El vicepresidente del Parlamento Europeo, el hungaro rumano Laszlo Tokes (el mismo pastor protestante que fue el detonante para el comienz

o de las protestas en Timisoara en 1989) ha declarado hoy que el conocido Titutului Secuiesc, los condados rumanos de mayoria hungara situados en el centro de Transilvania (Mures, Covasna y Harghita) tienen derecho a la Autonomia, haciendo un paralelo con lo sucedido en Kosovo. El vicepresidente del P.E. ha afirmado que si una region como Kosovo, de dimensiones similares al territorio de mayoria hungara en Rumania, ha podido llegar a ser independiente y aceptado por la comunidad internacional, también se deberia reconocer el derecho de los hungaros de Transilvania a la Autonomia. Tokes ha declarado que los habitantes del Tinutului Secuiesc deberian salir a la calle para exigir su derecho a esta.
"Debemos asalir a la calle si es necesario. Los hungaros de Transilvania (conocidos como secui) necesitan un modelo de autonomia tipo catalan, y UDMR (Union Democratica de los Magiares de Rumania, partido hoy miembro de la coalicion de gobierno) deberia salir del ejecutivo porque este se opone a ella".
Tokes esta convencido de que pronto va a llegar la Autonomia de Ardeal (nombre tradicional de Transilvania, del hungaro Erdely), aunque sera dificil conseguirla, ante la oposicion de los rumanos. Lo que no ha dicho Tokes es que en Cataluña el modelo de Autonomia ya está acabado, sobre todo tras la ultima decision del Tribunal Constitucional castrando el nuevo estatuto pactado por el Parlamento Catalan, y que el futuro de Cataluña hoy solo puede ser o el Federalismo o la Independencia (y no solo de Cataluña, por supuesto).
El primer ministro Emil Boc ha respondido a Tokes tal y como se esperaba: "Rumania tiene una Constitucion que se respeta, y no se discute" (todo un ejemplo de talante "democrático").
El debate sobre la autonomia de los "Secui" se ha reavivado tras el reconocimiento de la Corte Internacional de la Haya de la independencia de Kosovo, que no ha incumplido la legislacion internacional y que, por lo tanto, es legal. De momento Kosovo ha sido reconocido por 69 paises del mundo, entre ellos Estados Unidos (al fin y al cabo, el mas interesado en la creacion del estado kosovar, plataforma americana en los Balcanes), y 22 de los 27 estados de la U.E. Ni Rumania ni España lo han reconocido hasta ahora, ambos temiendo por sus problemas territoriales, los primeros en relación a la minoria hungara, y el segundo con el de las diferentes nacionalidades que aspiran tambien al reconocimiento del derecho a la autodeterminación (Cataluña, Euskal Herria, y otras).
El problema hungaro en Rumania comenzó tras la anexion de Transilvania al pais de los Carpatos en 1918, tras la Primera Guerra Mundial. Esta region, Transilvania o Ardeal, tuvo siempre mayoria poblacional de lengua rumana, aunque su estructura poblacional estuvo compuesta tambien historicamente por grandes componentes hungaros y alemanes, ademas de que politicamente siempre fue, hasta el siglo XX, un principado semindependiente vinculado o al Imperio Hungaro o al Austro-Hungaro.
Tras el Pacto de Trianon, en 1929, por el cual Hungria perdia gran parte de su territorio, que paso a formar parte de paises vecinos, como Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania o Austria, los hungaros de Transilvania pasaron a ser una minoria dominada por la mayoria rumana. En la Segunda Guerra Mundial, Hitler decidió, con la connivencia del rey rumano, que los que hoy son las provincias del Tinutul Secuiesc, junto con otras partes del norte de Ardeal, pasaran a formar parte de Hungria, situacion que duró hasta la derrota de los aliados del eje (entre ellos Rumania), y el nuevo reparto territorial de los vencedores.
Desde 1945, toda Transilvania pasó definitivamente a formar parte de Rumania, tras un debate en el que se contempló que el historico principado se convirtiera en pais independiente (postura defendida por EEUU e Inglaterra, aunque fue la URSS de Stalin la que defendio la integracion de la region en Rumania). Sin embargo, en

algunas de sus provincias, el pueblo secui (hungaro) era todavia mayoritario. Durante los gobiernos socialistas tras la SGM el respeto a las minorias etnicas fue garantizado, como sucedio en todos los paises comunistas del este de Europa (Yugoslavia, URSS, Hungria, etc..) aunque tras el golpe de estado de 1989 los conflictos entre estas surgieron de nuevo, siendo la ciudad de Targu Mures, capital del pretendido territorio autonomo, sede de graves enfrentamientos entre rumanos y hungaros en 1990.
La peticion de autonomia, no de independencia, ha sido una reivindicacion constante de los hungaros rumanos desde hace 20 años, aunque los sucesivos gobiernos siempre se han opuesto, argumentando que Rumania es un estado unitario e indivisible, como legisla la Constitucion, que, como en España, es considerada por la mayoria como un texto sagrado y no como una ley que emana de la decisión popular y, por lo tanto, susceptible de cambiarse y mejorarse.

Por otro lado, en las provincias de mayoria hungara, como hemos dicho, Covasna, Harghita y Mures, funciona una autonomia de fapto, siendo el idioma magiar el oficial en las administraciones, aunque tambien lo es el rumano, pero sin que se haya logrado oficializar a nivel nacional la situación, ya que Bucarest sigue negándose a escuchar ni en susurros la palabra "autonomia", a la que en Rumania se tiene, no sabemos por que, demasiado miedo.
Algunos argumentan que la autonomia llevara a la futura independencia, algo que el exacerbado nacionalismo rumano consideraria un atentado a la historia y al destino "trascendental" del pueblo rumano. Sin embargo, pocos se quejan de la sumisión de Rumania a potencias y organismos internacionales, y a la perdida de independencia real qu

e han supuesto estos 20 años de colonizacion.
Por ultimo, si partimos del autoreconocimiento de los paises europeos como "estados democraticos", es decir, sometidos a la soberania popular, a las decisiones y variaciones de esta, hay que aceptar que, el que ha reconocido la ONU como derecho de los pueblos, el de la autodeterminacion, deberia someterse, siempre que sea solicitado, a la voluntad popular. Sin embargo, todos sabemos que las "democracias" en el capitalismo usan esta palabra solo como etiquetas sin contenido, y en el fondo solo se someten a decision popular las elecciones insustanciales, es decir, si este partido liberal o este otro menos liberal, tiene que dirigir el pais segun las normas dictadas por las potencias aliadas, y nunca las decisiones sobre cosas que el propio pueblo considera importantes.
Lo cierto es que la decision de que la independencia de Kosovo, antigua region de Yugoslavia, ya antes de Serbia, y de mayoria albana, forzada por la ingenieria socioeconomica del imperialismo yankee, ha tenido la logica consecuencia de que los pueblos que se sienten sometidos hayan pedido la equiparacion con la region exyugoslava, mientras los estados en los cuales se sienten sometidas se niegan a reconocer la idependencia de Kosovo (y no por motivos eticos o historicos, sino porque, como dice el refran, "cuando veas las barbas del vecino cortar, pon las tuyas a remojar". Y esto a pesar de que el caso de Kosovo no se va a repetir probablemente con otros pueblos integrados en paises sometidos al imperialismo norteamericano, como España, Turquia o Rumania, puesto que la independencia de Kosovo fue mas una estratagema de construcción un pais-base de EE.UU. en Los Balcanes -por temas de control de trafico de drogas, etc..., que de reconocimiento de una lucha historica por la autodeterminación nacional).
Por cierto, la entrada ha sido conscientemente ambigua, acerca de mi opinion sobre la situación. En realidad mi postura es clara: creo que lo importante es lo que decida el propio pueblo, es decir, el derecho a su autodeterminación, como reconoce la misma O.N.U., aunque tan pocas veces se respeta. También creo que hay que evitar que este derecho a la autodeterminación se convierta en una decisión de las oligarquias, tanto de las nacionales como de las internacionales (como ha pasado en el caso de Kosovo), y que hay que hacer posible que este derecho a la autodeterminación pueda ser expresado por la voluntad de la mayoria del pueblo y de acuerdo a sus intereses propios, evitando los nacionalismos burgueses. Comparto la concepción sobre el respeto a la autonomia y a la autodeterminacion de pueblos y naciones que es intrínseca al sistema Socialista, es decir, basada en la democracia de base, directa, y en la participación de los ciudadanos y trabajadores desde la fabrica, el barrio, o la escuela hasta las mas altas instituciones, y en el respeto a sus decisiones.
http://www.gandul.info/news/laszlo-tokes-cere-autonomia-tinutului-secuiesc-dupa-ce-curtea-internationala-de-justitie-de-la-haga-a-recunoscut-independenta-kosovo-ce-a-raspuns-boc-6683038