martes, 21 de diciembre de 2010

Alemania y Francia piden oficialmente a la Comisión Europea aplazar la entrada de Rumania y Bulgaria en Schengen

Francia y Alemania, los dos estados mas fuertes de la frágil U.E. han pedido oficialmente a la Comisión Europea el aplazamiento del ingreso de Bulgaria y Rumania al espacio Schengen, tras muchos meses de rumores al respecto. En un escrito de los ministros de interior aleman y frances al comisario para Asuntos Internos de la Comisión, Cecilia Malmstrom, esponen que esta adhesión es prematura si tiene lugar en marzo de 2011 como estaba previsto.  

El escrito señala que no se han cumplido todas las condiciones necesarias para el ingreso, especialmente en cuanto a seguridad, corrupción y criminalidad organizada. Estas carencias podrian tener graves consecuencias para la Union Europea, por causa de la gran influencia sobre las fronteras.

En la carta se reconoce que desde el punto de vista meramente técnico el proceso de adhesión de Rumania y Bulgaria es globalmente positivo, aunque la escasa implicacion de las instituciones en la mejora de la justicia y la lucha contra la corrupcion ha hecho que ambos paises pongan en duda la conveniencia del paso.

En una Union Europea donde el euro es cada vez una bomba de relojeria y en la cual se está demostrando que el crecimiento de algunos paises, entre ellos España, no fue mas que un fraude, parece lógico que los que son la cabeza politica y economica de la Union tengan sus dudas en continuar el proceso de ampliacion en toda su amplitud, puesto que en estos momentos la gran pregunta es ¿cúanto tiempo le queda de vida al euro y a la Union Europea tal y como la conocemos?

Stalin y el Partido Comunista Ruso hoy, por G.A.Ziuganov

Retrato de Stalin, por Pablo Picasso
“… La composición del gobierno viene determinada y sus acciones controladas por las grandes corporaciones financieras. Todo el mundo sabe, que no hay ningún país capitalista donde se pueda formar gobierno contra la voluntad de los peces gordos, representantes de los grupos de presión económica: les basta con un poco de presión financiera y los ministros salen zumbando. Este es el control real de los bancos sobre los gobiernos, frente al control aparente de los parlamentos”.

Mientras están en campaña electoral los diputados juegan con los electores, les hacen carantoñas, les juran fidelidad, les hacen un montón de promesas… una vez que han pasado las elecciones y los candidatos ya son diputados, las relaciones cambian de raíz…Hasta la nueva convocatoria de elecciones, el diputado se siente completamente libre, independiente del pueblo, de sus electores. Se puede convertir en un tránsfuga, puede pasar del camino correcto al incorrecto, puede tomar parte en todo tipo de maquinaciones innecesarias, puede dar todas las volteretas que quiera, porque es independiente ¿Podemos considerar estas relaciones normales? En ningún caso camaradas .”

En las anteriores palabras de Stalin se desnuda la esencia de la supuesta democracia capitalista, en la que la representación oculta la separación del poder del pueblo, la cesion de la responsabilidad politica de manos del soberano, el ciudadano, el productor, a manos de un diputado que durante una legislatura hace lo que quiere, es libre de venderse al mejor postor, un privilegiado que conforma una élite alejada de los intereses de los electores.

La prostitución de las democracias capitalistas es la cobertura perfecta para encubrir la dictadura del capital, que de una forma u otra siempre acaba imponiendo los intereses de los grandes magnates y corporaciones sobre los de los trabajadores.

El siguiente artículo, donde se citan las palabras de Stalin, escrito hace un año con motivo del 50 aniversario de la muerte de Stalin por G.A. Ziuganov, del Partido Comunista de la Federación Rusa, sirve perfectamente para ilustrar el significado del lider soviético para Rusia, las exRepúblicas Soviéticas y para los trabajadores de todo el mundo en el dia que se conmemora su nacimiento, 21 de diciembre de 1879.


Stalin. Este nombre está fuertemente unido a la historia de nuestro país. Un nombre que en gran medida representa en si mismo todo el siglo XX; el más dinámico, convulso, creador y destructivo de la historia de la humanidad. Un siglo durante el cual la civilización subió de golpe varios escalones. De la energía de vapor a la nuclear. De los rayos solares a los láser. Del transporte tirado por animales a los aviones supersónicos y las naves espaciales. De la primitiva carabina a la bomba de neutrones. Del correo a caballo a la televisión e Internet. Y al mismo tiempo, de las guerras donde morían decenas de miles de combatientes, a los conflictos mundiales, donde perdieron la vida millones de personas.

En el crisol del siglo XX, en sus continuos cambios y transformaciones, en sus crisis y despegues, en los cada vez más graves conflictos sociales y revoluciones, en las 2 guerras mundiales y la epopeya cósmica, se forjó el nuevo hombre, que ha entrado en el tercer milenio.

Y en todos estos asuntos, en todos estos giros de la historia, Stalin y su memoria han tenido un papel relevante.

La época de Stalin.

Con Stalin identificamos las más trágicas y grandes páginas de nuestra historia. La revolución y la ruina provocada por la guerra civil y la intervención imperialista. La presión del cerco capitalista y la amenaza constante de una nueva invasión. El combate a muerte con el fascismo, que se llevó por delante la vida de 27 millones de ciudadanos soviéticos y las inimaginables dificultades para levantar la economía. La posterior guerra fría y otras muchas cosas; todo esto dejó sin duda su huella en el destino y en la imagen de nuestro país, en el carácter de su pueblo. Sentó las bases de la firmeza y a menudo de la crueldad del aparato estatal, de sus variaciones en el terreno ideológico y político.

Por todo esto, el que busque respuestas simples y unidireccionales en el análisis de la época de Stalin, está condenado a equivocarse. En el estudio de la figura de Stalin solo es valida la aplicación del método dialéctico.

Hay fundamentos para asegurar, que la personalidad de Stalin es equiparable a las más grandes figuras del Renacimiento, una época que al igual que el siglo pasado, supuso la irrupción de la humanidad en una nueva espiral del desarrollo histórico.

De pies a cabeza, fue un hombre de su tiempo. Stalin reunía todos sus rasgos diferenciadores: Una irrefrenable aspiración de avanzar y el lastre del pasado. Un alto humanismo y la capacidad de no apreciar a las personas, a cambio del éxito en lo principal. Un sincero desinterés por lo material y un impetuoso encantamiento por el poder, que a veces le anulaba los demás sentidos. La prudencia y el cuidado en muchos temas y las decisiones repentinas, irreflexivas, que afectaban al destino de millones de personas, y que luego tocaba corregir larga y dolorosamente. Todo esto es Stalin.

Creador de una superpotencia.

Los resultados de la obra de Stalin son de todos conocidos. En los primeros años del primer plan quinquenal, por ejemplo, fue duplicado el potencial industrial de nuestro país. La industria pesada pasó a ocupar el primer lugar. A la órbita del proceso productivo fueron atraídas las regiones más lejanas y atrasadas. Crecieron una multitud de nuevas ciudades y cetros industriales. Los viejos centros sufrieron transformaciones radicales. A finales ya de los años treinta, se estaban construyendo en el país más de 6000 nuevas empresas. En 1937, los nuevos centros industriales suponían más del 80% de toda la producción industrial. A comienzos del tercer plan quinquenal, la industria comenzó a ser rentable.

Como resultado de la industrialización, comenzó a transformarse radicalmente la cultura del trabajo de millones de personas.

A mediados del primer quinquenio se acabó con el desempleo. A comienzos de los años 40 el 80% de la población estaba alfabetizada. Cientos de miles de jóvenes, salidas de la clase obrera y campesina, pasaron por los institutos y centros de formación profesional. Apareció una nueva intelectualidad.

A pesar de todas las dificultades que acarreó la colectivización agraria, resurgió y se alzó el campesinado ruso. Solo durante los años del segundo quinquenio, los Koljoses recibieron más de 500.000 tractores, alrededor de 124.000 cosechadoras y más de 140.000 camiones. Solo en el periodo de 1928 a 1932, cinco millones de campesinos dominaron el uso de la maquinaria agrícola. La gente del campo descubrió por primera vez lo que era el tiempo libre. Lo que significaba la posibilidad de estudiar, aumentar su nivel cultural, dedicarse a temas sociales.
Stalin y Maximo Gorki

A mediados de los años 30 el aumento del salario pasó a ser algo habitual.


El sistema de racionamiento pasó a ser un recuerdo del pasado. La creciente de manda de la gente en productos de alimentación era cada vez mejor satisfecha. Los logros de la cultura se pusieron al alcance de todos. Se crearon miles de bibliotecas, se construyeron nuevos teatros, se abrieron museos.

La Constitución de la URSS poniendo broche de oro a este proceso creador, por primera vez en la historia, proclamó un completo sistema de nuevos derechos socialistas: derecho al trabajo, al descanso, a la educación superior, a la jubilación. Nunca en ningún lugar un documento había proclamado derechos parecidos.

Todos estos jalones del desarrollo social de la época soviética producen en nuestros días una honda impresión. Los acontecimientos del pasado aparecen hoy como ejemplos claros, como faros del futuro, de un futuro por el que luchamos hoy los comunistas en Rusia.

Estos hechos nos enseñan a ser responsables. Tanto los comunistas como todas las fuerzas auténticamente democráticas rusas, están obligados a aceptar su responsabilidad por el destino del país.

El PCFR ya hace tiempo que declaró que asume su responsabilidad por el pasado, presente y futuro de nuestro gran país. Como decía Stalin: “Puesto que hemos llegado al poder y hemos asumido la tarea de transformar el país, sobre la base del socialismo, respondemos y debemos responder por todo, por lo malo y por lo bueno”.

Los comunistas rusos asumimos esta responsabilidad.

Y ante todo la responsabilidad y el reto de la restauración del sistema socialista en nuestro país. La restauración de la Unión Soviética. La recuperación de una vida digna para todos y cada uno. Por la recuperación del país en base a los principios de justicia, poder popular, legalidad y orden.

Es aquí donde la experiencia de la época de Stalin nos enseña mucho, de lo que debemos hacer precisamente los comunistas para la consecución de estos grandes objetivos.

La herencia de Stalin

Como es lógico, a Stalin, como a cualquier otro personaje histórico no se le puede imitar. Stalin y su tiempo son irrepetibles. Es peligroso y perjudicial intentar simplemente copiar sus actuaciones. Es impensable adaptar mecánicamente las propuestas de Stalin y aplicarlas a la realidad de la vida contemporánea. Ha pasado mucho tiempo. El mundo es otro. Nuestro país tiene ahora que hacer frente en este cambio de milenio, a problemas desconocidos antes.

Hacer uso de la herencia de Stalin significa hoy no seguir ciegamente letra a letra el contenido de sus trabajos, el orden de sus actuaciones, sino comprender y utilizar aquella metodología, de la que el mismo se valía para acercarse a la experiencia de sus antecesores.

No podemos exigir de los clásicos del marxismo, separados de nuestro tiempo en 45-55 años, que previesen todos y cada uno de los devaneos de la historia en cada país concreto y en un futuro lejano. Sería ridículo exigirles que desarrollasen para nosotros soluciones prefabricadas para hacer frente a cualquier problema teórico que pudiese aparecer en un país determinado dentro de 50-100 años, para poder permitirnos a los seguidores de esos mismos clásicos del marxismo, poder descansar tranquilos y masticar soluciones mágicas. Pero lo que si podemos y debemos exigir de los marxistas-leninistas de nuestro tiempo, es que aprendan a interpretar la experiencia de los clásicos, a concretar sus fundamentos básicos, desarrollarlos y mejorarlos”.

Es así como lo veía Stalin. Es así como nosotros medio siglo después de su desaparición, no solo podemos, sino debemos actuar.

Escoger lo mejor de su experiencia, significa ser un abnegado patriota, un patriota práctico, defensor de las tradiciones populares, creador de lo nuevo y más necesario para nuestro país.

A Stalin le definía su entrega a la causa de la revolución y del socialismo. Todo su empeño estaba puesto en la construcción del estado soviético. Destacó por su firmeza en la defensa de los intereses nacionales en la arena internacional, por su talento militar. Poseía una voluntad de acero y una decisión inquebrantable de ver cumplidos sus objetivos, para lo que no dudaba en someter a todos sin compasión.

Stalin infundía el entusiasmo en los que le rodeaban, el deseo ardiente de avanzar, de superar todas las dificultades, de vencer. Se distinguía por su sentido de la disciplina, y la clara comprensión de su responsabilidad personal.

No es casualidad que Lenin lo tuviese en tan alta estima. A menudo para ocupar puestos de responsabilidad no veía capaz a ningún otro candidato “aparte del camarada Stalin”. Un ejemplo lo encontramos cuando se discutía sobre el Comisariado Popular de las Nacionalidades, y cuando se creó el “RABKRIN” (Inspección obrera y campesina): “Es una tarea gigantesca-señalaba Lenin-para saber como afrontarla, al frente debe haber una persona con autoridad, de otro modo fracasaremos, enfangados en pequeñas intrigas”.

Fue precisamente a propuesta de Lenin, que Stalin asumiese la secretaría general del CC del partido bolchevique en 1922.

La prueba del poder

Seguir el ejemplo de Stalin significa ante todo comprender su época, la esencia de las fuerzas sociales y políticas que interactuaban, la naturaleza del poder.

Es así como actuamos los comunistas de hoy, de la Rusia actual, cuando le decimos al pueblo que los órganos democrático- burgueses de poder creados en la última década no son sino un decorado, encargados de ocultar el férreo régimen autoritario que se ha impuesto en el país. Cuando les explicamos, que a Rusia en la nueva distribución de fuerzas mundial, se le ha asignado el papel de donante de materias primas, con las que mantener el bienestar de esa pequeña parte de la población de la Tierra, de ese “anillo dorado” habitado por mil millones de personas, de los países desarrollados, que encabezan los EE.UU y sus aliados de la OTAN.

Consideramos que al actual gobierno ruso, le es perfectamente aplicable la definición de gobiernos burgueses dada por Stalin: “… La composición del gobierno viene determinada y sus acciones controladas por las grandes corporaciones financieras. Todo el mundo sabe, que no hay ningún país capitalista donde se pueda formar gobierno contra la voluntad de los peces gordos, representantes de los grupos de presión económica: les basta con un poco de presión financiera y los ministros salen zumbando. Este es el control real de los bancos sobre los gobiernos, frente al control aparente de los parlamentos”. ¿Acaso no es este el retrato fiel de todos los gabinetes de ministros de la era de Yeltsin y Putin?

Por desgracia a la par de gobiernos como esos, podemos poner al parlamento ruso (Duma), que en su aspecto actual compone un todo orgánico con el gabinete de ministros. Solo podemos darle la razón a Stalin cuando escribía: “La Duma es un parlamento bastardo. De palabra podrá tener un peso decisivo, pero en realidad no es sino un órgano consultivo…” Es precisamente ese tipo de Duma el que el actual gobierno ruso pretende moldear, durante toda la etapa postsoviética. Es precisamente a esta degeneración de parlamentarismo, a la que tozudamente nos oponemos.


Vemos una de nuestras tareas en hacer todo lo posible para convertir el parlamento en un órgano de resistencia al actual régimen antipopular.


Especial importancia en relación con esto tiene la elección de candidatos a diputados. La asunción de una responsabilidad real del diputado ante sus electores. El derecho de los ciudadanos a poder revocar a los parlamentarios que no cumplan sus promesas y el mandato de los electores.

Pensamos que es imprescindible luchar contra ese tipo de legislador, a los que furiosamente criticaba Stalin y que en nuestros días ya han tenido tiempo de provocar el desprecio del pueblo. Stalin decía: “Mientras están en campaña electoral los diputados juegan con los electores, les hacen carantoñas, les juran fidelidad, les hacen un montón de promesas… una vez que han pasado las elecciones y los candidatos ya son diputados, las relaciones cambian de raíz…Hasta la nueva convocatoria de elecciones, el diputado se siente completamente libre, independiente del pueblo, de sus electores. Se puede convertir en un tránsfuga, puede pasar del camino correcto al incorrecto, puede tomar parte en todo tipo de maquinaciones innecesarias, puede dar todas las volteretas que quiera, porque es independiente ¿Podemos considerar estas relaciones normales? En ningún caso camaradas.” Como nos resulta esto familiar, a los que ejercemos como firme oposición a la actual élite del partido del poder.

De esta variedad de enfermedad parlamentaria, se contagian algunos de nuestros camaradas. Algunos de ellos no han soportado la presión que ejercen los poderosos. No resistieron la tentación de una vida tranquila y cubierta en un país moribundo y arruinado y se pasaron el bando de los destructores. En situaciones parecidas intentamos hacerles ver la realidad, explicándoles, criticándoles. A algunos los tuvimos que expulsar del Partido y de nuestro grupo parlamentario.

Seamos realistas: Este tipo de comunista “laqueado” como los denominaba Stalin, seguirá apareciendo en nuestras filas. Tenía razón cuando aseguraba: “Aquí en Rusia también está teniendo lugar el proceso de decadencia de cierto tipo de literato y antiguo”jefe”. El proceso de agudiza en los periodos de crisis revolucionarias, y se ralentiza en los momentos de reunión de fuerzas, pero es algo que se ha dado siempre.”

Hoy la sociedad rusa se encamina hacia una nueva etapa de agudización de la crisis. Y tenemos que estar preparados para ver todos estos fenómenos y pérdidas, para asistir a cambios radicales en la vida del país.

Gente como esa una vez si y otra también, van a “refunfuñar, eludiendo la autocrítica. De nuevo esa maldita autocrítica, ese sacar afuera nuestros defectos. ¿Acaso no podemos vivir tranquilos?”

No, ni ellos pueden, ni nosotros podemos tener una vida tranquila.

El Partido debe luchar por cada comunista, por cada parlamentario, impidiendo que se dejen recubrir por ese barniz del que hablaba Stalin.

Haremos todo lo posible para no permitir en nuestras filas el espíritu del trotskismo, o lo que es lo mismo, los intentos de determinados activistas engreídos, que se sienten superiores, “superhombres, por encima del CC, de sus leyes, de sus decisiones, dando de este modo la excusa a determinada parte del partido de hacer un trabajo de desgaste que haga perder la confianza en ese mismo CC”. Este es el trabajo que están haciendo, con la bendición de las altas esferas del Kremlin, y cada vez más activamente. El poder hará todo lo que esté en su mano para crear, en el lenguaje de Stalin, una situación, “cuando un grupo de miembros del partido espera a lo órganos centrales del partido en un callejón, para sacar partido de las dificultades, para luego aparecer de repente de una esquina, tendernos una emboscada y golpearnos en la cabeza”.

No se le puede negar a Yosif Vissarionovich el talento para describir gráficamente una situación y caracterizar las acciones del contrario.

Los comunistas rusos harán todo lo posible para no llegar a situaciones como las descritas. Ya hemos aprendido desde las primeras etapas a reconocer los síntomas de semejante “enfermedad” y adoptar las medidas necesarias.

El legado político de Stalin

En adelante al partido, como a todo el país, le esperan las más serias pruebas. El PCFR esta preparado para la lucha por el poder. Contamos con todo lo necesario para esta tarea: cuadros, ideología, programa de acción, estructuras organizativas. Al mismo tiempo los comunistas rusos estamos lejos del “juego por la toma de poder” que criticaba Stalin, polemizando con Trotsky. El PCFR se enfrenta a la lucha por el poder, como se enfrenta al trabajo diario, dándose perfecta cuenta de las etapas y los métodos de lucha, de sus objetivos finales.

Y en este punto estamos obligados a dirigir nuestra atención sobre lo que se puede considerar legado político de Stalin.

En primer lugar, hablamos de la obligación de los comunistas de encabezar la lucha por la democracia. Nadie excepto nosotros lo va a hacer. Nadie está capacitado. “Antes la burguesía se permitía jugar a los liberales, defendía las libertades democrático-burguesas y se creaba popularidad en el pueblo, - decía Stalin.- Ahora del liberalismo no ha quedado ni huella… ha sido pisoteado el principio de igualdad de la gente y de las naciones… la bandera de las libertades democrático-burguesas ha sido arrojada por la borda. Pienso que esa bandera os tocará recogerla a vosotros, representantes de los partidos comunistas y democráticos, llevarla hacia delante, agrupando a su alrededor a la mayoría del pueblo…”

En segundo lugar está la defensa de los intereses de estado y nacionales de Rusia, la misión nacional-libertadora de los comunistas.


Molotov y Stalin
Antes la burguesía se consideraba la cabeza de la nación, defendían los derechos y de independencia de la nación, situándolos “por encima de todo”, -subrayaba él- ahora la burguesía vende los derechos y la independencia de la nación por dólares. La bandera de la independencia nacional y de la soberanía nacional ha sido arrojada por la borda. No cabe duda, de que esta bandera la habréis de levantar vosotros, representantes de los partidos comunistas y democráticos y llevarla hacia delante, si queréis ser patriotas de vuestro país si queréis ser la fuerza dirigente de la nación. Nadie más la levantará.

Unificar la lucha por la auténtica democracia y el poder popular con la idea nacional, con las tradiciones populares, con la lucha nacional libertadora esta es la tarea que nos dejó a los otros los comunistas Stalin. Y esta es la tarea que tratamos hoy de decidir, situándonos a la vanguardia del más amplio movimiento patriótico, del único capaz de salvar a Rusia en esta hora de prueba mortal.

A los comunistas nos toca actuar en condiciones extremadamente complicadas. Los “coloretes” que de las libertades democráticas con el que se había maquillado el partido del poder, en su camino hacia la dirección del estado, hace tiempo que se ha borrado y ha desaparecido. Ya no lo necesitan. Ha pasado a ser un obstáculo irritante. Un año más la sociedad rusa se balancea en la resbaladiza frontera de su caída definitiva en al autoritarismo, en ese estado, que hemos dado en llamar fascismo liberal.

Los intentos de aplastar o domesticar a la oposición, se suceden uno tras otro. La inventiva de los maestros del Kremlin en cuanto a provocaciones e intrigas rupturistas en las filas del PCFR, no conoce límites. Les envidiarían los más destacados intrigantes de épocas lejanas y no tan lejanas.

Y a pesar de todo el PCFR se afianza hoy como líder político y moral de la sociedad rusa. Se desarrolla el proceso del que hablaba Stalin, con su particular inclinación a trazar paralelismos históricos:” si antiguamente al cristianismo se le consideraba la tabla de salvación entre los esclavos oprimidos y explotados del vasto imperio romano, hoy todo parece indicar, que el socialismo puede servir (y ya ha comenzado a hacerlo) como bandera de liberación de las masas de multitud de estados coloniales del imperialismo”.

Rusia se ha convertido hoy en una colonia de la que extraer materias primas, para la que la perspectiva socialista, representa la única estrella guía hacia la salvación. Nuestro país ha sido y lo continúa siendo, la esperanza de los pueblos, contra los que la maquinaria de guerra americana y los actuales globalistas están prestos para desencadenar nuevas aventuras bélicas.

Los cuadros de nuevo deciden todo.

En el PCFR está entrando gente de lo más diversa. Hay jóvenes, científicos, representantes de la “clase media”, gente en la edad más activa. Nos rejuvenecemos, fortalecemos, renovamos.

Aprender a trabajar políticamente con los nuevos partidarios, atraerlos, oír su voz, es una de nuestras principales tareas. El partido debe ser para ellos, no solo el portador de las ideas justas. Estamos obligados a resultar atractivos para los que nos rodean. Necesitamos acercar a nuestras filas a la mayor cantidad posible de gente, no solo atraídas por motivaciones ideológicas elevadas, sino por la simple curiosidad vital.

Stalin explicaba: “en esta curiosidad del pueblo se encierra uno de los principales peligros para el poder: el curioso de hoy, mañana como manifestante reunirá a su alrededor a nuevos grupos de curiosos”

Hoy encontramos decenas de miles de curiosos en cada ciudad importante: Los comunistas deben aprender a estar juntos y unidos con la gente en cada asunto, por nimio que parezca. Tenemos que ser uno de los suyos para esa decisiva mayoría de la nación.

Solo así podremos hacer frente con la eficacia debida, a todo ese río de mentiras y descalificaciones que vomitan los medios de comunicación en nuestra dirección, a ese silencio sepulcral con el que dan cobertura a nuestras actividades y propuestas, en los principales medios, afectos al régimen.

Como es lógico no vamos a lograr todo esto de golpe. Son inevitables las equivocaciones, las derrotas y los errores de cálculo. Nuestros predecesores no se amilanaban ante las dificultades. “Estudiar, apretando los dientes, sin temor de que nuestros enemigos se ría de nosotros, de nuestra ignorancia, de nuestro retraso”. Otro consejo más de Stalin, que cogemos como munición.

Lo principal aquí no temer el descubrir y dejar a la luz nuestras debilidades. Apoyarse en la gente, “organizar valiéndonos de la crítica y la autocrítica de nuestras carencias, una amplia opinión pública del partido, de la clase obrera, un control moral alerta y vivo, cuya voz deberán acatar los responsables, si quieren seguir contando con la confianza del partido y la clase obrera”. Este consejo de Stalin es plenamente actual para nosotros. Especialmente en lo tocante a la política de cuadros.

Incluso la victoria en las elecciones y la creación de un gobierno que defendiese los intereses nacionales, no significaría que en la práctica habríamos tomado el poder, si ese poder no se encuentra respaldado por cuadros bien preparados. Por unos cuadros capaces de darlo todo por Rusia. Nosotros con nuestros predecesores, debemos decir: Los cuadros deciden y decidirán todo.

Necesitamos… especialistas en el metal, en la industria textil, en el sector energético, químico, agrícola, en el transporte, en el comercio, la contabilidad etc, etc. Necesitamos ahora grupos enteros, cientos, miles de nuevos cuadros, capaces de ser la cabeza visible en todos los campos del conocimiento. Sin esto no tiene sentido hablar de los tiempos de desarrollo de la construcción socialista de nuestro país.”

Debemos abordar sin demora la resolución de este problema, para que no nos coja de sorpresa en el futuro. Tanto más ahora que la campaña electoral nos ofrece la posibilidad de darnos a conocer ante un amplio círculo de personas.

En el filo de la política nacional

Y por supuesto la cuestión nacional, cuya alma es y será el problema ruso. Pues “…la cuestión nacional en épocas diferentes sirve a intereses distintos, y adquiere distintas particularidades, dependiendo de cual sea la clase social y el momento en que la aborde.” En la Rusia actual el pueblo ruso no es solamente el pueblo conformador del estado. Es precisamente él, en su mayoría un pueblo proletario, compuesto por la clase trabajadora, la más expuesta a la explotación y humillación. Como defensor de las clases trabajadoras el PCFR, no puede no defender sus intereses como punta de lanza de su actividad.

El problema de las interrelaciones de Stalin con el pueblo ruso siempre fue clave en su herencia.

Es muy conocido el brindis que pronunció “¡por el pueblo ruso!” tras la victoria sobre la Alemania fascista. Si embargo representó la cima, y la culminación de una de las etapas, en el arduo y largo trabajo de Stalin por el resurgimiento del pueblo ruso como núcleo del estado Soviético. Este fue un trabajo muy complicado.

También podríamos traer a colación otro brindis, que recuerdan los testigos, pero que han olvidado los historiadores y publicistas, pronunciado en junio de 1933: “Brindemos por la nación soviética, por el maravilloso pueblo ruso”. Para decir esto en aquella época cuando en las influyentes esferas de la sociedad soviética se continuaba interpretando los conceptos “patria”, “patriotismo” como resto del “mundo de los fantasmas prerrevolucionarios del pasado”, se requería una gran valentía y perspicacia.

Stalin fue consecutivamente rompiendo las capas de rusofobia, que se habían formado, no solamente después de Octubre, sino en los dos siglos precedentes.

E hizo esto con el simbolismo que le caracterizaba. “En cierta ocasión dije a Lenin que el pueblo ruso era el mejor, el más soviético.”

Él no ocultaba el objetivo político de su trabajo. “En el pasado el pueblo ruso coleccionaba pueblos. Ahora también los ha comenzado a reunir”.

Creo que en más de una ocasión, en los tiempos duros, la gente sencilla de la destruida URSS se habrá acordado del “hermano mayor” ruso, ridiculizado, expulsado, insultado. De ese hermano, que de acuerdo con la política de la época de Stalin, utilizaba su posición de ventaja en la familia de las republicas soviéticas hermanas, iguales,… ante todo para ayudar a levantarse, a encaminar su desarrollo, a aquellos pueblos que más habían sufrido el yugo zarista, y que habían quedado más retrasados en el desarrollo económico y cultural. ¿Acaso ha caído en el olvido la predestinación histórica de los rusos? No lo creo. El estado unificado, creado por Stalin, resurgirá. Y renacerá entorno a la nación rusa.

Ese momento ha llegado. Y nosotros comunistas de Rusia, decimos abiertamente: no será feliz, igual en derechos, el pueblo ruso. No habrá justicia ni igualdad ni felicidad para ninguno de los pueblos de Rusia. El renacimiento del espíritu ruso en la política estatal, es mérito histórico de Stalin.

Yosif Visarionovich Stalin entregó sin reservas a nuestro estado todo su enorme talento, su energía inagotable, su gigantesca fuerza de voluntad. Bajo su mando el país de los Soviets se convirtió en una potencia mundial. Logró una gran victoria. Stalin creía en nuestro pueblo. Y el pueblo creía en él. Estuvo dispuesto a realizar un trabajo creador y sacrificado en aras de un futuro feliz. Con Stalin nuestra gente sintió su fuerza, creyeron en sus posibilidades, demostraron una capacidad única de alcanzar los más altos objetivos, con un paso victorioso. Nosotros podemos y debemos servirnos de su herencia, aplicarla a nuestros días y a nuestras tareas actuales.

Euronews entrevista a Lukashenko

Euronews entrevista al presidente de Bielorrusia acerca de los motines organizados por la oposición tras las elecciones del domingo 19, donde ganó con casi un 76% de los votos.

El intento de ganar las elecciones a traves de la violencia, típico esquema de actuación de las "Revoluciones de Colores" organizadas por EE.UU. y Europa, fue bloqueado por la policia bielorrusa, aunque, como afirma Lukashenko, no se utilizaron gases lacrimógenos o cañones de agua contra los manifestantes debido a las condiciones climatologicas, al contrario de las últimos enfrentamientos contra el pueblo de la policia francesa, por ejemplo (porque en ese sentido, Bielorrusia esta muy lejos todavia de la "democracia" europea -recordemos cuando la propaganda occidental acuso a la policia cubana de violencia contra las Damas de Blanco cuando las llevaron de la mano hasta un autobus, mientras las policias europeas disuelven las manifestaciones a golpe de porra y todo tipo de medios antidisturbios violentos).

El presidente bielorruso también resaltó que el sistema de salud bielorruso es de los mejores de Europa, al nivel de Francia, y que los medios de propaganda occidentales deberian informar en vez de manipular la realidad que se ve en sus propias imágenes.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Otro intento de "revolución de colorines" en Bielorrusia

Alexander Lukashenko fue reelegido ayer como presidente en la jornada electoral de ayer en Bielorrusia con casi el 76% de los votos, de acuerdo con los sondeos a pie de urna, siendo la participación de casi el 90% de la población, un dato este ultimo que contrasta con el pírrico porcentaje que suele acudir a las urnas en otros paises "mas democráticos".

La oposicion, como ya sucedió en otras exrepúblicas soviéticas, organizó una protesta "espontanea" para intentar voltear el resultado electoral por otros medios, pues ya sabemos que la burguesia es muy "demócrata" siempre que el resultado convenga a sus negocios. Lo mismo sucedio en abril de 2009 en Republica Moldova, cuando grupos de jóvenes fueron convocados junto al Parlamento y la Presidencia de la República ante la nueva derrota sufrida por los candidatos liberales. En aquella ocasión, los manifestantes saquearon el edificio del Parlamento y el de la Presidencia, sin que la policia tomara medidas contundentes contra ellos (si hubiera ocurrido en Francia, España, u otro pais "democrático" no hubiera habido tantas contemplaciones).

En Bielorrusia la policia logro evitar la toma de las instituciones, y fue mucho mas contundente que en Rep.Moldova, aunque los manifestantes rompieron gran cantidad de cristales y mobiliario urbano del edificio del Parlamento.

A la céntrica plaza de Minsk, donde ya en 2006 unos 10.000 opositores se manifestaron contra el presidente, (es decir, que el intento de golpe electoral se ha convertido ya en una costumbre), habían ido llegando miles de bielorrusos, una vez que se confirmó que Lukashenko habia ganado las elecciones, tras ser acusado por los lideres derrotados de haber manipulado las elecciones (a pesar de que no consiguieron ninguno de ellos ni un 4% de los votos).
Horas antes de la manifestacion violenta,  los líderes opositores ya habían protagonizado una primera concentración de protesta en la plaza de Octubre de la capital y habian llamado a sus partidarios a salir a la calle.

Las verdaderas razones de los intentos de golpe de estado cada vez que los neoliberales pierden las elecciones son, ademas de una estrategia de llegar al poder a traves de una "revolucion de colores" implantada por EEUU en las exrepublicas sovieticas, que Lukashenko lleva a cabo una politica soberanista independiente de las imposiciones del FMI y de los organismos internacionales. Por esta razon, y en palabras del presidente bielorruso, "en Bielorrusia no va a haber ninguna privatizacion criminal".
 
Bielorrusia forma parte de ese reducido número de países en el mundo, que han conseguido en los años que llevamos  de crisis seguir aumentando el Producto Interior Bruto, un crecimiento mantenido de la economía bielorrusa (del orden del 6- 8% anual), por no hablar de que Bielorrusia no sólo es autosuficiente en el terreno agropecuario, sino que es un activo proveedor del mercado ruso.
En los últimos años, los salarios reales han crecido casi el 20% y el nivel alcanzado en las pensiones, permite asegurar a la gente una vida digna (al contrario que en los paises del este de la U.E., donde las pensiones son miserables y ridiculas en la mayoria de los casos.
En cuanto a la dependencia del petroleo ruso, Bielorrusia con Lukashenko ha llevado a cabo acuerdos comerciales con la Venezuela bolivariana, para abaratar el coste del suministro a traves de los puertos de  Riga y Tallin. Dentro de tres años, Bielorrusia tiene previsto extraer en Venezuela hasta once millones de toneladas de crudo,  más tonelada y media más en Irán (las necesidades actuales de Bielorrusia está bien cubiertas con ocho millones de toneladas), por lo que el problema del la dependencia energetica de Rusia podria ser solucionado pronto.
Ademas, Bielorrusia sigue siendo pais de tránsito del petroleo ruso, y en 2009 Rusia ha exportado a través de Bielorrusia 79,6 millones de toneladas de petróleo, lo que supone el 36% de sus exportaciones.

Pero ademas de todo eso, se ha sabido mantener el potencial científico, de investigación, se ha evitado que hubiese despidos masivos, tan habituales en los países europeos y en los Estados Unidos, el número de desempleados se ha mantenido al nivel de los últimos años, sin superar el 1,5%, y los bielorrusos no son obligados a huir de su pais para sobrevivir como sucede en otros paises exsocialistas, como Rumania, Bulgaria o Polonia.

Que un pais tenga una politica economica autonoma, cuyo objetivo sea el beneficio de sus ciudadanos y no el de satisfacer los intereses del mercado global, es algo que las multinacionales y sus gobiernos títere no pueden soportar, por lo que este tipo de actos vandalicos e intentos de injerencia violenta no son extraños teniendo en cuenta la falta de escrupulos y de respeto a los pueblos que tienen las mafias economicas que controlan la dictadura capitalista.

Aunque en paises como Bielorrusia, que ha sido invitada en alguna ocasion a otras organizaciones de paises soberanistas y socialistas internacionales, como el ALBA americano, cada vez que lo intentan fracasan, puesto que el pueblo bielorruso apoya con rotundidad la politica del gobierno actual y, ademas, sabe perfectamente qué les espera, no hay mas que mirar a los paises vecinos, si la economica nacional cae en manos de las multinacionales y ese eufemismo que esconde tras de si una verdadera dictadura economica, la ley del mercado.

Viktor Brauner, surrealista rumano

Viktor Brauner (15 de junio de 1903–12 de marzo de 1966) nacio en la region de Moldavia a principios del siglo XX, en Piatra Neamt, y es el representante mas importante de la pintura surrealista en Rumania.

La mayor parte de su obra la creo en Francia, codeándose allí con los grandes representantes del surrealismo, como André Breton o el propio Picasso. Su infancia la pasó en Viena, donde estudio, hasta que en 1914 regresa con su familia a Rumania, a la ciudad de Braila, en Dobroja, region a la que dedicará muchos de sus cuadros.

En Bucarest frecuentará la Escuela de Bellas Artes (1919-21) y la Academia Libre de Pintura de Horia Igirosanu.

Segun su propio testimonio, pasa por todas las fases de la pintura: dadaista, abstracta, expresionista... El 26 de septiembre de 1924 tiene lugar su primera exposicion en Bucarest. En esta fechas conoce al poeta Ilarie Voronca, con el cual va a crear la revista 75 HP, donde publicará el manifiesto de la "Pictopoesia". En 1925 va a Paris, visita que le influenciará decisivamente para su asentamiento en el surrealismo poético-pictórico, y en 1927 regresará a Bucarest.

Entre 1928 y 1930 colabora con la revista "Unu", revista de la vanguardia rumana, con coceptos dadaistas y surrealistas.

En 1930 se instala de nuevo en Paris, donde se encontrará con el escultor Brancusi, que le enseña el arte fotográfico. Tambien tendra buenas relaciones con el poeta rumano Benjamin Fondana y con Yves Tanguy, que le introducirá definitivamente en el círculo surrealista. En Paris compartirá piso con Tanguy y con Giacometti, en cuya vivienda pintará una de sus obras mas conocidas: "Autorretrato con el ojo sacado".

En 1933 tendrá lugar su primera exposicion en Paris, presentada por André Breton. Aqui presenta algunos cuadros en el que el tema del ojo estará muy presente: "El poder de concentración del señor K" (a la izquierda), y "El extraño caso del señor K", cuadros que Breton compara con "Ubu Roi" de Alfred Jarry, "una inmensa sátira o caricatura de la burguesia".

En 1935 vuelve a Bucarest, y entra en contacto con el Partido Comunista, depues de convencerse del antifascismo y de la necesidad del Socialismo en los circulos surrealistas de Paris.

Aqui lleva a cabo una exposicion surrealista que tendrá gran impacto entre los círculos artisticos y culturales rumanos. En el diario " Cuvântul Liber" del 20 de abril de 1935, en un articulo titulado "La exposicion de Viktor Brauner", Miron Radu Paraschivescu escribe que: "esta pintura significa integridad, una actitud que, en la medida del artista, es social, porque V. Brauner toma la actitud misma de su ideologia en su plástica".

El dia 27 de abril crea las ilustraciones para la recopilacion de poemas del poeta Gellu Naum "El camino incendiario" y "La libertad de dormir en la frente".

En 1938 regresa a Francia, y el 28 de agosto perderá el ojo izquierdo en una disputa violenta intentando defender a su amigo Esteban Frances, como si su autorretrato pintado años antos hubiera sido una premonicion. El episodio inspira al escritor argentino Ernesto Sábato que lo usa en su novela "Sobre heroes y tumbas". En ese año conocerá a Jaqueline Abraham que terminará siendo su mujer, y pintará una serie de pinturas que denominará "Licantropia" o "Quimeras".

En los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial participa en los movimientos antifascistas que se extienden por Francia, y pintará un conocido retrato surrealista de Hitler. Tras el comienzo de la guerra, abandona Paris y se refugia en Perpignan, y luego en los Pirineos. Alli pinta "Preludio a una civilizacion" (a la derecha).

Tras la guerra, se instala en Italia. En 1965, creara un conjunto de cuadros-objeto llamados "Mitologias" y "Mujeres de los mitos", donde intenta representar el mundo moderno, donde el hombre esta presentado con humor y pesimismo.

En 1966 es elegido para representar a Francia en la "Bienal de Venecia", donde tendrá una sala entera consagrada a su obra, poco antes de morir.
En 1966 morirá en Paris, tras una larga enfermedad, y será enterrado en el cementerio de Montmartre. Se trata de un pintor de vanguardia que creyó en la transformacion de la pintura pero también del mundo, siempre comprometido con el futuro y con el triunfo de un mundo donde el fascismo y la burguesia pertenecieran solo al mundo de los sueños.

Fue un creador muy prolífico, y es dificil mostrar una selección de su obra como la que hago a continuación:

Hitler

Mujer trabajadora


Las extrañas caras del señor K

Composición con retrato

Adam y Eva

El surrealismo

Andre Breton

Retrato del poeta Ilarie

Tres mujeres

Cascara

Trio

Quimera

Quimera

Autorretrato

Hipergenesis de la reaparicion

Vida Interior

La novia de la noche

Dama con perro

La llama azul


                                              Intervision, Victor Brauner y Roberto Motta

 El triunfo de la duda

 Retrato en grupo

Paisaje de Dobroja

 Paisaje de Dobroja

Paisaje

sábado, 18 de diciembre de 2010

Turcos y Tártaros en Rumanía

Entre las minorias que viven actualmente en Rumania dos son de religion musulmana, los turcos y los tartaros. La mayoria de ellos viven en el territorio al sur del Danubio, la region de Dobroja, que fue parte del Imperio Otomano hasta finales del siglo XIX.

La mayoria de los musulmanes rumanos pertenecen a la minoria turca, (en rumano, turci). Son 32.596, segun el último censo de 2002, un 0,2% de la poblacion del pais. La mayoria de los turcos viven, como hemos dicho, en la region historica de Dobroja, en particular en la provincia de Constanta ( donde son 24.246, un 3,4% de su poblacion), y en Tulcea (con 3.334 miembros, un 1,3% de la poblacion). En Bucarest estan censados (siempre segun el ultimo censo en 2002) 2.473, un 0,1% de sus habitantes. Que yo conozca, solamente hay dos mezquitas en la ciudad, una en el barrio de Berceni y otra en Colentina. Como el resto de las minorias, tienen un escaño reservado en el Parlamento.

Turcos de Mangalia, por Iosif Iser

Tras la conquista de Constantinopla, en 1453 por el sultan Mehmed II, el Principado de Valaquia se convirtio en marca fronteriza entre el Imperio Otomano y el resto de Europa, siendo el domnitor Mircea el viejo cuando paso a ser un protectorado otomano. Sin embargo, en los dos principados del norte del Danubio, Valaquia y Moldavia, el dominio otomano fue reducido, permitiendo el Imperio una gran autonomia y la conservacion de costumbres y religion tradicionales, a pesar de sus constantes episodios de rebeldia contra el sultan.

Después de 1417, cuando el dominio otomano sobre Valaquia comienza sus primeros episodios, las ciudades de Turnu y Giurgiu, sobre el Danubio, pasan a ser de gobierno directo otomano , ciudades avanzadas sobre los territorios autonomos. Lo mismo sucede mas tarde con la importante ciudad de Braila, importante puerto fluvial en el ultimo tramo del Danubio. Esto es asi hasta el Tratado de Adrianopolis, en 1829, que ponía fin a la Guerra Ruso-Turca de 1828-1829, y que reconocia la autonomia plena de ambos principados rumanos, todavia independientes entre ellos, y el paso de Basarabia, antes parte del principado de Moldavia, al Imperio Ruso).

Ademas de Dobroja, tambien fue parte del Imperio Otomano el Principado de Temesvar (el actual Banat, del que es capital Timisoara), que se extendia entre Arad, Oradea, en el oeste del pais, y al que pertenecia tambien parte de la actual Serbia. Los musulmanes que se asentaban alli fueron expulsados tras la conquista de los Habsburgo, en 1718.



El Islam en Rumania es la religion del 0,3% de la poblacion, pero tiene siete siglos de tradicion en Dobroja, que como hemos dicho fue parte del Imperio Otomano desde 1420 hasta 1878. Según la tradición, el Islam se estableció por primera vez en la region a nivel local en torno al sufi Sari Saltik durante la época de dominio bizantino. La presencia islámica en el norte de Dobroja fue aumentada por el dominio otomano, que aunque dotaba de cierta autonomia a los principados dependientes de Valaquia y Moldavia, tenia fuerte presencia militar y administrativa en la region.  Desde finales del siglo XIX ha estado en constante descenso.

Los intereses de la comunidad turca están defendidos por la Muftiyat (Asamblea de musulmanes turcos de Rumania). La religión islámica es uno de los 16 ritos reconocidos por el Estado rumano.

El otro gran grupo de musulmanes rumanos son los tártaros (en rumano: Tatari), que estuvieron presentes en el territorio que ocupa la actual Rumanía desde el siglo XIII. Estan formados por dos grandes grupos: los tartaros nogai y los tartaros de Crimea. Según el censo de 2002, 24.000 personas se declararon tártaros, y la mayoría de ellos viven en la provincia de Constanta. Aunque hoy los turcos son mas numerosos, los tartaros fueron el principal factor de islamizacion de la region de Dobroja.


Familia de tartaros, por Iosif Iser

Los tártaros llegaron a Rumania a traves de la desembocadura del Danubio a mediados del siglo XIII. En 1241 bajo el liderazgo de Kadan, cruzaron el rio, debastando todos los territorios que conquistaban. Los tartaros llegaron al territorio rumano desde el Imperio conformado desde Mongolia hasta Crimea y llamado el Imperio de la Horda Dorada del Gran Kan, y alcanzaron en su avance a la misma Viena.

Se sabe de fuentes árabes que, a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV los descendientes de los invasores se establecen en Isaccea, cerca de Constanta. Otro geografo arabe, Ibn Battuta, que recorrio la región en 1330-1331, habla de Baba Saltuk (Babadag, ciudad de Constanta), como la ciudad más austral de los tártaros.

La Horda de Oro comenzó a perder su fuerza en el este de Europa después de las guerras de 1352-1359 y en ese momento, y hacia el final del siglo XVI, alrededor de 30.000 tártaros se asentaron en Dobroja. Muchos tartaros se consideran a si mismos como descendientes de ese gran Imperio, la Horda de Oro de los Khanes, y toman su nombre del nieto del gran Genkhis Khan, Nogai Khan, por lo que se autodenominan nogai.


El Imperio Tartaro de la Horda de oro, siglo XIII

Mas tarde, los tártaros de Crimea tambien fueron llevados a Dobroja por los otomanos a raíz del la creciente poder de los rusos en la región y su anexión de la zona en 1783. Después de la anexión rusa de Crimea en 1783, los tártaros de esta region fueron atraidos a emigrar a las provincias costeras de la Dobroja otomana (hoy dividida entre Rumania, la parte norte, y Bulgaria, la zona sur). Sin embargo, después de la independencia de Rumania en 1877-1878, entre 80.000 y 100.000 tártaros de Dobrogea se trasladaron a Anatolia, una migración que continuo durante el primer tercio del siglo XX.

El porcentaje de los tártaros en el norte de Dobroja disminuyó del 21% en 1880 a 5,6% en 1912. En 2002, formaban el 2,4% de la población de esta región. El componente nogai de la población tártara no se conoce, pues no se censan por separado. La mayoría ha emigrado a Turquía, pero se calcula que unos pocos miles de nogai todavía viven en Dobroja, en particular en la ciudad de Mihail Kogălniceanu (Karamurat) y los pueblos de Lumina (Kocali), Valea Dacilor (Hendekkarakuyusu) y Cobadin (Kubadin).

Entre 1947-1957, dentro de la politica de respeto a las minorias de los primeros años del Socialismo, las escuelas en lengua tártara comenzaron a operar en Rumania y en 1955 un alfabeto especial fue creado para la comunidad tártara. En 1990, se creo la Unión Democrática de los tártaros musulmanes. Como el resto de minorias, tienen un diputado en el Parlamento Nacional.

Al sur del Danubio también hay un "importante" colectivo musulman entre los rromi de Dobroja. La influencia musulmana en Rumania está registrada en muchos de los libros del escritor de Braila, Panait Istrati, por ejemplo en "Kira Kiralina", "Codine" o "Mi tio Anghel", entre otros.

http://surprising-romania.blogspot.com/2009/12/turks-in-romania.html

viernes, 17 de diciembre de 2010

El Canal Danubio-Bucarest, otro de los grandes proyectos de la epoca socialista, podría retomarse

Uno de los grandes proyectos de la Rumania Socialista, criticado como tantos otros por la consigna del anticomunismo, ha vuelto a adquirir actualidad tras su recuperación por la Union Europea, en el marco de la "estrategia comun del Danubio". Las criticas al canal por el cual Ceausescu queria transformar a Bucarest en el principal puerto del Danubio ahora han dejado de ser, de repente, ideas de un loco megalómano para pasar a ser un posible buen negocio.

En realidad, como el resto de logros industriales, sociales y de ingenieria de la epoca comunista, al final vuelven a salir a la superficie tras ser hundidos por la propaganda liberal, aunque suponemos que ya inventaran algo para desvincularlo de los proyectos anteriores a 1989.

Segun el alcalde de Bucarest, el Canal Danubio-Bucarest se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de la U.E. en su estrategia comunitaria para el Danubio, que comprende una serie de medidas y normas para mejorar la conectividad y el transporte como forma de desarrollo socio-economico de los estados ribereños.

La "Estrategia para el Danubio" ha sido firmada por los 16 paises atravesados por el gran rio europeo el pasado 8 de noviembre en Bucarest, y parece que contempla como una prioridad la terminación del Canal iniciado por los gobiernos de la República Socialista y que tras la reinstauración capitalista en diciembre de 1989 fue desechada y criticada con adjetivos no menos insultantes que "estupidez" o "locura".

El primer proyecto realizado en este sentido fue de 1927, pero no paso nunca de eso, y jamas de ser papel. No fue hasta 1984, cuando se inauguró el Canal Danubio-Mar Negro, construido entre Cernavoda, donde se ubicó la primera y única central nuclear rumana, hasta el mar. Entonces, los trabajadores y las herramientas fueron destinadas por el gobierno socialista a construir el nuevo canal entre el rio Arges, afluente del Danubio y la capital.

El proyecto preveia la existencia de dos vias navegables hasta Bucarest: una, a través del rio Arges, y el otro por el rio Dâmbovița, ademas de tres puertos, con acceso por carretera y tren: Olteniţa, con una capacidad de 2 millones de toneladas de mercancia por año, 1 de Diciembre, con una capacidad de operación de 15 millones de toneladas por año, y Glina, con 4 millones de toneladas por año. El Canal aseguraria el transito para barcos de mas de 2000 toneladas.

El golpe de estado de 1989 tuvo lugar cuando ya se había construido un 70% del proyecto, pero en febrero de 1990 fue desechado, en el marco de la brutal destrucción de la riqueza productiva de Rumania para transformarla en un pais dependiente de la producción exterior.

Segun Alexandru Dobre, antiguo adjunto del Ministerio de Transportes en el periodo 1982-1989, el valor inicial del proyecto era de unos 12-13 mil millones de lei (es decir, alrededor de 1000 millones de dolares al curso oficial de entonces de 12 lei por dolar). Cuando fueron paradas las obras, la suma restante para terminar el proyecto era de 1500 millones de lei (echivamenos de 200 mil dolares). A dia de hoy, el gasto necesario se ha multiplicado, llegando a la cifra de 800 millones de euros (segun los calculos del la "Estrategia para el Danubio").

A pesar del enorme aumento del gasto de un proyecto que se paró con una clara intencionalidad politica, aun nadie ha reconocido los errores. Recoredemos que en el Ministerio de Transportes del gobierno de Dascalescu, último gobierno comunista hasta diciembre de 1989, era ya un alto cargo Traian Basescu, el actual Presidente de la República y "anticomunista" convencido, dice. También fue Subsecretario de Estado de este ministerio en el primer gobierno postcomunista,cuando fue desechado el proyecto del Canal, y en 1991 llegaria a ministro.
La construcción del Canal hubiera tenido tambien otros efectos positivos, que ahora se podrian retomar: evitaria la inundacion de 30.000 hectareas de terrenos agricolas y de 6.200 casas (es decir, las graves inundaciones anuales provocadas por las lluvias), aseguraria agua para el riego de Iar lista potenţialelor beneficii nu se încheie aici. Construcţia Canalului ar scoate de sub efectul inundaţiilor circa 30.000 de hectare de terenuri agricole, 6.200 de gospodării, a la vez de producir 63 Gwh/año.

Pero la mayor ventaja que provocaria hoy es la union de Bucarest con Europa, a traves del Corredor numero 7 de transporte, que une las ricas zonas tecnologicas y financieras del norte del semicontinente europeo con las ricas zonas en recursos del este de Europa y con Asia. Ademas de provocar que Bucarest entrara en el grupo de objetivos turisticos para los europeos amantes de la navegación fluvial (al lado de Bratislava, Belgrado, Viena o Budapest).

Veremos si Rumania esta vez es capaz de sacar adelante el proyecto. A la primera oportunidad, despues de construirse el 70%, los intereses economicos de las potencias del oeste y sus multinacionales paralizaron una obra que iba a generar mas riqueza debido a la capacidad exportadora de las potentes industria y agricultura rumanas. Ahora que parece que se presenta la segunda oportunidad, la elite politica ya asentada hoy es la misma que participo en el saqueo de la riqueza nacional en los años 90, y que hoy sigue basando su principal objetivo en el enriquecimiento personal y de su entorno. Asi que es muy posible que el dinero necesario para la terminación de la grandiosa obra socialista, el Canal Danubio-Bucarest, tenga los mismos problemas que el resto del dinero público rumano en llegar a su destino sin acabar en los bolsillos o cuentas bancarias de los "profesionales" de democracia representativa capitalista.

http://www.adevarul.ro/forbes/out_front/Forbes-Canalul-Dunare-Bucuresti-Criza-mondiala_0_389361252.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...