lunes, 29 de septiembre de 2014

Rumania, el país de la U.E. con más trabajadores pobres (working poor)

Rumania es el pais de la Unión Europea con mayor tasa de trabajadores pobres (working poor), muy por encima de Grecia y Polonia. Igualmente, se encuentra en la cola de los paises con mayor riesgo de pobreza y exclusión social, mientras que destaca el triste hecho de que más del 30% de los rumanos viven con menos de 3.5 euros al día.

¿Qué son los“working poor”? Se trata de una expresión que podríamos traducir como “trabajadores pero pobres”. Los working poor ponen de manifiesto que el tener un empleo en un régimen capitalista no es condición suficiente para escapar de la pobreza. Un salario, incluso en los países del Norte, puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de una persona (y no digamos ya de una familia). Y Rumanía, como hemos dicho, se lleva la palma en la tasa de "trabajadores pero pobres"en toda la U.E., donde, no obstante, su número está aumentando aceleradamente a la par del agravamiento de las políticas neoliberales de recortes sociales y salariales aplicadas sin apenas respuesta obrera con la excusa de la crisis.
Se trata de lo que los sociólogos han venido en denominar los “working poor”, una expresión que podríamos traducir como “trabajadores pero pobres”. Los working poor ponen de manifiesto que hoy en día tener trabajo no es condición suficiente para escapar de la pobreza. Un salario, incluso en los países del Norte, puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de una persona (y no digamos ya de una familia). - See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-74/notas/woorking-poor-working-rich#sthash.I6L1K39U.dpuf
Se trata de lo que los sociólogos han venido en denominar los “working poor”, una expresión que podríamos traducir como “trabajadores pero pobres”. Los working poor ponen de manifiesto que hoy en día tener trabajo no es condición suficiente para escapar de la pobreza. Un salario, incluso en los países del Norte, puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de una persona (y no digamos ya de una familia). - See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-74/notas/woorking-poor-working-rich#sthash.I6L1K39U.dpuf

Se trata de lo que los sociólogos han venido en denominar los “working poor”, una expresión que podríamos traducir como “trabajadores pero pobres”. Los working poor ponen de manifiesto que hoy en día tener trabajo no es condición suficiente para escapar de la pobreza. Un salario, incluso en los países del Norte, puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de una persona (y no digamos ya de una familia). - See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-74/notas/woorking-poor-working-rich#sthash.I6L1K39U.dpuf
Los datos de la situación de los trabajadores rumanos los ha publicado Money.ro, que encabeza la noticia con el mensaje de que en Rumania el trabajo no asegura la supervivencia. Los pésimos números, muy ilustrativos de lo que han significado para los trabajadores y ciudadanos rumanos estos 25 años de barbarie capitalista, son los siguientes:

-En Rumania, el riesgo de pobreza o exclusión social afecta al 41.7% de la población (solo Bulgaria, con el 49.3% está en peor situación), y más del 30% de los rumanos viven con menos de 5 dolares al día (3.5 euros), mientras que el 50% no tienen ninguna ocupación o esta es muy esporádica.

-Un 7.4% de los hogares de Rumania tiene todos sus miembros desempleados (house holds), en este caso muy por debajo de la media de la U.E., DEL 10.4%, y muy por debajo de Irlanda, con un 23.4% (aunque hay que tener en cuenta que más de 3.000.000 de rumanos han huido de su país por motivos económicos y para buscar trabajo en otros estados. 

-Rumania es el país con mayor tasa de pobreza de los que trabajan (woorking poor), con un 15.9%, ocupando el puesto 28 de 28, muy por debajo del puesto 27, ocupado por Grecia, con un 13.7%, y de Polonia, con un 9.7%.

En resumen, los rumanos se encuentran a la cola de Europa en cuanto al bienestar y a la cabeza de los que tienen más tasa de pobreza, más riesgo de exclusión y de los que, a pesar de trabajar, no llegan a fin de mes con su salario.Algo más que normal cuando, las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo muestran que los trabajadores rumanos tienen que sobrevivir con un salario medio de 230 € al mes, mientras un tercio de ellos no llegan a los 190€ (y todo ello con precios a nivel europeo, producto de la necesidad de importar casi todo después de 25 años de destrucción de la industria local).

Estas son las consecuencias de dos décadas y media de neoliberalismo salvaje y de políticas impuestas por Bruselas, muy diferentes a las que existían antes de 1989, cuando los trabajadores rumanos solo sabían del paro por las películas y las informaciones venidas desde fuera y creían que la pobreza y de los problemas para llegar a fin de mes eran cosas

jueves, 25 de septiembre de 2014

El Consejo de Seguridad de la ONU sigue el juego de Estados Unidos contra Siria

En la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrada ayer en New York para tratar la lucha contra el grupo yihadista autodenominado Estado Islámico, el presidente estadounidense Barack Obama ha conseguido sus objetivos: que se apruebe una resolución y obliga a todos los paises miembros una nueva legislación antiterrorista. 

Terroristas malos y rebeldes buenos, según la ONU y EEUU
 El texto, impulsado por Estados Unidos y adoptado por unanimidad, pide una adaptación de las leyes  de todos los países para perseguir y procesar "a toda persona que intente viajar al extranjero para unirse a un grupo radical". Es decir, aparte de criminalizar a los mercenarios del ISIL, también hace lo propio con toda iniciativa solidaria como los voluntarios que han acudido a la llamada internacionalista en Ucrania o a los que luchan en revueltas populares, guerrillas o grupos rebeldes en cualquier país del mundo.

Obama ha dicho que para combatir el yihadismo no basta con buenas palabras sino que hay que convertirlas en actos, respetando los derechos humanos y las libertades fundamentales. Y para ello, Obama, patético premio nobel de la paz, propone la guerra. Una guerra que no tiene en su objetivo a todos los grupos terroristas, sino solo a los que luchan contra los intereses de Estados Unidos.

Por ejemplo, la criminalización de ISIL, que han sustituido a la ya fétida Al Qaeda como excusa para perpetrar ataques contra paises soberanos u organizar revueltas, no se corresponde con la de sus gemelos del Ejército Sirio Libre que, como el Estado Islámico, deguella, viola, y tortura a sus enemigos, aunque en este caso suela tratarse de soldados sirios del ejército fiel al gobierno legítimo.

Ante eso, la ONU no ha abierto la boca. Se trata de apoyar el ataque de Estados Unidos a Siria, un proyecto deseado hace tiempo y que se ha retrasado por los inesperados apoyos al gobierno de Damasco de Siria, Irán o China. Para ello, Estados Unidos y sus aliados, con la connivencia de la ONU, no dudaron en financiar a terroristas islámicos que conforman el Ejército Sirio Libre, y de crear, después de que Al Qaeda haya ya sufrido la erosión del tiempo, al propio ISIL, con el objetivo principal que ha tenido lugar recientemente: abrir las puertas de Siria.

Lo curioso es que la resolución del Consejo de Seguridad ha sido unánime, es decir, con el apoyo de Rusia y de China, paises muy "alternativos" ellos, pero a los que les interesa también poder criminalizar a todo aquel que decida apoyar a un grupo rebelde, islámicos, independentistas o, por qué no, a una panda de comunistas que quieren nacionalizar los medios de producción y acabar con el chollo de la minoria explotadora local e internacional. De hecho, ¿en qué posición coloca la resolución a los miles de voluntarios que luchan junto a los que Estados Unidos y Ucrania, y gran parte de la "comunidad internacional" consideran "terroristas" en el Donbass?

Eso sí, el presidente del que es, sin duda alguna, el estado terrorista más peligroso del mundo, Estados Unidos, ha dejado claro en su discurso que el liderazgo estadounidense es necesario para "la paz y la estabilidad" en un mundo agitado. Al fin y al cabo, la ONU no es más que una organización al servicio de los intereses de Estados Unidos y, como tal, no hace más que obedecer al jefe.

De hecho, los últimos ataques de la coalición formada por EEUU y unas cuantas dictaduras árabes han sido contra pozos petrolíferos supuestamente controlados por los miembros de ISIL, pero que algunas fuentes confirman no estaban ocupados por ellos sino que estaban bajo control del gobierno Sirio, lo que no hace más que confirmar la tesis de cuál es el verdadero objetivo del nuevo circo mediático organizado por Washington: Damasco.


domingo, 21 de septiembre de 2014

Tres fotografias de los años 70 sobre las relaciones de la Rumanía de Ceausescu con España

Cuando Nicolae Ceausescu llegó a la presidencia del Consejo de Estado de Rumanía, en 1967, dos años después de la muerte de Gheorghiu-Dej, su elección despertó la codicia occidental. El país adoptó el nombre de República Socialista Rumana, dejando atrás el de Republica Popular de Rumania, marcando las distancias con las anteriores políticas de unidad con el bloque comunista y optando  por un mayor "aperturismo", cuyas consecuencias fueron al final una pesada cadena sobre la sociedad rumana.

Que el nuevo presidente resulte ser un "aperturista" deja encantados a los oligarcas de Occidente, que se frotan las manos con los nuevos planes "occidentalistas" de Nicolae Ceausescu.

Producto de estos cambios son algunas decisiones que toma Rumania por cuenta y riesgo propio, sin contar con sus aliados socialistas. Así, en 1967,  Rumania es el primer país del bloque del este que reconoce al gobierno de la República Federal Alemana, es decir, la Alemania sin solución de continuidad con la Alemania fascista, y con ello, el único que sanciona la división del pais impuesta por los intereses de EE.UU (que impondría la creación de la Alemania Occidental el 8 de mayo de 1949).

En 1968, Rumanía apoyó la llamada “primavera de Praga”, y rechaza la invasión de las fuerzas del Pacto de Varsovia, creando gran descontento en Moscú y sus aliados, y haciendo que los imperialistas y sus multinacionales babearan frotándose las manos ante la inesperada oportunidad de enriquecerse con el pueblo rumano, además de tener una inesperada cuña contra el bloque socialista en su mismo corazón. En su decisión, por supuesto, Rumania no tuvo en cuenta como la rebelíon supuestamente popular acaecida en Checoslovaquia estaba dirigida por las agencias de inteligencia occidentales. O, ¿quizas si? Su gesto facilitó, sin embargo, la financiamiento de los organismos internacionales y la "admiración" de las potencias capitalistas.

En 1972, el orgasmo fue inconmensurable, pues Rumanía se convierte en el primer miembro del bloque del este miembro del Fondo Monetaria Internacional, comenzando su política de endeudamiento con Occidente, que tanto alegra a los gobiernos dirigidos por las multinacionales, tanto de Europa como del otro lado del Atlantico, y que convirtió a Ceausescu en, definitivamente,  "un gran amigo de occidente", y a los rumanos, en dependientes del dinero del FMI.

Por fin, en 1973 Nicolae Ceausescu hará una visita a Estados Unidos, donde firma una declaración conjunta referente a cooperación económica, industrial y técnica entre Rumanía y Estados Unidos.

En 1975, el Congreso de USA concede a Rumanía el estatuto de nación más favorecida en los intercambios comerciales (traducción: el status de país a endeudar con prestamos internacionales, y que, por lo tanto, será a partir de ahora controlable por Occidente), mientras que en 1976, Estados Unidos y Rumanía firmaran un pacto de cooperación económica y comercial por diez años.

En estos años de gran alegria occidental por el acercamiento al capitalismo llevado a cabo por Rumania, no hubo ninguna crítica al que luego se conocerá con epitetos como "el carnicero de los Carpatos", o "el drácula comunista",  y otras lindezas similares. Pero eso sería más tarde,  cuando los rumanos ya podían convertirse en mano de obra barata para las empresas capitalistas o en beneficio de mafias y traficantes, y ya no hacia falta ser "amigo" del dirigente rumano. Por aquel entonces, sin embargo, Ceausescu era recibido en todos los paises occidentales como un "gran aliado", un socio comercial, y un gran estadista, y todos se peleaban por prestar dinero o hacer negocios con el disidente socialista.

Solo a partir de los años 80, después de que Ceausescu se diera cuenta del error de haber colaborado con los paises capitalistas, endeudándose y, con ello, limitando su libertad de acción y su soberanía, los antes aliados de Occidente le comenzarian a considerar un dictador y un criminal.

Después de este breve resumen del contexto de Rumania en los 70, tras la llegada al poder del "amigo de occidente", Nicolas Ceausescu, voy a comentar un poco tres fotos de tres encuentros entre personajes politicos españoles y el presidente rumano, que evidencian el triunfo del revisionismo en Rumania tras la muerte de Stalin y la llegada de Ceausescu al poder, y el progresivo abandono del socialismo que llevaría, indefectiblemente, al triunfo del golpe de estado de 1989, en el que, como en el resto de paises del entorno, la clave de su éxito no fue la intervención externa sino la traición interna.

La primera de las fotogravías es de una visita realizada a Bucarest por el entonces nuevo lider del Partido Socialista Obrero Español, recientemente elegido en Suresnes, Felipe González, personaje de infausto recuerdo para los españoles. El futuro presidente de España (famoso hoy por sus gobiernos de política antiobrera, recortes de derechos laborales y reconversiones industriales, además de por ser el máximo responsable del terrorismo de estado), visitó a Ceausescu en 1976, en un encuentro organizado por la socialdemocracia capitalista, que veia con muy buenos ojos la política que estaba llevando a cabo el nuevo líder rumano de aperturismo hacia Occidente.

Por otro lado, suponemos que el peon de la CIA (el PSOE fue financiado por ella para que neutralizara el gran poder de convocatoria del Partido Comunista de España dentro de la oposición al franquismo) además quería que España hincara el diente en los beneficios futuros de los préstamos a Rumania, ya que ya por entonces le habían prometido que llegaría a ser presidente si hacia bien su trabajo de zapa y destrucción de la izquierda internacional, abandonando la ideología marxista para sustituirla por un mas pragmático oportunismo, y olvidando a todas las víctimas del franquismo que habían caído en la defensa de la democracia.

La segunda foto es de otra reunion celebrada en Bucarest. En este caso, se trata de una delegación parlamentaria, encabezada por el presidente de las Cortes de entonces, Antonio Hernández Gil, y más tarde presidente del Consejo de Estado. La visita fue el 28 de octubre de 1978, poco antes del referéndum constitucional que iba a sancionar la continuidad del franquismo con etiqueta democrática en España.

Como vemos, para los políticos españoles de los años 70, Ceausescu era todo un "aliado", especialmente por su aparente interés en someterse a las leyes del mercado. Cuando cambió de rumbo e intentó que Rumania se librase de las cadenas de la deuda, para aquellos mismos "amigos" de entonces Ceausescu se transformó en un "peligroso criminal".

La tercera de las fotografías corresponde a la visita oficial que Ceausescu realizó a Madrid del 21 al 25 de mayo de 1979, invitado por el rey Juan Carlos (al que Ceausescu había servido de gran ayuda para hacerse con el trono e imponer la continuidad del franquismo en formato "democrático", convenciendo a Santiago Carrillo de que el Partido Comunista de España lo aceptará como rey y se olvidará de la lucha por recuperar el gobierno legítimo y democrático derrocado por las tropas nazis e italianas junto al ejercito fascista español, el de la II República).

Tanto por la ayuda prestada para su coronación como por el gran interés que despertaba Rumania en las codiciosas empresas capitalistas, también las españolas, Ceausescu fue invitado de honor del rey Juan Carlos de Borbon. En la visita, el presidente rumano le entrega al rey español la "Estrella de la Republica Socialista de Rumania", condecoración que el Borbon por supuesto acepta, sin remilgo alguno, de manos del luego "carnicero de los Carpatos". La verdad que es asquerosamente vergonzoso que un presidente que se dice socialista entregue tal medalla, una medalla creada para premiar los méritos en la lucha por el socialismo, al rey elegido a dedo por el criminal Francisco Franco como heredero.

El rey Juan Carlos, conocido por sus chanchullos y negocios turbios como representante de los empresarios españoles en sus inversiones en el exterior, también haría gestiones con Ceausescu para que este abriera sus fronteras a la avaricia del capital hispano, atesorado principalmente por antiguos colaboradores del franquismo que, como él, se hicieron de repente "demócratas de toda la vida". Suponemos que, como en el resto de ocasiones, el monarca se metaría en el bolsillo jugosas comisiones.

Por aquel entonces Ceausescu estaba encantado con el reconocimiento internacional, tanto en este caso en su visita a España, como en otras como la de Reino Unido, pais que le invitaría también, o Estados Unidos, cuyo presidente Richard Nixon visitó Bucarest, siendo el primer país del bloque socialista que pisó un inquilino de la Casa Blanca.

En resumen, a su llegada al liderazgo del PCR, Nicolas Ceausescu cometio el gran error de alejarse de los paises socialistas y buscar ayuda en Occidente para sus planes de desarrollo de Rumania. Esto le hizo relacionarse a nivel de "aliado" con personajes de dudosa calaña, movidos por intereses personales y al servicio del gran capital. Cuando se dió cuenta de su error, Rumania tenia una gran deuda que le costó casi diez años devolver (y cuya devolución plena, demostrando que se podia llegar a ser un pais soberano, le costaría, además de grandes restricciones a los trabajadores rumanos, el ser castigado con la muerte).

En realidad, el objetivo de librarse de la deuda externa a la vez que desarrollaba una producción autosuficiente fue muy mal visto, tanto por Occidente como por el Kremlim (este ultimo ya totalmente inmerso en un proceso de destrucción del Socialismo en la URSS iniciado poco despues de la muerte de Stalin, y al que Gorbachov pondría la puntilla).

Asi que, de repente, a principios de los 80, Ceausescu pasó a ser el peor de los dirigentes socialistas, el más sanguinario, el más cruel, el mas odiado, y Rumania a convertirse de aliado estrategico de EEUU en un país miserable, que "pasaba un hambre atroz", y cuyos ciudadanos eran víctimas de un cruel dictador. Es lo que suele suceder cuando el beneficio a extraer de un país es el criterio para juzgarle, y cuando la valoración de un presidente se hace según su sumisión o resistencia a que las multinacionales puedan hacerse con el control de los recursos de su pueblo. Como ha sucedido con otros dirigentes de paises en desarrollo, Ceausescu cometió el error de acercarse a Occidente como si este le fuera a permitir ser independiente, y cuando dejó de hacerlo sufrió la consecuente criminalización y, en su caso, llegaría a ser condenado a muerte para evitar que contara todo lo habia conocido a través de sus relaciones con los gobiernos "democráticos" de Europa y Estados Unidos y como escarmiento y aviso para todos aquellos que quisieran transformar su país en realmente soberano.

Fotografias de: http://fototeca.iiccr.ro/

sábado, 20 de septiembre de 2014

Jarkov: demostración comunista atacada por nazis ucranianos



Afortunadamente, la mayoría de los ciudadanos de Jarkov no quieren que su ciudad vuelva a estar en manos de los criminales nacionalsocialistas, como la siguiente foto de 1941:

La ciudad ucraniana  de Jarkov en 1941, tomada por los nazis. Una pesadilla que
sus ciudadanos no olvidan (Fte: EnglishRussia.com)

jueves, 18 de septiembre de 2014

Un euro, 3.5 lei (documental sobre la emigración rumana en España)

En 2009 el director español Carlos Iglesias, que había estrenado recientemente su película sobre la
emigración española en Alemania en los años 60, 1 franco 14 pesetas, rodó también un documental sobre las similitudes de la emigración rumana provocada por la instauración del neoliberalismo salvaje en Rumania en los años 90.

"Un euro, 3,5 lei" sigue la historia de varios rumanos afincados en España para descubrir qué es lo que les impulsó a abandonar su hogar y cómo viven lejos de su país. Rodada entre Madrid y Bucarest, la idea de la cinta surgió por una iniciativa integradora del Gobierno rumano que tiene como lema "Hola, soy rumano".

Iglesias intercala imágenes de "Un franco, 14 pesetas" para dejar clara la idea de que, al igual que le ocurrió a los españoles en los años 60, los rumanos se vieron obligados a buscar el bienestar lejos de sus casas. Las vivencias de un titulado en teología, una bordadora de trajes de luces o una empleada de una fábrica son un ejemplo de ello.

En realidad, como también sucedió con los españoles en los años 60, el gran éxodo, más de tres millones de trabajadores rumanos, producido tras el golpe de estado de diciembre de 1989, que impusó un régimen capitalista y unas políticas de neoliberalismo salvaje, fue consecuencia de la destrucción planificada y metódica de 4,3 millones de puestos de trabajo de los 8 millones que entonces existían, y la consciente transformación del antiguo país socialista en una colonia, un mercado abierto y a disposición de las grandes multinacionales capitalistas.

El documental es de finales de la década pasada, cuando en Rumanía se vivía un auge de la construcción y todavía no había afectado de pleno la crisis económica actual. En 2014 las cosas están bastante peor que entonces, provocando que los pocos rumanos que optaban por regresar hoy no tengan ninguna razón para hacerlo, mientras en España el descomunal paro, la desastrosa situación económica y el retroceso social a varias décadas atrás,  hace que en su nuevo hogar las cosas tampoco pinten demasiado bien.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Voluntarios rumanos se unen a los milicianos de la República Popular de Donetsk

Como afirma la publicación oficial de la República Popular de Donetsk, en la mañana del día 16 de
septiembre un batallón de voluntarios rumanos, junto con otros batallones de las Brigadas Internacionales, han jurado luchar al lado del Ejército Popular de esta república.

15 de septiembre 2014. Donestk. Rumanos de Bucarest juran defender a la República Popular de Donetst (fuente: lifenews.ru)

La mayoría de los voluntarios son jóvenes, procedentes de Bucarest, que han pagado de su propio bolsillo el largo y peligroso camino hasta Donetsk.

El comandante rumano del batallón ha declarado, hablando en el nombre de sus compañeros, ha declarado lo siguiente: "Nos oponemos a las políticas fascistas de opresión del pueblo ruso y de la lengua rusa en el Donbass, como nos oponemos igualmente a cualquier política fascista. Estamos preparados para marchar al frente para defender, arma en mano, los derechos de los rusos del Donbass. El pueblo rumano y el ruso son pueblos hermanos. Ningún político puede hacer que olvidemos esta verdad".

El diario Universul Romanesc, que publica la noticia, señala que la presencia de los voluntarios rumanos junto a los ucranianos de etnia rusa en el frente del Donbass, a la vez que los políticos de Bucarest lanzan rayos y truenos contra Rusia, muestra que entre la élite y clase política rumana y el pueblo se extiende un gran precipicio que los separa. Mientras el pueblo sigue el camino que le marca el instinto histórico, la oligarquía se mueve solo por el enriquecimiento personal, el engaño de la opinión pública y la traición a los intereses de su patria.

El plan Putin-Poroshenko sigue adelante contra los milicianos del Donbass

El "plan de paz" pactado por Putin y Poroshenko en Minks, Bielorrusia, en realidad un plan para la tranquilidad de las mafias capitalistas de la Federación Rusa y de Ucrania (y de paso de la U.E.), sigue dando pasos adelante. Tras la firma del alto el fuego, no respetado totalmente, y el intercambio de algunos prisioneros, el Parlamento ucraniano, el surgido tras el golpe de estado del pasado mes de febrero, ha aprobado con dificultades la autonomía "temporal" para las regiones del este del país que han declarado la independencia: la República de Donetsk y la de Lugansk.
Protagonistas del acuerdo de Minks

El acuerdo permite que las "formaciones armadas" de los "rebeldes" se transformen en organizaciones
legales conforme a la ley ucraniana, y que se presenten a las elecciones que se celebrarían, si los milicianos caen en el error de fiarse de Putin, porque de Poroshenko seguro que no se fian,el próximo día 7 de diciembre.

Por otro lado, la Rada Suprema ratificó el acuerdo de asociación con la Unión Europea, tras cuyo rechazo preliminar por el presidente legítimo de Ucrania, Yanukovich, la U.E. y EE.UU. utilizaron el famoso Euromaidan para justificar, como sucedió, el golpe de estado, lo que provocó también la unión de Crimea con Rusia y el alzamiento de los antifascistas del este de Ucrania  y la proclamación de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk. Hay que recordar que el presidente Yanukovich estuvo negociando durante mucho tiempo este acuerdo de asociación con la U.E., y su rechazo fue simplemente por la falta de financiación por parte de la propia U.E. para adaptar el país a las nuevas circunstancias de la unión, y no, en ningún caso, por estar en contra del acercamiento a Europa, ni  mucho menos.

El paquete del autogobierno temporal (que se extendería durante tres años) fue discutido y votado a puerta cerrada y en la sesión, según medios locales, participó el presidente, Petró Poroshenko, que lo había presentado el día anterior. No todo fue bien al principio: los diputados lo rechazaron en una primera votación, afirmó en Twitter el parlamentario Andréi Shevchenko. El resultado de la segunda fue de 277 votos a favor de la ley de estatus especial —sobre un total de 450 diputados— y 287 favorables a la amnistía para los combatientes contra tropas gubernamentales.

“Ambas leyes sobre la legalización de la RPD [República Popular de Donetsk] y la RPL pasaron con irregularidades. La votación secreta fue ilegal. Asqueroso. A iniciativa del presidente, la Rada entrega Donbás”, comentó Shevchenko, representante del partido Patria de la ex primera ministra y vendepatrias Yulia Timoshenko, ahora en la oposición.
Strelkov, con un retrato de Putin a sus espaldas y la bandera del Imperio ruso
restituida tras el final de la URSS. Nos gusta más, sin duda, la bandera roja.

La "autonomía" permitirá a los "separatistas" celebrar elecciones locales el 7 de diciembre para decidir quiénes los representarán ante el Gobierno central. La ley garantiza el libre uso de la lengua rusa, derecho derogado inmediatamente después del triunfo del golpe de estado, algo que exigían los rebeldes y el Kremlin. Además, las zonas rebeldes podrán establecer relaciones económicas con provincias rusas limítrofes.

La ley de amnistía garantizará la inmunidad a todos los combatientes antifascistas (separatistas, según la ley aprobada por Kiev) , a los miembros de los órganos de Gobiernos autoproclamados, así como a aquellos que hayan obstaculizado la llamada “operación antiterrorista”, es decir, la campaña militar de Kiev en el este.  Quedan excluidos de la amnistía los implicados en crímenes graves, incluido el derribo del avión con 298 civiles en julio (suponemos que se refiere a los pilotos ucranianos que dispararon contra el Boeing de Malaysian Airlines).

Los milicianos del Donbass tendrán un mes para deponer las armas, lo que significa que ese es el plazo para organizar la policía local e integrarse en ella. Además, la ley exige la liberación de rehenes y el desalojo de edificios administrativos.

En una sesión plenaria compartida y conectada por videoconferencia, la Rada y el Parlamento Europeo ratificaron con mayorías holgadas su acuerdo de asociación (351 votos de 450 en Kiev; 535 sobre 697 en Estrasburgo). La ratificación excluye el capítulo económico —el más importante y espinoso a ojos de Rusia— que queda en suspenso hasta 2016. Hasta su entrada en vigor, la UE extenderá el tratamiento comercial preferente de los productos ucranios en territorio europeo.

El apartado económico tendrá que esperar. El viernes, el comisario europeo de Comercio, Karel de
Gucht, pactó con el ministro de Exteriores ucranio, Pavlo Klimkin, y con el titular de Desarrollo Económico de Rusia, Alexei Ulyukayev, posponer el convenio de libre comercio hasta 2016. “Espero que para entonces, las tres partes hayamos alcanzado una solución. Esta decisión da margen; tenemos 15 meses para discutir y no creo que haya problemas insuperables”, señaló Gucht tras el inesperado frenazo, interpretado como un voto de confianza de la U.E. al acuerdo entre Putin y Poroshenko.

En definitiva, se trata de un intento evidente de las oligarquías económicas de Rusia y Ucrania, esta última dirigida sin duda por la de la U.E y EE.UU. para acabar con el engorroso problema para todos ellos de unas repúblicas anticapitalistas, socialistas, en las fronteras de ambos paises que, parece, pretenden obstaculizar el libre comercio, nacionalizar las empresas, y dejar que sean los trabajadores los que gobiernen.

Ortodoxia, nacionalismo ruso y explotación,
los tres pilares de la Rusia de  Putin
Pero bueno, pensará Putin, !con lo que nos costó acabar con la Unión Soviética y apropiarnos (unos pocos) de la enorme riqueza en 1991 todavía en manos de los trabajadores, para que ahora vengan unos e intenten devolversela a manos de los que la producen en unas díscolas nuevas repúblicas ucranianas! ¿Y si el ejemplo cundiera en la propia Rusia, donde ya sabemos, rigen las tres columnas fundamentales del régimen de Putin y la oligarquía que destruyó la URSS: explotación salvaje a los trabajadores, nacionalismo ruso, y delirio ortodoxo?

Es la hora de los milicianos de Ucrania. Es la hora de que identifiquen a todos sus enemigos, y que no les tiemble el ánimo a la hora de enfrentarse a cualquier potencia imperialista cuya oligarquía pretenda, ante todo, seguir viviendo del saqueo de los recursos y de la fuerza de trabajo. De momento, uno de los líderes de los mililicianos, Andrei Purgin, criticó el acuerdo desde Donetsk insistiendo en que solo la independencia le resulta aceptable: “Cualquier unión política con Ucrania es imposible”.

También el antiguo ministro de defensa, Strelkov, señaló que Rusia está llena de traidores, sin citar a ninguno. Lo dijo, curiosamente, con un retrato de Putin (aquel que legalizó la propiedad privada de la tierra en Rusia en 2002, algo a lo que no se atrevieron ni Gorbachov ni Yeltsin), a sus espaldas. Quizás es hora de ponerle rostro a estos y de desnudar cuales son realmente las intenciones de Putin y su gobierno, en vez de creer en milagros y en capitalistas buenos, pues en realidad no son demasiado diferentes a los de la U.E. o Kiev (salvo por la bandera de los zares y que las lengua de los explotadores será la lengua rusa).

De hecho, Putin no ha dudado varias veces en acusar a los bolcheviques, a Lenin, Stalin, Sverdlov, etc, de traidores a la patria, afirmando que, en realidad, la Primera Guerra Mundial no era un conflicto imperialista. No tardará mucho tiempo en que diga lo mismo sobre los milicianos del Donbass si estos se oponen a los planes de la clase capitalista, planes concretados en los acuerdos de Minks, que, cuando se trata de favorecer sus cuentas bancarias, ya se sabe que no entiende de justicia ni de banderas.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Condecoraciones y medallas de la Rumania Socialista

Debido al gran interés mostrado por algunos de los seguidores del blog, hemos buscado información sobre las condecoraciones de la República Popular Rumana y de la Repțublica Socialista de Rumanía, que ofrecen un bosquejo interesante sobre lo que la sociedad socialista consideraba meritorio. Tambien muestran sutilmente como el comunismo rumano se va transformando y a la vez cómo cambia la estructura constitucional, y cómo la Repțublica Socialista de Rumanía, frente a la Popular, desarrolla principalmente la simbología nacional, dejándose llevar por el triunfo del revisionismo y el auge del chovinismo en los paises socialistas del este de Europa.

Actualmente, muchas de estas medallas se encuentran en los mercadillos y anticuarios de toda Rumanía a un precio de pin.

Inmediatamete después de que el rey Mihai I abdicara, el 30 de diciembre de 1947, los símbolos del antiguo régimen fascista fueron abolidos, junto con todo el sistema de condecoraciones civiles o militares en uso hasta aquel momento. Inicialmente, las nuevas condecoraciones fueron realizadas siguiendo el modelo de las de la Unión Soviética. Su otorgamiento era competencia desde entonces del Presidium de la Gran Asamblea Nacional, la más alta institución de la República Popular Rumana, desde abril de 1948 hasta septiembre de 1952. La ley nr.1 del 21 de marzo de 1961 modifica algunos artículos de la Constitución y sustituye el Presidium por el Consejo de Estado, que será desde ese momento el que otorgará las distinciones.

El primer periodo, desde abril de 1948 hasta 1964, fue en el cual se trasnsformó el sistema de condecoraciones de la República, cuando fueron instituidas 7 órdenes, de las que 4 llevaban consigo una medalla con el mismo nombre, 2 el título de „héroe”, y 11 medallas independientes, de las cuales la mayoría eran conmemorativas. La primera condecoración creada por el estado socialista, apenas dos meses después de la creación de la RPR, fue la „Estrella de la República Popular Rumana”, organizada en 5 clases. La segunda sería la „Orden del Trabajo”, que tenia tres clases y que llevaba aparejada tambien una medalla con este nombre. En 1949 es instituida la „Orden de la Defensa de la Patria”, con tres clases (esta última, en la foto a la derecha-arriba).

Orden del Trabajo
Estrella de la RPR.


Desde septiembre de 1951, la mas alta distincion posible es la del „Heroe del trabajo socialista”, que tenía como premio físico la „medalla de la estrella de la hoz y el martillo”, como muestra de que en la sociedad socialista el trabajo es el valor mas importante.


En noviembre de 1951, aparecerá el título de „Madre Heroína”, como la „Orden de la Gloria Materna”, con la „medalla a la maternidad”, con tres clases.

En junio de 1954, se instituye igualmente la Orden y la medalla „al mérito militar”, y para los cuadros de los servicios de seguridad es instituída, en septiembre de 1958, la orden „al  merito extraordinario en la defensa del orden del estado”.



Para los trabajadores del Ministerio del Interior (milicias) se instituye en 1963 la orden y la medalla „Al servicio a la patria socialista”, que es equivalente a la del „Al Merito militar”.

La „Orden del 23 de agosto”, dia de la liberacion del fascismo, es creada en 1959, y tenia cinco clases..

Entre las medallas que fueron instituidas en este periodo son tambien importantes la de „A la liberación de la patria del yugo fascista” (1949), la de „A la vigilancia contra incendios”, „A los vigilantes de la patria”, „A la virtud del soldado”, y otras con carácter solo conmemorativo: „Al quinto aniversario de la proclamacion de la Republica Popular Rumana”, „A los 50 años de la Revuelta Campesina de 1907”, „Al 25 aniversario de la heroica lucha de los obreros ferroviarios y petroleros” , "A los 40 años de la creacion del Partido Comunista Rumano”, y  „A la colectivizacion agrícola”.


 
 

 Tras la proclamación de la República Socialista de Rumanía, en 1964, se mantiene la estructura de distinciones anterior, pero gradualmente se van modificando sus formas, modernizándose y renunciándose parcialmente al predominio de la estrella roja de cinco puntas y al símbolo de la hoz y el martillo. Por otro lado, son instituidas nuevas medallas: la ”Tudor Vladimirescu” (héroe de la revolución rumana de 1821, que remarca el aspecto nacionalista que va adquiriendo el comunismo rumano), y otras „Al Mérito Científico”, „Al Mérito cultural”, „Al Mérito Sanitario”, „Al Mérito Deportivo”, „A los servicios extraordinarios en la defensa del orden social y del estado” , y  "Al Mérito agrícola",




En mayo de 1971, se creará una nueva distinción de la mayor importancia: el título de „Héroe de la República Socialista de Rumanía”, a la que se añade también una Orden llamada „De la victoria del Socialismo”. En teoría, ambas distinciones debían otorgarse juntas.

De las medallas conmemorativas, hay que destacar  las siguientes: „A los 50 años del Partido Comunista Romano”, que será la más importante condecoración menor hasta 1989, „Al 20 aniversario de la liberacion de la patria”,  "Al 25 aniversario de la proclamacion de la Republica”, „A los 30 años de la liberacion de Rumania del fascismo”, y „Al 30 aniversario del Día de la liberación del ejército rumano del yugo fascista".

Igualmente, desde los primeros años se añadieron también una serie de „títulos” o premios, como son los siguientes „Al hombre de ciencia emérito”, „Al artista del pueblo”, „ Al maestro del arte emérito”, „Al educador emérito”, „Al zootécnico emérito”, „Al médico emérito”, etc... 
 



Las fotos y los datos sobre la evolución de las condecoraciones del socialismo en Rumania estan extraidos de la Historia de las condecoraciones de Rumanía y de la página Comunismul in Romania.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Experto militar rumano cree probado que el Boeing MH17 fue derribado por un caza ucraniano

El experto militar rumano, piloto y excomandante adjunto del aeropuerto militar Otopeni, Valentin Vasilescu, comentó para Global Research el primer informe, publicado recientemente, de la investigación de las razones de la caída del Boeing 777 de Malasya Airlines en Ucrania.

Según las pruebas señaladas por el informe, parece que todo apunta a un caza ucraniano, y no a un misil antiaéreo de los milicianos antifascistas del Donbass, como se apresuraron a publicar raudos los medios de propaganda del imperio norteamericano y de la U.E. Sin embargo, ahora que parece cada vez más demostrado que la responsabilidad de la matanza es del gobierno fascista de Kiev, las noticias sobre el tema escasean, por no decir que se censuran directamente.

En todo caso, como ya anunciabamos en Cuestionatelotodo inmediatemente después del derribo del avión malasio, y no por adoración religiosa a Putin, como tantos otros, ni tampoco dejándo guiar el juicio por la natural simpatía hacia los milicianos antifascistas, sino haciendo un sano ejercicio de análisis, la respuesta a la pregunta Cui Prodest?, ¿a quién beneficia?, llevaba directamente a Kiev, además de que, como se subrayaba en la entrada, el derribo de aviones civiles por motivos militares ya es prácticamente una costumbre por parte del ejército norteamericano y sus lacayos, tal y como sucedió con un avión comercial iraní el 3 de julio de 1988, lleno de civiles inocentes.

Ahora, tras los primeros informes publicados tras las investigaciones, la cosa está mucho más clara. Veamos el análisis del experto rumano y sus interesantes conclusiones:

1. “Las imágenes disponibles muestran que las piezas de los restos del avión fueron perforadas en numerosas partes. El modelo del daño del fuselaje del avión y de la cabina es consistente con lo que se podría esperar de una gran cantidad de objetos de alta energía que penetraron el avión desde el exterior.” 

Vasilescu: “Los MiG-29 del ejército ucranio están armados con el cañón de 30 milímetros GSh-301, que dispara 1.500 proyectiles por minuto. El cañón estaba cargado con 150 proyectiles que contienen una aleación de tungsteno. Esos proyectiles pasan a través de los objetivos, dejando rastros de una forma perfectamente circular. No estallan dentro de la cabina, no son incendiarios, pero pueden matar a la tripulación y destruir la cabina, lo que puede ser visto en la presencia de agujeros con bordes que se abren hacia afuera en el tabique opuesto”. En los cartuchos de cinta para el cañón de 30 milímetros GSh-301 se insertan también unos pocos obuses explosivos-incendiarios, que estallan dentro de la cabina, produciendo fragmentos con grandes velocidades que salen del fuselaje del avión en el área de la cabina, como metralla producida por la detonación de la ojiva de un misil tierra-aire. Los disparos fueron hechos por un piloto de caza experimentado, quien apuntó solo a la cabina. Esto es demostrado por el hecho de que la sección de fuselaje posterior de la cabina permaneció intacta. No hubo agujeros que podrían haber sido causados por metralla.

2. “El Boeing 777-200 se rompió en el aire probablemente como resultado de daño estructural causado por una gran cantidad de objetos de alta energía que penetraron el avión desde el exterior… Los parámetros de los motores del avión eran consistentes con la operación normal durante el vuelo”. 

Vasilescu: “El Boeing malayo MH-17 fue derribado por el cañón de un avión MiG-29, en lugar de un misil. En este caso los misiles aire-aire están equipados con buscadores de calor que apuntan a la parte más caliente del avión, es decir los motores. El Boeing derribado tenía la cabina destruida”. No hubo daños a los motores del Boeing hasta que las alas (donde están ubicados los motores) se estrellaron en el suelo. No hubo una gruesa columna o condensación blanca a una altura de diez kilómetros de la superficie, que debería haber sido causada por el lanzamiento de un misil aire-aire.

3. “Es probable que este daño haya resultado en una pérdida de integridad estructural del avión, llevando a una ruptura durante el vuelo”. 

Vasilescu: “La muerte de la tripulación y la despresurización de la cabina hizo que el Boeing girara instantáneamente, y el avión se dividiera en piezas a una altura de dos mil metros. El avión, como lo muestran las cajas negras, colapsó en el aire, pero esto solo es posible en caso de un picado vertical desde la altura de diez mil pies, cuando se excede el máximo límite de velocidad. Si el avión gira, la tripulación es frecuentemente incapaz de controlarlo. También puede ocurrir una despresurización instantánea de la cabina”.

4. “La grabadora de voz de la cabina, y la grabadora de datos de vuelo y los datos del control de tráfico aéreo sugieren todos que el vuelo MH-17 procedió normalmente hasta 13:20:03 (UTC), después de lo cual terminó abruptamente… Una escucha completa de comunicaciones entre miembros de la tripulación en la cabina registrada en la grabadora de voz de la cabina no reveló señales de ninguna falla o situación de emergencia.”

Vasilescu: “Si un avión tan grande como el Boeing 777 de Malaysia Airlines hubiera sido alcanzado por un misil tierra-aire, la tripulación habría podido advertir a los servicios de control de tráfico de la situación a bordo. Pero no vemos nada semejante en los registros.” Además, el MH-17 volaba con rumbo 118º. El caza MiG-29 se acercaba con sus cañones en la dirección perpendicular al avión MH-17 (118 + 90 = 208). Esto corresponde a la dirección del sol a 16:21 hora local. Nadie en los medios ha mencionado una cosa básica relacionada con el Boeing 777. Los controles de vuelo del piloto son transmitidos a la cabina con circuitos eléctricos como en un vuelo controlado por ordenador. La tripulación no puede controlar el avión, en caso de destrucción de los elementos de transmisión que controlan el timón de dirección y el estabilizador, colocados ambos en la cola del avión. Un cortocircuito en el sistema eléctrico en la cabina, como resultado del fuego de cañón, discapacitó el transponedor y la estación de radio.

En la conferencia de prensa del Ministro de Defensa de la Federación Rusa del 21 de julio de 2014, el Jefe del Estado Mayor General y el Jefe de la Fuerza Aérea, Teniente General Andrey Kartopolov e Igor Makushev probaron la existencia de un avión ucranio que habría detenido el vuelo de Malaysia Airlines, tres minutos antes del accidente, estimando la distancia que lo separaba de MH-17 en 3-5 km.

Pero el Doc. 4444 (Reglas de Procedimientos Aéreos para Servicios de Navegación Aérea) emitido
por la Organización Internacional de Aviación Civil, Artículo 7.4.4 indica que la mínima distancia permitida entre dos aviones se basa en su turbulencia. El Boeing 777 (peso 299.370 kg) pertenece a la categoría de avión pesado (H – Heavy). Entre esa categoría de aviones y un caza como el MiG-29 (peso 10-20 t), se requiere que los controladores de tráfico aéreo creen una distancia de pos lo menos 9,3 km. ¿Fue un error o una acción deliberada de los controladores de tráfico aéreo de Ucrania posicionar el caza ucranio a 3 km de distancia del vuelo MH-17? Cuando el Boeing 777 fue derribado, se encontraba a 48 km del punto de navegación Tamak, en el proceso de trasferir el control de vuelo de la región de control de Dnepropetrovsk (que es responsable por el espacio aéreo en Ucrania oriental) a la región de control de Rostov-na-Donu (el comienzo del espacio aérea ruso).

El mismo Documento 4444, Capítulo 7.5 (transferencia de control por radar) obliga a agencias del control de tráfico aéreo civil y militar ucranio (ACT) a una distancia mínima que permite la separación de radar entre el vuelo MH-17 y el caza ucranio, lo suficiente para asegurar la transferencia segura del avión civil al ACT ruso. Según el Documento 4444, la separación normal para aviones de la categoría H, seguida por el caza es por lo menos 11,1 km (fig. VI-VI-1A y 1B).
Los ucranios derribaron el avión, cuando el Boeing era trasferido por el ACT ucranio al ACT de los rusos.

Gracias a la evidencia presentada claramente, es posible que las autoridades civiles y militares ucranias estuvieran cooperando para derribar el Vuelo MH-17 desde un caza ucranio. ¿Por qué ocultan la ICAO y Eurocontrol esta flagrante violación de las reglas de navegación? Antes que el piloto del caza pudiera apuntar y abrir fuego hacia la sección de cabina del B-777, que es una sección de seis metros de largo, de una longitud total de 64,8 m, el B-777 debía entrar entero en la línea de vista del piloto del caza. El instrumento de avistamiento hace automáticamente cálculos que dan al piloto todos los parámetros necesarios para los proyectiles que alcanzaron el fuselaje del vuelo MH-17. La mejor manera de alcanzar la cabina era acercarse de modo casi perpendicular a la dirección del vuelo MH-17. En este caso el piloto del caza tenía las condiciones apropiadas para prepararse para disparar de la distancia de 900 m al B-777. Si la velocidad de aproximación del caza ucranio era de aproximadamente 280-300 metros por segundo, la repetición del ataque era imposible, y el piloto del caza ucranio tenía 3-4 segundos para todas esas maniobras. Esto podría ser el resultado de docenas de horas de entrenamiento en simuladores y condiciones de vuelo similares a aquellas existentes cuando el vuelo MH-17 fue derribado.

Las opiniones de Valentin Vasilescu para Global Research han sido traducidas al castellano por Contrainjerencia.

Festival de Música Balcánica de Bucarest 2014

Este fin de semana está teniendo lugar el festival anual de música balcánica de Bucarest, celebrado
como en los últimos años en el jardín Uranus, en el centro de la capital. En esta ocasión también contará, como siempre, con la presencia de grupos de los paises del entorno balcánico,  territorio donde surgió este particular estilo musical, mezcla de música gitana, turca y la tradicional de los paises de la zona, que tiene tanto éxito en Europa.

Ademas de diferentes talleres de baile, gastronomia o artesania de la zona de los Balcanes, los grupos participantes este año serán los siguientes:

Shantel & The Bucovina Club Orquesta, formado por Shantel, un conocido productor y DJ aleman cuyos abuelos maternos son rumanos, y que con la Bucovina Club Orquesta intenta recuperar la musica de la tierra de sus origenes



Desde Macedonia, harán presencia en el festival Kiril Djaikovsky ft TK Wonder & Ghetto Priest. Kiril es uno de los más conocidos compositores de música electrónica de los Balcanes, famoso por su fusión de esta con la música folclórica de su país, mezclada con influencias gitanas.



Taraf de Haidoucs están considerados desde hace dos décadas los principales representantes de la música gitana en todo el mundo, destacada por la vitalidad de su ritmo. De hecho, el diario The Telegraph la considero "la mejor banda de rock’n’roll aunque no toquen rock’n’roll”. A pesar de la fama ganada, no se han convertido en unas estrellas y siguen manteniendo su estilo de vida habitual, viviendo en un pequeño pueblo a 40 kms de Bucarest, Clejani. 



Caci vorba es un grupo polaco de música fusión con gran influencia de música gitana, y aderezada con ritmos de jazz. Ellos definen su música como "joc’n’roll", partiendo de la palabra rumana juego (joc).



Kottarashky and The Rain Dogs es un grupo de música etnoelectrónica búlgaro, cuyo repertorio recoge influencias de todo el territorio balcánico, creando una especie de "música tribal-electrónica", como ellos mismos la definen.



Django Lassi es un grupo de "swing gitano" de Berlín, un sexteto en el que se combinan cuatro nacionalidades (alemana, estadounidense, marfileña e israelí), que en sus creaciones evocan la música descubierta en sus viajes por Turquía, Rumanía, y el resto de los Balcanes.



La formación Mahala Rai Banda da una media de 80 conciertos por año, solo en el Occidente de Europa. Tras su album “Ghetto Blasters”, lanzado en 2009, un periodista del diario The Independent escribió sobre ellos que "La excelente música gitana rumana ha renacido desde dos pueblos: Clejani, que envió al mundo la banda Taraf de Haiduc, y Zece Prajini, desde donde se dio a conocer a la fanfarria Ciocarlia. Mahala Rai Banda es  una fusión de ambas, con ritmos maravillosos de trompeta, saxofon, trombon y voces salvajes".



Por último, Balkan Taksim, un proyecto musical nuevo, que tira del hilo del folclor balcánico. Con temas serbios, macedonios, turcos, que se interpretan con una gran influencia rock y con un ritmo bastante loco, todo ello fusionado por músicos rumanos.

viernes, 12 de septiembre de 2014

El este de Europa empieza a quedarse sin gas ruso

Las alarmas han saltado en los gobiernos y en la población de los paises del este de Europa: el esencial suministro de gas ruso está empezando a disminuir, tras el agravamiento del conflicto entre Estados Unidos y sus lacayos con Rusia en torno al conflicto ucraniano.

En Rumanía, el ministro para la energía, Razvan Nicolescu, ha declarado que se ha recibido un 5% menos del gas ruso previsto, sin que Moscú ni Gazprom hayan dado motivación alguna. Como consecuencia, el gobierno ha convocado una reunión de urgencia con representantes de las grandes empresas energéticas de Rumanía, Transgaz, Petrom y Romgaz.

En el mismo sentido, Polonia y Eslovaquia han anunciado que se ha reducido su suministro de gas ruso en un 24% y 10% respectivamente, en relación a las cantidades estipuladas por contrato. En todo caso, ¿Qué esperaban los mafiosos de la U.E., lamebotas de los intereses de las grandes multinacionales capitalistas de EEUU y los estados europeos? Lo natural es que cuando a uno le tiran un pedrusco, el afectado se defienda. .

Como se sabe, este viernes han entrado en vigor una nueva serie de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, que imponen más restricciones a las compañía petrolíferas y militares rusas. En especial, la U.E. ha limitado el acceso a los mercados europeos a Rosneft, Transneft y a la rama relacionada con la explotación del petroleo y derivados del gigante ruso Gazprom (Gazprom Neft). Además, Bruselas ha prohibido a las compañías europeas ofrecer a sus socios rusos servicios de prospección y extracción de petroleo a gran profundidad en la zona ártica, como también en el marco de otros proyectos relacionados con el gas de esquisto, según el documento publicado por el Monitor Oficial de la Unión Europea.

En definitiva, los rumanos se temen de que la limitación del suministro de gas ruso, del que dependen todos los paises del este de Europa, sea la respuesta a esta nueva agresión contra Rusia, puesto que esto significa, inevitablemente, el aumento del precio del gas para los usuarios e, irremediablemente, la seguridad de un invierno más frio que nunca.

Evidentemente, los jueguecitos de las grandes multinacionales para controlar los recursos, abocados por el desarrollo inevitable del capitalismo y el choque irremediable de los intereses de unos y otros, no va a perjudicar principalmente a las grandes multinacionales y millonarios propietarios de la U.E. o de Rusia, ni a Hollandé, Barroso o Merkel o, ni mucho menos, a Putin; los grandes perjudicados de este conflicto interimperialista serán, como siempre, los trabajadores que, conociendo el mísero nivel de los salarios de, por ejemplo, Rumania (media de 250 euros), y las dificultades que tiene la clase trabajadora para sobrevivir bajo este régimen de barbarie neoliberal, van a vérselas aún más canutas para llegar a fin de mes si tienen que pagar todavía más por el gas que calienta sus hógares en el gélido invierno rumano.

martes, 9 de septiembre de 2014

La OTAN extenderá sus tentáculos en Rumania y otros paises del este

Los resultados del contubernio de Newport,  donde los jerifaltes de la Organización criminal al servicio de las multinacionales del imperio norteamericano, lo que se viene conociendo como OTAN, han sido los que ya estaban prestablecidos, los que ya se sabían (así que podrían haberse ahorrado el gasto y la parafernalia). A pesar de las carantoñas entre Putin y Poroshenko, con los que. sobre todo el primero, intenta desesperadamente calmar la situación en Ucrania para que sus cómplices, (aquellos que se apropiaron de la riqueza colectiva de los trabajadores soviéticos y se hicieron, a costa de la miseria de estos, millonarios), puedan seguir haciendo negocios tranquilamente, el conflicto interimperialista impone su ritmo, y para las grandes corporaciones occidentales Rusia sigue siendo el gran peligro.

De este modo, para intentar frenar mediante la amenaza militar la creciente importancia económica
de Rusia y sus alíados, y los grandes perjuicios económicos que causara esto a los parásitos occidentales, la OTAN ha decidido enviar a 4.000 soldados a antiguos paises del Pacto de Varsovia, del que se van a cumplir, próximamente, 25 años de su disolución. Fuerza de Respuesta Rápida, lo llaman.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, al que algún día se debería juzgar como criminal de guerra, ha anticipado la expansión y "la presencia más visible" de la Alianza en Europa del Este. En la jornada de cierre del aquelarre de la Alianza Atlántica en Newport, Rasmussen ha afirmado sin ambages que la creación de la nueva Fuerza de Respuesta Rápida es algo que ya todo el mundo sabía un "mensaje muy claro" dirigido a Moscú".

Rasmussen reconoció la disponibilidad de Polonia, Rumania y los Países Bálticos para acoger uno de los centros operativos de la Fuerza de Respuesta Rápida que contará en principio con 4.000 soldados y fuerzas especiales de los 28 países miembros.

Por cierto que, hablando sobre el avance de la OTAN hacia el este, el presidente de Polonia Bronislaw Komorwski ha anunciado a su paso por Gales que su país albergará la próxima cumbre bianual de la Alianza. En el año 2016, precisamente, se celebrará el 25º aniversario de la disolución del Pacto de Varsovia, un detalle que sin duda no se les ha pasado por alto a los estrategas de la Alianza.

El "jefe" de la OTAN, en realidad un títere de las grandes multinacionales, al que no le duelen prendas de tener a sus espaldas la responsabilidad de miles de crímenes (como también sucede con el asesino español Javier Solana, su antecesor), insistió en que "Rusia ha atacado a Ucrania", suponemos que refiriéndose a la decisión democrática, mediante un referendum, de los habitantes de Crimea de incorporarse a Rusia. Y es que los "demócratas" al servicio del capital, ya sabemos, adoran la democracia siempre que el resultado sea el conveniente para sus grandes mecenas. No dijo nada, sin embargo, del golpe de estado acaecido en Kiev contra el presidente elegido también "democráticamente", con apoyo económico y logístico de las "democracias" europeas y de Estados Unidos.

En todo caso, y centrándonos en Rumania, las autoridades del país, tanto el todoterreno del chanchullo, su presidente Traian Basescu, como el primer ministro socialdemócrata Victor Ponta, están encantados de que la OTAN mande más fuerzas ocupantes (ellos dicen "aliadas") a tierra rumana, y hasta han hecho alguna genuflexión que otra para que así suceda. El carácter rastrero de la nueva oligarquía local, que durante 25 años lleva saqueando su país sin ningún escrúpulo, tiene, obviamente, una razón práctica: la presencia del ejército del capital en Rumanía es la mejor garantía para que sus privilegios, sus riquezas, acaparados y apropiados tras el golpe de estado de diciembre de 1989, estén garantizados y protegidos de la previsible, más tarde o más temprano, ira popular.
El presidente de Rumanía, Traian Basescu; el secretario adjunto de Defensa de
Estados Unidos, James Miller, y el secretario general adjunto de la OTAN,
Alexander Vershbow, inaugurando la base del escudo antimisiles de Deveselu
¿O enterrando la independencia de Rumania?

Los altos cargos rumanos ya dieron muestra de su disposición y alegria a la presencia militar de EE.UU. y sus vasallos en Rumania cuando se ofrecieron, insistentemente, para que una de las bases del escudo antimisiles ideado por los perturbados jefes militares norteamericanos se instalara en la antigua tierra socialista, una época de la que la propaganda del régimen actual critica, paradójicamente, que estaba supeditada y sometida a la Unión Soviética, aunque no hubiera tropas rusas en suelo nacional desde finales de los años cincuenta del siglo pasado. No obstante, por el arte de birlibirloque de la manipulación semántica, alto tan usual en los malos tiempos para la lírica que vivimos, ahora resulta que la presencia militar extranjera en suelo rumano no es, en esta ocasión, una invasión, una presión para que los gobiernos de turno decidan en pos de los intereses del pais o paises ocupantes, sino una muestra de amistad y de solidaridad para la mayor seguridad de los rumanos...

En realidad, en parte tienen razón. La presencia de soldados y aviones de la OTAN en Rumania es una garantia de seguridad y estabilidad para algunos rumanos: la élite que, pisoteando al pueblo, ha ido atesorando sus bienes y aumentando sus privilegios a costa de apropiarse, del robo, de la enorme riqueza que construyeron los trabajadores rumanos durante cuarenta años de socialismo.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Bajo el cielo de España: Capítulo VII. Historia de los brigadistas rumanos en la Guerra Civil Española

Continuamos con la traducción del libro de Valter Roman, miembro del grupo de rumanos que combatieron en España en las Brigadas Internacionales contra el fascismo, en el que se describe la participación de los comunistas de Rumania en la Guerra Civil española (1936-39). 

Se puede acceder a las partes anteriores en los siguientes enlaces:


CAPÍTULO VII: LA OFENSIVA REPUBLICANA DE TERUEL


EL TRÁGICO FINAL DEL DOCTOR ANDREI TILEA

Hacia el final del mes de octubre de 1937 las tropas de Franco consiguieron derrotar a la resistencia republicana del Vasconia y Asturias[1] y tomar todo su territorio del norte.

En la página 17 del libro La batalla de Teruel, de Tuñón de Lara,
se ilustra con una fotografía de Miguel Hernández
En Asturias luchó y murió heroicamente el doctor rumano Andrei Tilea . Tras la caída de Irún, (septiembre de 1936), Tilea, aún en vez de acompañar a los evacuados permaneció en los bosques asturianos entre los partisanos, a los que daba asistencia médica y junto a los que luchaba codo con codo. El comunista rumano, que sufría de unas insaciables ganas de aprender, y que para mantenerse durante sus estudios de medicina había trabajado como camarero en un restaurante del barrio estudiantil de París, era féliz de poner sus conocimientos al servicio de sus camaradas.

En el verano de 1937, durante un choque con los fascistas, Tilea fue apresado y, más tarde, condenado a muerte. Desde la cárcel envió al Partido Comunista de Rumanía una carta en la que decia: “mañana voy a ser ejecutado. Voy hacia la muerte con la frente alta, con conciencia plena de haber cumplido mis obligaciones como comunista y con el convencimiento firme en la victoria de nuestra causa”.

Las balas de un pelotón de fusilamiento acabarón brutalmente, con solo 26 años, con aquella vida entregada al bien de la mayoría.  El lugar de su tumba, como las de los otros heroes caídos en España, nadie lo conoce. Sin embargo, en aquellos corazones que ven cumplidos hoy los ideales por los que Andrei Tilea luchó y murió, su recuerdo se mantendrá imborrable.

“HEMOS COGIDO AL TORO POR LOS CUERNOS”

La derrota de los republicanos en el norte agravaba la situación del resto de las zonas del gobierno. El grueso de las tropas franquistas bloqueadas hasta aquel momento en el norte pasaron a estar disponibles, y podían ser lanzadas contra cualquier punto del frente. El pensamiento de tomar Madrid seguía obsesionando a Franco, aunque la verdad era que la capital de la España republicana resistía heroicamente, echando por tierra todas los pronósticos de la reacción.

Entonces Franco, aprovechando la situación ventajosa en que se encontraba, tenía la intención de retomar con mayor amplitud el plan italiano de conquista de la capital, que se había saldado para los rebeldes con el lamentable fracaso de la batalla de Guadalajara en marzo de 1937.  Cuatro cuerpos de ejército estaban preparados para iniciar la ofensiva.

El mando franquista empezó a preparar igualmente nuevas operaciones en el frente del este (Aragón), con el objetivo de abrir una salida al litoral mediterráneo, de cortar el territorio republicano en dos y de conquistar Cataluña (su  más desarrollada y rica región).

El mando republicano no permaneció, por supuesto, indiferente ante las intenciones franquistas. La situación requería serias medidas de seguridad. Así fue como surgió la idea de la ofensiva contra la ciudad de Teruel.  A mediados de diciembre, los republicanos, tomando la iniciativa, atacaron por sorpresa la ciudad, a 130 kilómetros al nordeste de Valencia. Allí tendrá lugar entre 15 de diciembre de 1917 y 22 de febrero de 1938 una de las más encarnizadas batallas de todo el curso de la guerra. La acción fue realizada sin el permiso y con la oposición del ministro de la guerra de aquel entonces, el socialista de derechas[2], Indalecio Prieto, que desarrollaba una política proclive a la capitulación y de división en la cúpula del ejército y en el gobierno.

La ofensiva fue concebida por el mando republicano como una operación en la cual participaran solamente tropas españolas. Sin embargo, no disponiéndose de demasiadas fuerzas de artillería, se decidió utilizar como apoyo al regimiento rumano de artillería –única unidad internacional que participó en la primera fase de la batalla de Teruel.

La ofensiva republicana iniciada el 15 de diciembre se desarrolló con rapidez. La división 11 se abrió camino entre los montes Las Petrizas y Muletón, ocupó  Concud y llegó a Caude. La división 25 atacó y ocupó San Blás y Los Morrones.

El 18 cuerpo de ejército republicano había roto el frente fascista entre Campillo y Bezas y se encontró el 19 de diciembre con las tropas de Los Morrones. Otras unidades tomaron Vilastar, Castralvo y Castellar.

Los combates se desarrollan en condiciones insufribles. Las heladas eran constantes. Por las noches los termómetros bajaban de los 17 grados bajo cero. La tierra estaba totalmente congelada: era imposible cavar trincheras. Las bajas provocadas por el hielo fueron casi tan elevadas como las causadas por las operaciones militares. En ocasiones, la nieve abundante hacía impracticables las carreteras y cortaba la comunicación entre la vanguardia y la retaguardia.

En aquel momento, las fuerzas republicanas se preparaban para atacar Teruel. La localidad estaba rodeada por tres partes La guarnición fascista del interior se había fortificado en los grandiosos edificios del Banco de España, el Alto Mando Militar y del seminario y resistía desesperadamente. La artillería republicana, y en especial el regimiento rumano, tenían como principal objetivo de su fuego los puntos fortificados. Finalmente, Teruel fue ocupado y la guarnición fascista se entregó.

Inmediatamente, los fascistas pusieron en marcha una contraofensiva para reconquistar Teruel. Sin embargo, el segundo cuerpo de ejército fascista no consiguió más que hacerse con Los Morrones.

El primer cuerpo de ejército había atacado cinco veces seguidas Concud. Desde allí hasta los Altos de las Celadas, las posiciones estaban ocupadas por la división 35, (a la cual estaban asignadas la XI y XV brigadas internacionales), bajo el mando del general Walter. A pesar de las dificultades titánicas que había que superar, los luchadores de la XI brigada y la artillería republicana rechazaron aquellos cinco ataques fascistas.

El cuerpo del ejército fascista de Galicia hizo igualmente algunos intentos de ocupar las posiciones republicanas de los Altos de Las Celadas y El Muletón, pero la división 35 los frenó, provocando importantes pérdidas a los franquistas.  Alrededor del día 1 de enero de 1938 el frente se estabilizó.

La ocupación de Teruel por los republicanos representaba una grave pérdida para el ejército fascista. El Alto Mando fascista estaba decidido a hacerse de nuevo con la ciudad a cualquier precio.

─Hemos cogido al león por el rabo, explicó el general Walter caracterizando la situación. ─ Sin embargo, no lo hemos capturado ¡Veréis lo que ocurre cuando vuelva la cabeza! Por supuesto, esto no significa que no debimos iniciar esta operación o que lo obtenido no sea un éxito. Solo creo que deberíamos haber actuado con una mayor decisión, y con fuerzas mayores, para obtener un triunfo más importante.

Militar hábil y de espíritu idealista, él sabía muy bien que los republicanos no disponían de suficientes fuerzas para mantener las posiciones tomadas con tanta dificultad. Sin embargo, sus palabras me asustarón entonces. Me pareció que una victoria obtenida con semejante esfuerzo merecía palabras más optimistas que las de sus afirmaciones, que desgraciadamente se demostraron tremendamente lúcidas. Se lo dije a Walter, y él me respondío.

─Eres muy joven y lleno de entusiasmo. Esto está muy bien. Pero cuando empieces algo es mejor que sepas que es mejor pensar también en como terminarlo.

Yo, no obstante, estaba inclinado a creer que juzgaba la situación demasiado negativamente. Le relaté a Angel las palabras del general Walter y mi opinión al respecto. Él me respondió.

─Moralmente, hemos obtenido una victoria ¿Pero cuánto durará? En nuestra situación, en las condiciones de superioridad en relación al armamento de nuestros enemigos, ¿qué es mejor? ¿Una acción ofensiva o concentrar las fuerzas para resistir? Es difícil de decir. La respuesta puede ser diferente dependiendo del prisma a través del cual veas las cosas. En cuanto a la posición de Walter, ¿qué crees que es preferible? ¿El pesimismo consciente o el optimismo inconsciente?

Ciertamente, los temores del general Walter se confirmaron rápido. El enemigo concentró con empeño importantes fuerzas militares: 130.000 hombres, 100 baterías de artillería, numerosos tanques y 400 aviones italianos y alemanes. El tiempo favorecía las operaciones de aviación y, en general, todo tipo de ataque militar. Sobre las posiciones de la división 35 cayeron miles de bombas y obuses. Los días 18 y 19 de enero los fascistas consiguieron retomar las alturas que rodeaban la ciudad de Teruel. La posición clave, Muletón, defendida valientemente por la XI Brigada, resistiría hasta el 20 de enero. La batería franco-belga del regimiento rumano de artillería, quedó sola, aislada, en posiciones avanzadas, situadas en el pico Muletón. El enemigo, teniendo gran superioridad numérica y estando mejor armado, rodeaba en aquel momento Teruel.

Tras una heroica resistencia, las fuerzas republicanas, cuya situación se agravó debido a una táctica errónea de Prieto[3], tuvo que abandonar la ciudad. Los combates llegaron a su fin el 22 de febrero.

En la batalla de Teruel los fascistas perdieron muchas vidas. Para hacer frente a los republicanos, el mando franquista tuvo que utilizar fuerzas tres veces más numerosas y dotadas de un armamento más eficaz. El alto grado de combatividad de las fuerzas republicanas demostró de nuevo a todo el mundo cual habría sido la suerte de la guerra si el bando rebelde no hubiera tenido tan enorme apoyo desde el exterior. 

En aquella extremadamente dura batalla el ejército republicano destacó también por su coraje. Las unidades de infantería y artillería de la División 35 se distinguieron también. En las filas de esta división, el regimiento rumano de artillería realizó difíciles misiones que cumplió exitosamente.

***

Había pasado más de un mes desde el fin de las batallas de Quinto y Belchite. El regimiento rumano se estaba reorganizando en una pequeña localidad aragonesa. Los artilleros, bajo el mando de su comandante, continúan su instrucción militar. Esta ocupa una buena parte del tiempo, pero deja a los voluntarios un respiro para las actividades culturales. Habían entrado en contacto con la población civil del entorno y se decidieron a preparar en común una representación artística. Los ensayos estaban en su apogeo.

Sin embargo, todos los proyectos fueron interrumpidos en la primera mitad de diciembre. El regimiento tuvo que marchar de nuevo hacia el frente. En un tiempo record todo fue preparado para la partida. El regimiento se dirigió hacia Teruel.

Los vehículos recorrían con dificultad los montañosos caminos, especialmente porque el traslado se realizaba en la oscuridad, con los faros apagados, para evitar los bombardeos de la aviación fascista.  Los conductores Vasile Costiniuc, Ion Sachelarie, Nicolae Aldea, Traian Bujor y otros consiguieron una verdadera maestria en el arte de conducir camiones por aquellos senderos angostos, plagados de baches. No obstante, el transporte de las municiones se realizaba con muchos impedimentos. Existía el peligro de que no llegaran a tiempo al frente. Los soldados que acompañaban al convoy tuvieron una idea atrevida. Se trataba de ganar tiempo montando los detonadores en los obuses durante el trayecto.

Los conductores, tras ser consultados, se declararon de acuerdo con la propuesta. Iban a tener que conducir con redoblada atención, ya que la carga se había hecho muy peligrosa; cualquier sacudida podía ahora provocar una explosión. Sin embargo, los planes fueron cumplidos y la munición fue entregada a tiempo.

Los artilleros habían llegado cerca de la linea del fuego. Los montes estaban totalmente cubiertos de nieve. Una gran parte de las tropas españolas acuarteladas allí procedía de Andalucía, donde el clima es mucho más suave. Los combatientes españoles sufrían tremendamente por la causa del frío; sus uniformes no eran adecuados para la temperatura y muchos estaban calzados con “alpargatas”[4].

Los rumanos tomaron rápidamente la decisión de ceder una parte de sus mantas a los españoles. Ellos se amontonarían en grupos de dos o tres bajo cada frazada. Estaban un poco mejor equipados contra el tiempo gélido y más acostumbrados a las bajas temperaturas.

A la madrugada siguiente ya había corrido la noticia de que habían llegado “los rumanos”[5]. Los españoles se alegraban de saber que iban a ser apoyados por el regimiento rumano de artillería que, debido a su demostrada valentía, había logrado gran fama.

Muy temprano hicimos un rápido reconocimiento de las posiciones, establecimos el puesto de observación y pusimos en funcionamiento las líneas telefónicas. En el horizonte se divisaba el perfil formado por los edificios de la ciudad de Teruel. La localidad estaba en aquellos momentos completamente rodeada por los republicanos. Sin embargo, la infantería no podía entrar en la ciudad. Los fascistas habían transformado algunos edificios monumentales en verdaderas fortalezas. Las ventanas y azoteas eran como nidos de ametralladoras. Los sótanos fueron transformados en depósito de municiones.  Escondidos tras los imponentes muros, algunos cientos de oficiales y un mayor número de soldados disparaban sin pausa, por lo que cualquier intento de penetrar en la ciudad era pagado con muchas vidas.

Muchos civiles que habían conseguido escapar de la ciudad trajeron información sobre las fuerzas fascistas de la localidad y su emplazamiento. Ellos mismos nos contaron las atrocidades perpetradas por los fascistas contra la población civil, acusada de tener sentimientos republicanos.

El mando republicano del frente decidió que para acabar con la resistencia fascista de Teruel era imprescindible sacar a los enemigos de los edificios donde se habían hecho fuertes.  Esta misión fue confiada a la artillería, por lo que tuvieron un papel protagonista las baterías del regimiento rumano.

Tuvo lugar una pequeña reunión del estado mayor del regimiento, y se llegó a la conclusión de que había que aplicar la táctica que ya había sido utilizada con éxito en otras ocasiones: atacar las fortificaciones con fuego directo. Se hicieron los preparativos necesarios, y los cañones, camuflados, fueron acercados más y más al objetivo, reduciéndose al máximo el ángulo de tiro. La infantería había quedado a su espalda. Los puntos de mira fueron ajustados. Se escuchó la orden: ¡fuego!

Los oficiales calcularon el tiro con tanta exactitud que los proyectiles de nuestros cañones acertaron de lleno. Una tras otra, las ametralladoras fascistas ubicadas en las ventanas de los edificios o en sus tejados fueron hechos añicos.

En uno de los edificios apareció una bandera blanca ¡Atención, los fascistas se rendían!  Pero, tras unos minutos de espera… la bandera volvió a esconderse. En aquel edificio los fascistas empezaron a pelearse; unos querían entregarse, otros continuar la lucha… Tenían la intención de llevar a sus posiciones a mujeres y niños para impedir que los republicanos disparasen. Algunos oficiales intentaron escapar por las salidas que había en los edificios, mientras los soldados, “convencidos” por los revólveres de los oficiales, continuaban oponiendo resistencia. No obstante, los fugados fueron descubiertos, por lo que intentaron impedir su huida… De este modo, el intercambio de tiros se prolongó. 

La caballería republicana había entrado ya en la ciudad, tomando cientos de prisioneros. La población acoge con entusiasmo y alegría a sus  libertadores.

La actuación de las baterías del regimiento rumano de artillería volvió a dejar huella. La prensa fascista también tomó nota de lo acontecido y, en el intento de justificar la derrota sufrida, hizo gran escándalo por el hecho de que la ciudad fascista asediada no disponía de artillería, lo que, según ellos, permitió cosas como que una de las baterías de las brigadas internacionales pudiera disparar directamente contra el Seminario desde una distancia mínima. Nosotros leíamos aquellos artículos entre sonrisas.

En realidad, la Ciudad Universitaria, el Jarama, Guadalajara, Quinto, Belchite y Teruel, tantas victorias obtenidas en condiciones de superioridad técnica del enemigo, hablan por sí mismas del coraje de las fuerzas republicanas. Sin embargo, los franquistas intentaban explicar sus derrotas por su falta de armamento…

Para reconquistar las posiciones perdidas, el mando fascista concentró fuerzas varias veces más numerosas que las republicanas, que desencadenaron una nueva ofensiva.

EL INGENIERO IANCU ZILBERMAN DIRIGE EL FUEGO

En uno de los primeros días del mes de enero de 1938 el regimiento rumano de artillería estaba ubicado a unos 18-20 kilómetros al noroeste de Teruel, en un páramo abierto. Entre la artillería fascista y la republicana tenía lugar un cruento enfrentamiento.

Tumbado sobre la tierra, con los papeles y las herramientas de cálculo colocados sobre una caja que había sido anteriormente usada para el traslado de municiones, el ingeniero Iancu Zilberman, originario de Iasi, teniente en la bateria “Franco-belga”[6] y, más tarde, en la bateria “Tudor Vladimirescu” del regimiento rumano, dirigía el tiro con extraordinaria eficacia.  En cierto momento un obus cayó sobre la caja que le servía de mesa. Se escuchó una potente explosión; una nube de polvo se levantó hacia el cielo.

─“Hemos perdido a nuestro Iancu”, pensaron los entristecidos artilleros, que tenían cariño a su joven oficial por su buen hacer, por su coraje y por su humanidad.

De repente se vió aparecer entre el humo la figura de Iancu. Buscaba sus gafas, que habían volado lejos de él por la explosión,  se sacudió el uniforme un poco y, con calma, como si no hubiera pasado nada, ordenó un nuevo disparo. Solo después de que el fuego se calmara, el teniente marchó a recibir primeros auxilios. La explosión le había herido en el antebrazo.

─ ¿Por qué no viniste antes?, le preguntaron ─ Podrías haberte encontrado con una amputación.

─ ¿Podría haber dejado esperando a los fascistas? Yo soy un hombre educado, respondió con una irónica sonrisa Iancu.

El más afectado por el peligro sufrido por Iancu fue Nicolae Pop. Entre ambos voluntarios se había creado una poderosa amistad basada en el aprecio y la estima recíproca. Nada parecidos en su forma de ser y temperamento, con historias diferentes, se encontraron en el camino en el gran ejército de los comunistas[7]. Cada cual chocó con la cruda realidad del régimen capitalista de maneras dispares, pero las interpretaron y reaccionaron contra ella de idéntico modo: con pasión, con decisión y con dignidad.

Al estallar la guerra de España la reacción de Pop fue espontánea, y para él lo más normal del mundo fue acudir como voluntario a la tierra de Sancho Panza, personaje del que estaba enamorado y con el cual tenía una enorme afinidad, no siendo solamente un alma gemela del popular héroe de Cervantes, sino prácticamente su  nueva encarnación.

Zilberman fue a España convencido de la necesidad de su gesto solidario. Su rigurosa lucidez le llevó a concluir que había llegado el momento en el que las armas debían sustituir a la teoría y a la mesura. Poseía una cálida y delicada nobleza; no podía insultar a nadie, prefiriendo soportar con estoicismo cualquier dolor antes que molestar o hacer sufrir a los demás. Con una constitución física delgada, espigada, su porte mostraba, sin embargo, la decisión y el convencimiento de un verdadero caballero. Admiraba también a Cervantes, pero en este caso por don Quijote, puede que porque, sin darse cuenta, tenía muchas de sus cualidades nobles, de la entrega a unos ideales de aquel héroe inmortal.

Los dos lucharon en la bateria “Tudor Vladimirescu”; Nicu como observador, Iancu como oficial de cañón. Constituían un ejemplo admirable de cooperación. No pocos cañones, nidos de ametralladora, puntos de observación y grupos de tropas fascistas fueron destrozados gracias a la agilidad y perspicacia de Nicolae Pop y a la calma y precisión matemática de Iancu; en resumen, al valor y decisión de ambos.

Uno y otro cayeron en el curso de la Segunda Guerra Mundial, como héroes de la causa de la libertad[8]. Sin embargo, los antiguos interbrigadistas les recuerdan todavía así como les conocieron en España: seguros, con una constante sonrisa en los labios, siempre dispuestos a animar a los demás incluso en las más graves circunstancias.

***

De aquella seguridad, de semejante sangre fría, dieron prueba la mayoría de los luchadores antifascistas en los momentos difíciles. Y aquellos fueron incontables…

Tropas republicanas entrando en Teruel
Los fascistas atacaban continuamente. Los artilleros tenían que cambiar constantemente la posición de las baterías y camuflarlas. Y la tierra helada era dura como el pedernal… El tiempo era tremendamente gélido; la comida se hacía témpanos de hielo en las marmitas. Pero los hombres se aferraban a cada metro de territorio, produciéndose encarnizadas luchas por la defensa de las posiciones. Frente a la bestial presión enemiga, que arrojaba al combate siempre nuevas fuerzas, que disponía de una abrumadora superioridad en número y calidad de las armas, el ejército republicano debió, sin embargo, ceder.  La artillería cubrió la retirada de las tropas de infantería, manteniendo hasta los últimos momentos el duelo de fuego con los fascistas.

Los nazis usaban la tierra española como una vasto escenario donde se hacían los  ensayos para el gran espectáculo que preparaban: la invasión de Europa. Se probaba allí la eficacia de nuevos tipos de armamento, se experimentaba el poder destructivo de municiones especiales. Un día, el regimiento rumano fue testigo del fracaso de uno de aquellos experimentos. 

Nos encontrábamos en el margen de un pequeño bosque. De repente, fuimos descubiertos por la aviación alemana, que dio comienzo a un bombardeo masivo. Sobre los lugares donde estaban ubicados nuestros cañones y municiones cayó una lluvia de bombas incendiarias. Se trataba de un tipo especial de explosivos. Se encendían en el aire y cubrían todo alrededor en un mar de llamas. Escondidos en nuestros refugios esperábamos el momento en que aquellas nubes de fuego cayeran sobre nosotros, convirtiendo todo en cenizas. Sin embargo, ante nuestra sorpresa y alegría, las llamas perdieron intensidad y el incendio se apagó durante la caída. Los alemanes habían utilizado un combustible fácilmente inflamable pero con demasiado poco poder calorífico, así que no pudieron cumplir sus planes.

El regimiento rumano de artillería permaneció en el frente de Teruel hasta el final de las operaciones. Tras una corta pausa, le serán encomendadas nuevos combates con el enemigo, que iba a desencadenar una gran ofensiva en Aragón.


[1] Vasconia y Asturia son las palabras rumanas utilizadas por el autor (N.T.)
[2] El autor utiliza esta expresión: socialistul de dreapta, “socialista de derechas”.
[3] Indalecio Prieto, ministro de defensa nacional desde mayo de 1937 a abril de 1938, cuando dimite tras la caída total del frente de Aragón (N.T.)
[4] En español en el original (N.T.)
[5] En español en el original (N.T.)
[6] Entre comillas en el original (N.t.)
[7] Las Brigadas Internacionales, organizadas por el Komitern (N.t)
[8] Nicolae Popa recorrió con gran riesgo la Europa ocupada por los fascistas y pudo regresar a Rumania. Arrestado por las autoridades rumanas (gobernada por el Mariscal Antonescu) fue enviado en una compañía disciplinaria al frente antisoviético (por haber golpeado a un oficial y desertado del ejército, no por haber sido voluntario en España –las autoridades fascistas no conocían este dato-). Poco tiempo después de llegar el batallón disciplinario al frente, él consiguió unir a los soldados en torno a él y convencer a la mayoría de que pasaran a luchar en el lado soviético. Sin embargo, cuando logró contactar con los soviéticos llegó ya herido, porque le habían disparado por la espalda. Tras la retirada de los voluntarios de España, Iancu Zilberman estuvo encerrado en diferentes campos de concentración de Francia. Con la ocupación de Francia por las tropas nazis, se escapó del campo de Gurs, donde estaba en aquel momento, y fue de los primeros en enrolarse en la resistencia francesa. Murió heroicamente durante una misión muy peligrosa: arrojando unas cuantas granadas en una cafetería del centro de París llena de oficiales alemanes (Nota del Autor).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...