gobierno y el ejercito rumano fascista contra judios, gitanos, homosexuales, eslavos, comunistas y personas de izquierda en general, y en concreto en torno al conocido Domingo Negro de Iasi, sobre el que se puede obtener más información en una entrada anterior de éste blog ( ver aquí ).

La Comisión Wiesel, que investigo los crimenes genocidas del gobierno rumano durante la SGM, resume de este modo la complicidad de Bucarest en la situación: " De entre todos los aliados de la Alemania nazi, Rumania carga con la responsabilidad de la muerte de más judíos que cualquier otro país excepto la propia Alemania...Iasi, Odessa, Bogdanovka, Domanovka y Peciora, por ejemplo, se cuentan entre las masacres más odiosas cometidas contra los judíos durante la Shoah (holocausto)" En total fueron asesinados en las zonas bajo dominio rumano alrededor de 400.000 judíos, incluidos los de Transnistria, sin contar los asesinados por otros motivos.

En cuanto a la fosa comun recien descubierta en las cercanias de la capital de la region de Moldavia, Iasi, la mayoria de los enterrados en la fosa eran judios, y parece ser que, como era costumbre, eran obligados primero a desnudarse y despues de aterrorizarlos con fotos de anteriores ejecutados, se disparaba contra ellos.

El Diario de Iasi señala que todavia hoy existen testigos de aquellos acontecimientos, aunque la mayoria fueran entoces muy niños y solo lo hayan escuchado a traves de las conversaciones e historias de sus padres. Sin embargo, en el pueblo Cuza Voda, de la comuna de Popricani, existe un testigo ocular de los hehcos, un actual pensionista de 88 años que, entonces, estuvo a punto de ser arrojado con el resto a la fosa comun. Tenia entonces 16 años, y logro escapar de las balas tras demostrar que el no era judio.

El testimonio del anciano ha sido determinante para dar con la fosa comun, ya que hasta ahora se habian realizado diferentes excavaciones y no ase habia encontrado nada. Junto a los cuerpos se han encontrado balas pertenecientes al ejecito rumano, producidas en la fabric Pirotehnia de la Armada, que se encontraba entonces en Copsa Mica, Transilvania, y fabricadas entre 1939 y 1940, lo que implica directamente al ejercito rumano en el progrom.

Otro de los testigos de la época, Ion Bosanceanu, con edad de 81 años, del pueblo Vulturi, en la comuna de Popricani tambien, cuenta que vió convoyes con judios muchas veces, en el verano de 1941. Estos venian desde la ciudad de Iasi y otras ciudades, vigilados por soldados rumanos. "Nosotros los niños no pudimos acercarnos a ellos a menos de 20-30 metros , porque no nos dejaban los policias. Despues de entrar en el bosque se oian disparos. Yo he visto entre 7 u 8 columnas, con entre 30 y 100 personas cada vez", afirma el testigo.

El fascista y criminal de guerra Antonescu

En otro testimonio, Constantin Macovei, con 86 años, dice recordar perfectamente imagenes de ejecutados dejados pudrirse al aire libre, y Natalia Tudosa, una mujer de 82 años, que tenia 13 años entonces, afirma haber visto escenas horrendas cuando buscaban leña en el bosque, como por ejemplo, como "a una mujer embarazada que rogaba que no la mataran y ofrecia dinero a cambio, pero un soldado de Oltenia le ha clavado la bayoneta en la tripa y le extrajo el feto". Segun el testimonio de Natalia Tudosa, despues el soldado la desnudo y les llamo para que cogieran las ropas.

Esta es la segunda localidad de Rumania en la cual se han descubierto fosas comunes de la Segunda Guerra Mundial, pero la primera desde el final de la guerra. Hasta ahora la investigacion de la participacion de Rumania en el holocausto judio y en el el de otras minorias etnicas u otros grupos perseguidos por el fascismo (comunistas, homosexuales, criticos politicos) ha estado bastante paralizada, sin que las instituciones hayan tenido demasiado interes en hacer justicia, al menos historica. La primera fue en otoño de 1945, cuando han aparecido 311 cadaveres en 3 fosas en la comuna Roznovanu, tambien en las cercanias de Iasi. Las victimas entonces procedian de Sculeni, en Republica Moldova, que habia sido invadida por el ejercito rumano, y fueron ejecutadas por el Regimiento VI de Cazadores, implicado igualmente, segun los responsables de la excavacion actual, Adrian Cioflanca, en las ejecuciones descubiertas en esta ocasion.

El descubrimiento actual es producto de las investigaciones del historiador Adrian Cioflanca junto a un equipo de arqueologos de la facultad de Historia de Iasi.

sábado, 28 de agosto de 2010

Francia condenada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU

Francia entró hoy en el club de países condenados por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, añadiendo una humillación internacional más a las muchas desatadas por el plan antigitanos de Nicolas Sarkozy. El comité, con sede en Ginebra, expresó su preocupación por las "expulsiones colectivas" de gitanos y por "un aumento de la violencia de carácter racista contra el pueblo rroma".

Para los 18 expertos internacionales, los gitanos estan siendo son expulsados de forma colectiva, y sin que tengan la oportunidad de dar su consentimiento "libre, entero y razonado". Por ser contrarias a las convenciones internacionales, el comité reclama a París que "evite" esas repatriaciones colectivas.

Los expertos recuerdan que Francia debería "garantizar el acceso de los romaníes a la educación, la salud, la vivienda y otras infraestructuras temporales". Inquietos por el "aumento de la violencia de carácter racista", piden el fin de las estrategias politicas de naturaleza discriminatoria", tan habituales en los tiempos que corren, donde los politicos escudan su ineficacia y su corrupcion avivando los discursos racistas.

Tras las críticas indirectas de la Iglesia y de la Comisión Europea, por primera vez una organización internacional se atreve a ponerle nombre a la verborrea de discursos de Nicolas Sarkozy y de sus dos ministros del área, Eric Besson y Brice Hortefeux: discriminación.

La interesada confusion de la noción de "ciudadanos rumanos y búlgaros", reconocida en la legislación, con la de "romaníes ilegales", es contraria a la legalidad republicana francesa, que prohíbe hacer distinciones entre ciudadanos en virtud de su origen comunitario.

Sin embargo París reaccionó afirmando que, como si el resto de la humanidad estuviera equivocada, una actitud tipica de los regimenes fascistas, "respeta escrupulosamente la legislación europea y los compromisos internacionales". Eso a pesar de que la ONU ya le ha condenado por su falta de respeto a los derechos humanos del colectivo gitano, en este caso ciudadanos europeos.

Sarkozy, ya conocido como "el deportador"; ha mostrado con esta iniciativa el rostro de la derecha más racista y xenófoba, que se propaga por Europa como la peste, sin que nada importen las denuncias de las organizaciones de derechos humanos, los partidos de izquierda o los agentes sociales. La "mano dura" vende, y aún más en época de crisis, mientras los principios de libertad, igualdad y fraternidad están tan devaluados que ya ni siquiera tienen importancia.

http://www.publico.es/internacional/333958/onu/condena/paris/racismo/gitanos

martes, 16 de marzo de 2010

Aproximación a la problemática de las minorías húngaras

He encontrado este interesante artículo en el blog "Distensiones" sobre la problematica de las minorias hungaras en Rumania tras la Primera Guerra Mundial. En este caso, y al contrario que sucedio quizas antes de este gran conflicto europeo, los hungaros de Transilvania pasan a sufrir las presiones de la mayoria rumana, tal y como esta habia sufrido antes el dominio de los dominadores hungaros.

El comunismo rumano en ningun caso fue un sistema donde las minorias tenian sus derechos politicos y culturales asegurados, como en la Union Sovietica, sino que estos desaparecieron arrollados por un ultranacionalismo centralista y etnico de esencia burguesa que, si bien hizo que en 1989 Rumania no siguiera las ordenes del traidor Gorbachov, si que provoco la deriva del pais hacia situaciones donde el parecido con el socialismo era, a veces, mera coincidencia.

Personalmente, coincido con el autor del articulo en que el trauma sufrido por la poblacion magiar fue brutal, castigada por los vencedores de la PGM a perder sus derechos como pueblo integrandoles, en este caso, en la centralizadora naciente Romania Mare, donde la teleologia del rumanismo y del rumano como pueblo elegido para construir una nacion de caracter divina e atemporal estaba en todo su auge (esta idea pervive con gran fuerza en la actualidad).

Sin embargo, tambien es cierto que el reino hungaro persiguio y considero a la etnia rumana como un pueblo sin apenas derechos, sobre todo por motivos religiosos (el catolicismo hungaro frente a los cismaticos rumanos) desde que en el siglo X los magiares construyen el principado de Transilvania, donde los rumano-hablantes eran mayoritarios. Aunque, claro esta, esto no justifica que tras la union de Transilvania a Rumania los rumanos negaran sus derechos como pueblo a los hungaros. Y, por supuesto, mucho menos durante la epoca socialista. En este ultimo caso, el delito es doble.

En fin, os dejo el articulo, un buen resumen de la situacion de la minoria hungara en Rumania desde el Tratado de Trianon y que cada uno saque sus conclusiones.

Perdidas territoriales de Hungria en el Tratado de Trianon

El censo rumano de 1992 registraba en el país 16 minorías nacionales, sobre una población total de 22.760.449 personas. La minoría con mayor número de individuos era la húngara, con 1.620.199 personas, seguida de la gitana (409.723 individuos) y la alemana, con 119.436 personas[1]. Con gran diferencia, la húngara es la minoría mayoritaria en Rumanía. Su todavía nutrida presencia ha ido paulatinamente disminuyendo al compás de la presión ejercida por el grupo dominante. El censo de 2002 arrojaba una significativa reducción de individuos, cifrándose, según fuentes rumanas, en 1.434.377 de personas, lo que representaba el 6,6 por 100 de la población total del país[2].

Hungría, derrotada tras la Gran Guerra, por su alianza con Austria y Alemania, se ve despedazada y pierde, aproximadamente, dos terceras partes de su territorio y un tercio de la población de etnia magiar que quedó distribuida, y mal avenida, en los Estados limítrofes. El Tratado de Trianon, firmado el 4 de junio de 1920, fragmenta el territorio histórico húngaro, no sólo el que controlaba en el seno de la monarquía dual, sino el que tradicionalmente había estado poblado mayoritariamente por húngaros, que es transferido a los Estados vecinos, muchos de ellos forjados tras el colapso del Imperio Austro-Húngaro[3]. Al comienzo de la Gran Guerra, en 1914, el Reino de Rumanía tenía una población de, aproximadamente, 7.900.000 personas en un territorio de 137.903 kilómetros cuadrados[4]. Tras la conclusión de la guerra y el desmembramiento del Imperio el territorio rumano se duplica -295,049 kilómetros cuadrados-, al igual que la población que alcanzó la cifra de unos 18.000.000 de habitantes, de los cuales unos 5.200.000 (28 por 100) no pertenecían a la etnia rumana[5].

Illyes afirma que, inmediatamente después de finalizar la Primera Guerra Mundial, y la firma del Tratado de Trianon, comienzan a sucederse vertiginosos cambios en la organización territorial y en la distribución de la población, lo que fuerza a muchos húngaros a abandonar el país[6]. Esta reorganización y redistribución se dirigía a diluir, en la medida de lo posible, la problemática minoría en la población mayoritaria[7]. En 1938, después de diversas reorganizaciones territoriales, la Ley de Administración Pública de 14 de agosto, promulgada bajo la dictadura de Carlos II, acaba por asestar el golpe definitivo a las minorías húngaras, excluyendo cualquier forma de gobierno.

Ante la herida abierta por la firma del Tratado de Trianon, y la humillación que suponía para Hungría, no era de extrañar que en los albores de la II Guerra Mundial, Hungría retomara sus permanentes reivindicaciones territoriales, uniéndose a los países del Eje, obteniéndose con ello, ya comenzada la guerra, en 1940, en el Diktat de Viena, el dominio sobre el norte de Transilvania. Situación efímera que concluye aun antes de considerarse oficialmente concluida la contienda bélica.

Rumanía, en un primer momento, aliada del Eje, cambia de posición firmando un Armisticio con la Unión Soviética en 1944. El artículo 1 de este armisticio establecía que Rumanía, desde ese momento, tomaría las armas contra Alemania y Hungría [8]. Esta circunstancia fue utilizada para amedrentar y esquilmar las minorías húngaras de Rumanía, tildadas de fascistas, lo que mueve a las tropas soviéticas a interceder y proteger a los húngaros. La causa comunista encontró, por esta razón, muchos adeptos entre los desencantados magiares, lo que produjo una unión temporal entre los húngaros rumanos y Stalin: éste vio en la minoría húngara un valioso baluarte en su afán de derrotar al anti-comunismo rumano, llegando a prometer igualdad de derechos si Transilvania era anexionada finalmente a Rumanía.

Este periodo de comodidad para los magiares, cuyos hitos son la fundación de la Universidad Húngara Bolyai en Clúj, y la inauguración de varios canales en lengua húngara en Radio Bucarest, se vio perturbada por la ebullición de los tiempos. Todavía el destino de Transilvania no estaba claro ni la dirección política que habrían de tomar los países del Centro y del Este de Europa en los meses inmediatamente posteriores a la conclusión de la II Guerra Mundial.

La minoría húngara de Transilvania fue escasamente protegida en la Conferencia de París de 1946[9]. Stalin decidió que Transilvania fuera anexionada definitivamente a Rumanía en vez de a Hungría porque pensó que el comunismo sería más bien acogido en el primer país, a pesar de que tanto Estados Unidos como Reino Unido sugirieron soluciones más equitativas a favor de Hungría[10]. La Conferencia de Paz elude hablar de derechos colectivos de las minorías y sólo reconoce derechos individuales, reduciendo los primeros a una cuestión interna de los Estados.

Tras la abdicación del rey Miguel, en 1947, y el ascenso al poder de Gheorghiu-Dej, del Partido de Trabajadores Rumanos, comienza un periodo asfixiante para la minoría húngara que durará, ininterrumpidamente, con mayor o menor virulencia, hasta los albores del siglo XXI, coincidiendo con las aspiraciones europeístas de los Países del Centro y Este de Europa. Así se reduce la Universidad de Bolyai a un Instituto de Enseñanza Secundaria, se acusa, falsamente, a los dirigente del Partido del Pueblo Húngaro de espionaje y termina con la con la clausura del partido en 1953. Curiosamente, con la muerte de Stalin, en ese mismo año, el acoso a las minorías se incrementa vigorosamente. Se prohíbe el uso de otra lengua que no fuera el rumano. Para colmo, la Revolución antisoviética húngara, encabezada por Imre Nágy mueve a los estudiantes húngaros de Transilvania a participar en manifestaciones antisoviéticas y antirumanas. Unas 40.000 personas fueron arrestadas.

La elección de Nicolau Ceausescu como Secretario General del Partido Comunista Rumano, en 1965, empeora aun más la situación. La Constitución de la República Socialista de Rumanía de 21 de agosto de 1965 proclama una “unificada, indivisible Rumanía”. En 1968 Ceausescu remodifica las fronteras de los condados para lograr mayorías rumanas en cualquier zona de país. Después de que Ceausescu fuera elegido Presidente de la República en 1974 el acoso a la minoría húngara se torna en persecución. Prohíbe al acceso de académicos e investigadores húngaros a cualquier documento histórico, archivo, biblioteca o bien con valor cultural o científico. Desalienta incluso la mera tolerancia por el uso de las lenguas minoritarias. En 1977, ordena arrestar y torturar a un grupo de intelectuales húngaros, uno de los cuales es encontrado muerto en su casa, inmediatamente después de su liberación[11].

Tras el golpe de estado de 1989, una vez derrocado Ceausescu, bajo el gobierno interino del Frente de Salvación Nacional, se proclaman promesas atractivas para la minoría húngara. Su Declaración de Derechos de las Minorías Nacionales, en 1990, reconocía tanto derechos individuales como colectivos. Se promete asimismo representación proporcional del las minorías en el Parlamento y la reapertura de la Universidad Bolyai. Pero pronto estas promesas se quedan en papel mojado y emergen sentimientos ultranacionalistas, y unitarios, que tratan de reemplazar la derrotada utopía socialista. La contundente respuesta nacionalista rumana se constituye en el Partido Vatra Romanesca (Cuna Rumana.) Las pasiones se desatan, alentadas por este partido, y en una concentración antihúngara, organizada en Tirgu-Mures mueren 8 personas y 800 resultan heridas, de diversa consideración, en una disputa sobre escuelas y señales bilingües.


La situación empeora con la llegada al poder del Partido de la Unidad Nacional Rumana, de marcada posición ultranacionalista. El presidente de este partido, Gheorghe Funar, es elegido alcalde de Cluj, y aprovecha para retirar los signos de identidad húngaros, oponerse a las escuelas magiares e impedir simposiums internacionales argumentando que fomentaban el irredentismo húngaro. La tensión acumulada provocó que el gobierno tuviera que enviar tropas a la zona.

No puede decirse, en modo alguno, que la situación de las minorías húngaras en Rumanía sea, en la actualidad, tan asfixiante como lo era hace diez o veinte años. Sin embargo, los oprobios contra las minorías magiares impregnan todavía la memoria colectiva, las hemerotecas e incluso el contenido de encendidos debates en el Parlamento Europeo, no tan lejanos en el tiempo[12]. Los húngaros de Rumanía claman por una autonomía que el centralismo constitucional categóricamente les niega. La Historia Reciente rumana nos enseña que bastan episodios anecdóticos para prender revueltas y disturbios interétnicos que reflejan unas reivindicaciones políticas, y de derechos humanos, aún insatisfechas.

[1] ANDREESCU, G.: “Conflicto y reconciliación en las relaciones rumano-húngaras”. En: GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, C. (directora). Minorías nacionales y conflictos étnicos en Europa del Este. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2004. p. 42.

[2] Recensamant 2002 elaborado por el Institutul National de Statistica y disponible en http://www.recensamant.ro/ [Consulta: 1 de agosto de 2008]

[3] 233.349 kilómetros cuadrados del territorio histórico húngaro fueron cedidos a los estados vecinos, de los cuales 102.787 kilómetros cuadrados se transfirieron a Rumanía, incluyendo los territorios históricos de Transilvania y parte del tradicional este húngaro: Banat Este, la región Körös (Crisana), Szatmár (Satu Mare) y Máramaros (Maramures). Al tiempo de la anexión, casi la mitad de la población de este área no era rumana; la etnia rumana representaba una ligera mayoría del 53,8 por 100. Vid. ILLYES, E.: National Minorities in Romania: Change in Transylvania. Hamilton, Struktura Press, 1982, p. 22.

[4] La unión de estos territorios históricos, que comprenden Moldavia, Valaquia y Dobruja se conocida como Vechiul Regal (Viejo Reino) o como, simplificadamente, Regat. Vid. ILLYES, E.: National Minorities in Romania…, op. cit. p. 22.

[5] Ibíd., p. 23.

[6] Ibíd., p. 29.

[7] En 1925, Rumanía dividió su nuevo territorio en 13 provincias, distribuidas en condados. El territorio histórico de Transilvania fue quebrantado y sus condados modificados para soliviantar el poder de las minorías. Vid. ILLYES, E.: National Minorities in Romania…, op. cit., p. 30.

[8] El Armistcio fue firmado en Moscú el 12 de septiembre de 1944 entre los representantes de Rumanía, Unión Sovíética, Estados Unidos y Reino Unido.

[9] La conocida como Conferencia de Paz de París.

[10] La delegación británica manifestó que “teniendo en cuenta la muy amplia minoría húngara, sería deseable cierta modificación del Tratado de Trianon”.

That delegation declared: “Having regard to the very large Hungarian minority (in Transylvania), some modification of the Trianon settlement may be desirable.” Report of the British Commissioner in Rumania, Le Rougetel, to Foreign Secretary Anthony Eden, on his visit to Cluj on July 19, 1945: FO 371, R 451/451/21, 6.1.1945. London, Foreign Office (apud) ILLYES, E.: National Minorities in Romania…, op. cit., p. 98

[11] Ceausescu llegó tan lejos en su política persecutoria que mandó arrestó a un consejero comercial húngaro de Bucarest acusándole de operar con un coche robado y distribuir panfletos subversivos. Vid. STEWART, J.: “Anti-Hungarian Sentiment in the Nationalist Romanian Media: Revista Romania Mare as a Study.” East European Quarterly 41, no. 4 (2008).

[12] Vid. Pregunta n. 40 del Sr. van der WAAL (H-0071/92) a la Cooperación Política Europea: Ame-nazas al obispo Tökés y la situación de las minorías en Rumania. Debates del PE (ed. española): N°. 414 p. 0204.. Y la Pregunta n. 106 del mismo Sr. van der WAAL (H-0228/92) a la Comisión: La situación de peligro en que se encuentra el obispo Tökés y la posición de las minorías en Rumanía. Debates del PE (ed. española): N°. 416 p. 0178.


http://distensiones.wordpress.com/2009/02/28/aproximacion-a-la-problematica-de-las-minorias-hungaras/#comments

El dia de los hungaros y la regionalizacion de Rumania

Hoy se ha celebrado en Rumania, como en el resto de paises donde hay una gran presencia de la minoria magiar y en Hungria, el "ziua maghiarilor". Asi se han celebrado en las ciudadades con fuerte presencia magiar, y especialmente en las provincias con mayoria hungara (Covasna, Harghita y Mures), manifestaciones pidiendo la autonomia de estos territorios, y para recordar el 15 de marzo de 1848, dia de comienzo de la conocida como Revolucion Hungara.

Algunas pancartas mostraban el mensaje de que "Tinutul Secuiesc no es Rumania" (El pais de los secui -asi eran conocidos los hungaros en Rumania). En las manifestaciones celebradas en Cluj-Napoca, principal ciudad de Transilvania, estuvo presente tambien un ministro, Cseke Attila, del partido Union de Magiares de Rumania (UDMR), que actualmente gobierna en coalicion con el partido de Basescu.

La presencia del ministro ha levantado muchas criticas en el pais, ya que la lucha de los hungaros por la autonomia es un tema sensible entre los rumanos nacionalistas, que se aferran al estado centralista construido tras la contrarrevolucion. Y no solo nos referimos a los fascistas de Nueva Dreapta, sino que el nacionalismo rumano esta presente en la mayoria de los ciudadanos de etnia rumana y de todos los partidos parlamentarios, incluso entre algunos restos del comunismo ceausescista.
Hay que recordar que, al contrario que en la Union Sovietica, donde los pueblos y las minorias siempre tuvieron una gran autonomia, en Rumania y otros paises comunistas los enfrentamientos etnicos heredados de su construccion como estados burgueses se mantuvieron latentes durante todo el periodo socialista.

Recientemente, los alcaldes de las provincias de Harghita, Covasna y Mures votaron oficializar la lengua hungara en el autoproclamado Tinutul Secuiesc, decision que sera puesta en practica por decretos de cada consejo local. En Rumania viven 1.434.377 hungaros, segun el censo de 2002, es decir, un 6,6% de la poblacion. Aunque teniendo en cuanta que en Transilvania viven alrededor de 9 millones de personas, este porcentaje es de mas de un 15% en esta region historica del norte (un 45% en la ciudad de Targu Mures, por ejemplo).

Los nacionalistas rumanos han protestado contra la decision, como un atentado contra la unidad de la patria, y la constitucion. Sin embargo, el problema de la "regionalizacion" de Rumania, no esta solo centrado en la zona de mayoria hungara, sino que es un problema que tambien se reclama desde otras zonas del pais.

Por ejemplo, desde el Banato, donde se han celebrado manifestaciones por la regionalizacion y en recuerdo de los 91 años de la declaracion de la Republica Independiente de Banat (que fue igual que Transilvania parte del Imperio Austrohungaro hasta 1918, y se declaro independiente antes de que Francia impusiera un reparto de su territorio entre Serbia y Rumania). Los lideres de las reivindicaciones han pedido en Timisoara una mayor autonomia local, independientemente de los problemas etnicos, por motivos economicos y administrativos. Las criticas a que todo pasa por Bucarest y esto retrasa la aplicacion, la redistribucion y la eficacia llevan existiendo ya desde hace muchos años.

La presencia del partido hungaro, UDMR, en el gobierno ha hecho que este este elaborando una ley de regionalizacion del pais, dotando de mayor autonomia a las regiones, aunque los nacionalistas rumanos sospechan que los mayores beneficiados seran las provincias de mayoria magiar.

Lo cierto es que Rumania es un estado excesivamente centralizado, sin desarrollo regional, y basado en una concepcion del pais en torno a la capital y sin considerar la diversidad cultural y etnica como una riqueza, sino mas bien como algo que tienen que soportar.

En las regiones de mayoria hungara hay dos partidos principales: la citada UDMR, conservadores y moderados, que colaboran con el gobierno central al estilo CIU y PNV en España, y el Partido Civico Hungaro, mas radical en sus reivindicaciones autonomistas, que ha sido el promotor de la decision de declarar la lengua hungara como oficial en las regiones de mayoria magiar.

Recordemos que Transilvania, como el Banato, pertenecio al Imperio Austrohungaro hasta 1918, y que antes habia sido ininterrumpidamente parte del reino de Hungria desde el siglo X. Solo tras la derrota de las potencias centrales en la PGM y tras el Tratado de Trianon (en el cual se castiga a Hungria desmembrandola, al igual que se hizo con Austria o el Imperio Otomano), pasara a formar parte de Rumania. Esto no quita, en ningun modo, que la mayoria etnica de Transilvania fuera siempre la rumana.


Parece ser que fue Stalin quien decidió que Transilvania fuera anexionada definitivamente a Rumanía en vez de a Hungría, porque pensó que el comunismo sería más bien acogido en el primer país, a pesar de que tanto Estados Unidos como Reino Unido sugirieron soluciones más equitativas a favor de Hungría, o de otras propuestas de parte de una parte de los comunistas transilvanos en pro de la autonomia (por ejemplo, Water Roman).

Lo cierto es que la estructura politica rumana esta en visperas de un proceso de transformacion, en el que no habra otro remedio que dotar de mayor autonomia a las regiones donde otras culturas, lenguas y tradiciones son mayoritarias, ademas de por otros evidentes motivos de eficacia administrativa

martes, 16 de febrero de 2010

El racismo de Rumania, el racismo de la U.E.

Después de la adhesión en 2007 de Rumanía y Bulgaria a la U.E. el número de ciudadanos europeos de etnia gitana ascendio a unos diez millones. La mayoria despreciados, relegados al ostracismo, han llegado a ser "una amenaza para la coexion social europea", segun la Comision Europea. Asi empieza un articulo del diario frances Le Figaro, sobre los gitanos del este de Europa.

La comunidad gitana de Rumania, estimada en unos dos millones de personas, es la mayor de toda Europa, y tambien la mas pobre. La mendicidad organizada, la prostitucion y las diversas formas de trafico de personas han permitido que las redes que se encargan de la explotacion prosperen. Aunque identificadas y localizadas, estas redes, muchas veces constituidas a partir de clanes, se benefician hasta hoy de una total impunidad. Quien sabe si esta se debe a que a las autoridades rumanas le es indiferente la suerte de los gitanos y gitanas o a que la corrupcion hace que algunos rumanos miren hacia otro lado a cambio de parte del pastel.

En Francia, y de ahi el articulo de Le Figaro, la llegada a traves de estas redes de trafico de personas de miembros de esta etnia que se dedican a la mendicidad o a la prostitucion, o a otros tipos de delitos organizados, esta situacion preocupa cada dia mas. Como vemos, no se trata de una preocupacion por la discriminacion en si misma, sino sobre las consecuencias en su territorio de esta. Y es que en definitiva, aunque desde la "civilizada" U.E. se acuse de discriminacion racial en el fondo esta no es tan diferente en Bucarest o en Paris, salvo que quizas en la segunda ciudad se mantienen las apariencias de la igualdad. Sin embargo, cuando un inimgrante viene desde el este, sea cual sea su etnia, a traves de una red organizada de trafico de trabajadores, para pagarle menos de lo que se paga a los trabajadores franceses, el gobierno no se queja de la discriminacion que esto supone


Mas o menos asimilados bajo el comunismo, pero ciertamente mucho menos despreciado que durante el capitalismo, los gitanos de Europa del Este han pagado las consecuencias de la transicion hacia el Socialismo de los años 90. Asi, sus condiciones de miseria y su escasa alfabetizacion, al igual que su nefasta salud (siendo su esperanza de vida aun hoy bastante menor que la media), han sido aun peores que las del resto de rumanos. A principio de la decada del año 2000, la perspectiva de la integracion en Europa forzo a las autoridades rumanas, nada proclives a ello, a preocuparse también por sus ciudadanos de etnia gitana. Entonces, Rumania se esforzo medianamente, a traves de la llamada a mediadores, para fomentar la escolarizacion y el acceso a los servicios de salud de los gitanos rumanos. Estos esfuerzos se relajaron considerablemente cuando Rumania entro por fin en la U.E., segun Le Figaro.

Hoy la mayoria de los gitanos rumanos son todavia victimas de la discriminacion, que les impide escolarizarse o acceder al mercado de trabajo. Esta realidad se puede aplicar tambien al resto de paises donde existen minorias de etnia gitana: Hungria, Eslovaquia, Bulgaria o Chequia, esa ultima condenada por la Corte Europea de los Derechos del Hombre hace dos años por escolarizar forzosamente a unos niños gitanos en escuelas especiales destinadas a personas con handicap mentales, una practica corriente, parece ser, en Europa del Este, afirma el diario frances.

La crisis economica mundial no favorece la integracion de los "rromi", y las tensiones, al contrario, se profundizan. Asi que ahora, en este contexto, Rumania y Hungria defienden la creacion de una Agencia Europea para los Gitanos, no se sabe si porque han empezado a preocuparse del problema o porque, al contrario, prefieren que se ocupen de ese tema en Europa, y asi se lavan las manos ante una cuestion en la que la mayoria de los ciudadanos, incluidos los miembros del gobierno y de las instituciones, estan unidos: la del desprecio hacia la etnia gitana.

Recordemos que incluso el presidente actual, famoso por su violencia con los niños (con el famoso video en un mitin electoral) o por su supuesta implicacion en la venta de la flota rumana como hierro viejo cuando era ministro de Transportes, insulta a las periodistas que le molestan llamándolas "gitana" (sin pedir perdon ni dimitir despues de considerar un insulto ser miembro de una etnia a la que un 20% de los rumanos pertenecen).

Le Monde publico tambien recientemente un articulo sobre los gitanos rumanos de las calles parisinas, donde se criticaba la facilidad del trafico de personas de etnia gitana debida a la permisibidad e indiferencia del gobierno rumano. Un tema discutido tambien en la reciente reunion entre el secretario de estado para asuntos europeos de Francia, Pierre Lellouche, y el primer ministro rumano, Emil Boc, que termino con el acuerdo para la creacion de un Secretario de Estado para la Reintegracion de los gitanos (es decir, para devolverlos a Rumania) y para el envio a Francia de policias y magistrados que ayuden a las autoridades a desenmascarar y combatir el trafico con personas.

Tarde o temprano, la UE terminará obligando a Rumania, y resto de gobiernos del este de Europa, a mejorar las condiciones de los gitanos de su territorio, y fomentar su integración. No tanto porque piense que todos los ciudadanos tienen que ser iguales ante la ley (el tratamiento de los inmigrantes extracomunitarios por la U.E. demuestra cada vez mas claramente su desprecio hacia los derechos e incluso por la vida de los seres humanos), sino mas bien para evitar los "daños colaterales" de esta discriminacion en el territorio de otros paises miembros.

http://www.hotnews.ro/stiri-international-6913567-figaro-minoritatea-tiganilor-din-romania-este-cea-mai-importanta-din-europa-cea-mai-saraca.htm?cfat

miércoles, 10 de febrero de 2010

Gitana por un dia

Una periodista del diario "Gazeta de Sud", de la ciudad de Craiova, ha realizado un interesante experimento en la capital de la provincia de Dolj: se vistió para la ocasión y probó a ser gitana por un dia. Queria comprobar si los peatones, funcionarios, vendedores, etc..., la trataban o no de forma diferente por ser gitana.

En su articulo describe como su vida se volvió diferente desde que se vistió con medias verdes, gordas, con cuadros, falda amarilla larga, con flores rojas, azules y verdes, pañuelo en la cabeza, abalorios al uso y joyas relucientes. El experimento fue producto de una sugerencia de algunos representantes de asociaciones contra la discriminacion, como SPER - Stop Prejuicios a la Etnia Romana).

Lo primero que hizo fue pedir consejo a los líderes de la comunidad gitana de Craiova, que le aconsejan que para parecer gitana tiene que hacer algunos cambios, como broncearse mas o atarse bien el pañuelo a la cabeza para que no se vea que su pelo es corto. Le recomiendan algunas cosas, como que pise con mas fuerza de lo normal al caminar, que hable fuerte, que sea ruidosa, que gesticule, que eche maldiciones al hablar, y que no reaccione mal cuando alguien la llama "tiganca".

Despues de los consejos comienza el experimento. El chofer del periodico la lleva en un coche sin las siglas de la empresa, y él a su vez se hace pasar por su marido, tambien gitano. La primera parada es en un restaurante, uno recientemente arreglado, elegante, con un mostrador de dulces a la entrada. Según la periodista, aunque no les para nadie al entrar, es imposible ignorar las miradas inquietas, ceñudas, y un nerviosismo en el aire junto al olor a pastel. Sin embargo, la primera prueba no parece demasiado dura. Sin embargo, en seguida comienza la humillación.

En Calea Bucurest, en un conocida notaria de esta calle principal de la ciudad, prueban a entrar, dan los buenos dias, y dicen que desean comprar un terreno, y que quieren saber cuanto son las tasas. Bajo las miradas del resto de los clientes, que la autora del reportaje define como „rumanas” , que con superioridad parecian preguntarse como es posible que „gente como ellos” quieran comprarse un terreno en tiempos de crisis, hablan con el notario. Este les da explicaciones superficialmente, y sin esconder su repulsion. La periodista se siente nerviosa y comienza „a sentirse gitana”, segun sus propias palabras. Las contestaciones a sus preguntas son con desgana, como si quisieran que se marcharan cuanto antes.

Cuando salen sienten como les siguen los ojos disgustados de los clientes. La sensacion de sentirse despreciada por los demas ya es evidente para los protagonistas del experimento. Las „ganas de insultar a todos los que tienen piel blanca” pujan por salir en la tambien „blanca” pero disfrazada de gitana periodista de Gaceta del Sur .

Caminando por la calle los peatones la evitan, sin mirarla a la cara. „No como si no existiera, sino precisamente porque existo”, dice la periodista. La hostilidad es evidente. En el camino se paran a comprar unos dulces, y entran en una pasteleria modesta con muchos estudiantes, con gente normal. Se pone a la cola y espera como el resto, contando el dinero, y los de delante y detras de la cola se alejan disimuladamente creando una especie de „campo de proteccion” contra ella.

Cuando le toca el turno pide dos „cobrigi” (pan tradicional tipo colín en forma de lazo) y la dependienta, mientras la mira con arrogancia y cierto temor, se los da sin bolsa, sin hilo (normalmente se sirven con un hilo que los une cuando son mas de dos), con desconfianza.

También se siente la desconfianza hacia ella en cada paso que da. Tras decidir ir a una tienda mas elegante, se dirige a la avenida A.I.Cuza. Piensa que el „nivel” del negocio haga que el personal sea mas educado y respetuoso, aunque los clientes sean de etnia gitana. Entran en la tienda, primero el chofer, haciendo de marido, y siguiendo la costumbre gitana de que el miembro masculino de la familia vaya delante. Hay ropa elegante y tres dependientes pululando por la tienda. Los dos fingidos esposos van, cada uno, hacia un lado de la tienda. mientras los dependientes les vigilan de cerca y se acercan a ellos disimuladamente haciendo que colocan cosas. A propósito, va cambiando de lugar en la tienda jugando con los dependientes, que la van siguiendo mas o menos disimuladamente. La situacion es a la vez divertida e irritante „Esta claro como la luz del dia que nos siguen, aunque no olemos mal, no insultamos, no gritamos, no robamos, solo llevamos ropa gitana”. Al final se van con el mismo sentimiento humillante que en las ocasiones anteriores.

El experimento acaba en agresión. En el edificio de la universidad, que deberia ser abierta para todos los que quieren aprender, ¿como trataran a una gitana? La periodista lo comprueba. Entra ella sola detras de unas chicas „superarregladas, superelegantes, superrubias” y las sigue, haciendo exactamente lo que hacen ellas. Sube las escaleras con seguridad, y de repente, la detienen violentamente. Un vigilante o conserje la habla agresivamente sin ninguna educacion. „¿Donde vas?” (sin el habitual segunda persona del plural del rumano, tan educado como el ingles). „Buenos dias, tengo unas cosas que hacer dentro” „Que tienes que hacer”, „tengo que ir a la secretaria de estudios económicos” „¿Por qué?” „Por un papel, si no le molesta”. El vigilante o conserje la mira de arriba a abajo, escupe en el suelo (con desprecio) y decide, dandose importancia, „venga, pero rapido”. Asi que la periodista disfrazada de gitana entra, mientras el conserje la sigue de cerca.

En el pasillo gira en dirección contraria a propósito, y una mano la coge con fuerza del brazo mientras le recuerda que le habia dicho que a la izquierda, y no a la derecha. Después de pedir humildemente escusas, llega a la puerta, intenta abrirla y esta cerrada. El vigilante, que sigue con ella, le dice que esta cerrada, y le pregunta „Que creias que entras cuando te da la gana?”, mientras escupe otra vez.

Despues la insulta, la llama „gitana” con con tono despectivo, y la va empujando practicamente hasta la puerta, mientras ella pregunta que por qué lo hace. Todo el mundo observa la situacion sin hacer nada, disgustados mas bien por su presencia, no por la actitud del vigilante. Sale de la universidad con las lagrimas en la garganta, „salgo a la calle, sin ver nada, sin oir, sin sentir”.

La experiencia de Sorina Staiculescu será inolvidable para ella. En una sociedad racista como la rumana, en la que los gitanos son vistos como inferiores bajo diferentes escusas, como su supuesto caracter peligroso o asocial, los actos cotidianos son vividos de modo muy diferente dependiendo de la etnia a la que pertenezcas. Incluso ir a pedir informacion a la universidad es toda una aventura en la que un gitano es considerado un invasor, y no un ciudadano con igualdad de derechos.

Algunos pensaran que el trato que reciben los gitanos es una respuesta logica ante su comportamiento habitual (las tipicas acusaciones de vivir del robo, no querer trabajar, o no respetar las normas de „la sociedad”), y que los „rumanos” se comportan asi con la periodista como respuesta a la actuacion cotidiana de los miembros de la etnia gitana. Sin embargo, es demasiado comodo y fácil cargar la responsabilidad solamente hacia el lado mas debil, en este caso los gitanos (igual que sucede en otros casos de exclusion contra minorias, como los inmigrantes africanos o latinoamericanos en España), mientras se olvida la propia actitud de exclusión de los „rumanos blancos” frente a los „rumanos gitanos”, que no hace mas que agrandar, en un círculo vicioso, el aislamiento y, por lo tanto, la fuerza justificativa de los topicos que crean la segregacion.

http://www.gds.ro/Comunitate/2009-11-30/%C5%A2iganca+pentru+o+zi

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La mezquita mas antigua de Rumania

Fue en el siglo XV, fecha en la cual el Imperio Otomano conquisto gran parte de la Europa Sudoriental, incluida la parte sur de la actual Rumania, y convirtiendo el resto del pais en protectorado, cuando las primeras comunidades musulmanas aparecen en Rumania. Grupos de turcos y tartaros surgen sobre todo en Dobroja, al sur del Danubio, que seria parte del Imperio Otomano hasta finales del siglo XIX.

Durante siglos de dominio otomano sobre Dobroja, las comunidades musulmanas desarrollaron distintas formas de cultura y civilización, y de intercambio de influencias con las comunidades cristianas con las que entraron en contacto. En las capitulaciones turcas aparecen los privilegios otorgados por los sultanes a las comunidades no musulmanas de las zonas conquistadas, que nos hablan de una libertad religiosa (habitual en las zonas conquistadas por el Islam a lo largo de la historia) que haria que los lazos entre las distintas comunidades se estrecharan. Igualmente, la construccion de mezquitas no sera una politica de estado, sino que se deja a las comunidades locales. La convivencia y mutua influencia entre las comunidades cristiana y musulmana es evidente tambien al otro lado del Danubio, en la zona cristiana. Por ejemplo, en los libros del gran escritor comunista Panait Istrati, como Kyra Kiralina, el protagonista, rumano de Braila, no sabe hablar rumano, sino solo turco y griego, y en los cuales los viajes al otro lado del Danubio son constantes.

En 1878, tras el Congreso de Berlín, que reorganizó el mapa politico de los Balcanes a raíz de la guerra ruso-turca, Dobroja fue entregada a Rumanía. El 40 por ciento de los habitantes de la región eran entonces musulmanes. A partir de finales del siglo XIX, el fanatismo cristiano hace que los musulmanes comiencen a abandonar la zona, especialmente tras 1920 cuando Kemal Atarturk comienza a desarrollar politicas de atraccion de su pueblo tras la creacion de la Republica de Turquia.

El dominio otomano de Dobroja ha dejado sobre todo sus ciudades, a veces construidas sobre las ruinas de otras mas antiguas. Muchos nombres de localidades de Dobroja tienen nombres turcos, como Babadag, Mangalia, Topraisar, Medgidia, Techirghiol y Murfatlar, entre otras. El numero de mezquitas que se han conservado no ha sido elevado, debido a que los sultanes no obligaron a las comunidades a construirlas, ya que no obligaban tampoco a la conversion, y a las politicas menos tolerantes llevadas a cabo por los cristianos ortodoxos en el siglo XX.

En la ciudad costera de Mangalia, cerca de Constanta, se conserva en pie la Mezquita del Sultán Esmahan, construida en 1525. Han Esma, la hija del sultán Selim II y esposa de Sokollu Mehmed Pachá, que era muy aficionado a la región, decretó que se construyera una mezquita donde se encuentra hoy en día Mangalia. Ese lugar de culto fue oficialmente inaugurado en 1590, y hoy esta rodeada por un cementerio de 300 años de antiguedad. Altos dignatarios otomanos fueron enterrados aquí, y hay lápidas con inscripciones en el viejo árabe. La mezquita fue construida en el estilo morisco, con restos de ruinas romanas. Se diferencia de otras mezquitas de Dobroja en que la entrada principal está rodeada por una terraza. El edificio se levanta 12 metros de altura, y tiene 85 centímetros de paredes gruesas. Es relativamente pequeña segun las normas habituales mezquita.

La mezquita de Mangalia es, asi, la mas antigua conservada en Rumania. En la década de 1990, las autoridades locales consolidaron el edificio, que estaba lleno de moho y con el minarete tan inclinado que el muecin ya no subia para llamar a los fieles. Fue nuevamente reformada en 2008, con la ayuda financiera de una generosa donación de 1 millón de euros hecha por un hombre de negocios turco. El techo fue sustituido, y el minarete se consolidó. Las paredes interiores y la fuente en el patio fueron renovados.

En Mangalia hay actualmente unas 800 familias musulmanas, la mayoria de etnia turca y tartara. Segun el censo del 2002, en Rumania viven 32.596 ciudadanos de la minoria turca, y 24.000 de la tartara, la mayoria de ambas en Dobroja, al sur del Danubio.

jueves, 30 de octubre de 2008

Diversidad en Rumania


Me ha sorprendido saber que en Romanía hay provincias en las que la mayoría de la gente no habla rumano. Si fuera así en España muchos estarían tirándose de los pelos. Aquí los españoles tendrían mucho que aprender en lo que respecta al respeto a las culturas diversas. En Harghita, Covasna o Mures la mayoría es húngara y la lengua oficial es la húngara. Y en los colegios se aprende húngaro, y la segunda lengua es el rumano (opcional). Hay otras provincias en las que hay muchos alemanes también se respeta su historia y su lengua. Puedes entrar en una tienda y preguntar en rumano y no te entienden (no porque quieran joderte, sino porque no saben rumano). Y las instituciones lo respetan... Joder, quien iba a pensar que en Rumania eran mas civilizados que los españoles¡¡¡¡ La historia de Romanía es apasionante, y los rumanos, hoy, saben respetar todo el bagaje cultural que la ha construido. España tiene una enfermedad que se llama centralismo, que se llama Madrid. Para los españoles Madrid es España, el español es el idioma sagrado y en vez de avanzar por las escaleras de la diversidad se agarran a un pasado que a paralizado España desde hace siglos (y que todavía no se ha superado). Felicidades Romanía, rumanos. La diversidad es lo que hace que la cultura rumana sea tan variada y especial.
Es cierto que existe un nacionalismo malentendido por ambas partes (todo nacionalismo es un malentendido). Algunos húngaros quieren mas autonomía, lo que me parece bien, y algunos rumanos son como españoles que no entienden que pueden existir varias culturas y varias lenguas en una sociedad amplia, y se rasgan las vestiduras pensando que es un desagravio a la patria rumana. Creo que frente a la globalizacion que uniforma como una apisonadora la diversidad es una manera de resistencia, el folklore propio, los atuendos nacionales, la literatura local... Cuanto mas diversidad mas riqueza, y los localismos, las lenguas diferentes, no tienen porque ser interferencias a la comunicacion. Todo lo contrario, cuanto mas diferentes seamos unos de otros, mas fluidez en la comunicacion, cuanta mas globalizacion, es decir, uniformizacion, pero para nosotros.... Y es que el mito de que el comunismo cree que todos somos iguales es falso. El sistema que mas uniformiza es el Capitalismo, que quiere que todos vistamos, comamos y nos movamos igual. El comunismo solo busca la igualdad de privilegios, el capitalismo que todos compremos lo mismo (en sus múltiples clonaciones casi idénticas) aunque nos muramos de hambre o no podamos publicar en los periódicos.

martes, 16 de septiembre de 2008

Reunion de gitanas

Reunión de gitanas en Bucarest. Es una imagen común también en Madrid, aunque allí es peor. Los gitanos en España (no solo los rumanos) son mas peligrosos que en Rumanía. Aquí son menos "civilizados" (para nosotros los "civilizados"), pero no dan muchos problemas que no sean que piden dinero y son bastante pesados, que no son demasiado limpios, y que ocupan las casas que nadie cuida ni habita. Yo siempre fui un defensor de la okupación de los edificios abandonados, porque qué derecho tiene alguien a tener casas sin utilizar cuando hay gente en el mundo que no tiene techo bajo el cual resguardarse. En fin. Hay reuniones mucho peores y que pasan inadvertidas en este mundo cada vez mas uniformado. Por ejemplo, una reunion de banqueros u hombres de negocios, de políticos o de militares. Estos si que son peligrosos y roban subrepticiamente mucho mas. Sino que se lo digan a los norteamericanos que estan sufriendo ahora la crisis de los prestamos hipotecarios (o para llamar al pan pan y al vino vino, la usura). Un gitano te puede robar unos leis, pero los usureros te pueden robar la vida entera.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...