Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2020

Hiroshima, Eugen Jebeleanu

"recordad, eternamente recordad
a todos los muertos desconocidos de Hiroshima
y no olvidéis jamás quién fue el asesino"

Eugen Jebeleanu (1911-1991) fue un poeta antifascista, militante desde su juventud del Partido Comunista Rumano. En los años 30 de entreguerras era contante colaborador de las revistas de izquierda del país, convirtiéndose tras la liberación del pueblo rumano tras la Segunda Guerra Mundial, en uno de los principales representantes poéticos y teatrales del realismo socialista.

Imagini pentru eugen jebeleanu poemSu éxito internacional llegó cuando escribe el volumen de poemas "La sonrisa de Hiroshima" (Surâsul Hiroshimei), en el que denuncia el horror provocado por Estados Unidos tras lanzar sus bombas atómicas contra la población civil japonesa, cuando ya había ganado la guerra, exigiendo en sus versos que no olvidemos nunca a los asesinos.

Algunos de sus poemas han sido traducidos a numerosas lenguas y se han convertido en canciones a las que han puesto voz cantautores de todo el mundo.

Tambíén plasmó su ideología en poemas dedicados a la clase trabajadora, como "La voz del obrero", donde llama al papel constructor de los proletarios para construir las ciudades, las fábricas, el futuro:

"Con todos los que sufren / los que luchan / levantaré de nuevo la ciudad".

A continuación, publicamos la traducción de dos de sus poemas más representativos "La voz del obrero" y "Canto a los muertos desconocidos de Hiroshima", además de la musicalización de Horacio Guarany, con voz de la argentina Ginamaría Hidalgo, de su turbadora poesía "Las voces de los pájaros de Hiroshima".

LA VOZ DEL OBRERO

Levantaré de nuevo la ciudad
Tomaos de las manos
aquí tenéis mis puños
han ardido hace mucho.
Se han acostumbrado al fuego
a la cal viva
a las bocas de infierno de los hornos.
Las guerras han pasado
sobre mi columna vertebral.
Voy a hacer
de las manos trenzadas
nudos de hierro
y puentes de vuestros gritos de dolor
para tenderlos sobre el mar.
Tomo la sangre sin culpa
no dejo que la tierra la sorba
y levanto con ella
un ejército de estandartes
que flameo vivos
eternamente
sobre el mundo.
Imagine similarăCon todos los que sufren
con los que luchan
levantaré de nuevo la ciudad.
¡Enlazad vuestros brazos quemados
y ved cómo el primer muro
comienza a levantarse!

CANTO A LOS MUERTOS DESCONOCIDOS DE HIROSHIMA

Recordad, eternamente recordad
a todos los muertos desconocidos de Hiroshima:
al viejo pescador que había tejido
con hebras de sol una nueva red
a través de la cual
brillaban los pétalos del océano
como violetas perfumadas;
al hombre caído frente a su casa
en el preciso instante en que sonriendo a los pequeños
les mostraba
una vieja bicicleta recién comprada
diciéndoles que con ella podía correr todavía un siglo;
recordad a las madres muertas junto a las cunas de sus hijos;
a los que sucumbieron en sus propios centros de trabajo
o a la muchacha que dentro de un cuarto de hora
debía encontrarse con su novio,
que volvía, herido, del frente, después de cuatro años;
a aquellos infelices que rezaban
en los templos, a las sombras y frescor de las fontanas;
recordad a los niños que nunca más volvieron
de la escuela y cuyos pequeños delantales
huérfanos, aún tendidos, se mecen ahora con el viento
mucho más triste que la muerte misma;
recordad, eternamente recordad
a todos los muertos desconocidos de Hiroshima;
y no olvidéis jamás quién fue el asesino.

LAS VOCES DE LOS PÁJAROS DE HIROSHIMA - Canción

Letra: Eugen Jebeleanu. Música: Horacio Guarany. Voz: Ginamaría Hidalgo

-¿Dónde, dónde están?
-¿Quiénes?
-¿Dónde, dónde están?
-¿Quiénes? ¿Quiénes?
-¿Dónde están?
-¿Quiénes? ¿Quiénes?
-Los hombres...
-No sé. Mira, copos de ceniza...
¡Copos de ceniza... ceniza... ceniza...!
-Han volado todos...
-¿A dónde, a dónde?
-No sé. Construyamos un nido.
Sí, un nido, un nido.
-Pero... ¿Dónde?
¿Dónde, dónde, dónde, dónde, dónde...?

sábado, 7 de octubre de 2017

La estatua de Stalin en Bucarest.

No, no existe ninguna estatua de Stalin actualmente en Bucarest, pero en la entrada del parque Herastrau, el mayor de la ciudad, a partir de los años 50 se erigiría una en honor del lider bolchevique realizada por el conocido escultor rumano Dimitru Demu.

Imagini pentru statuia stalin bucurestiTras la llegada al poder de los que comenzaron el camino hacia la restauración del capitalismo en la Unión Soviética, encabezados por Kruchev y Brevnev, los paises satélites de Moscú se apresuraron a retirar las estatuas en su honor de todas sus ciudades, a pesar de sus ciudadanos.

Con la desestanilización de principios de los años 60, la estatua que presidiría la entonces llamada Plaza Stalin (hoy Plaza Aviatorilor) desapareció misteriosamente (es decir, fue retirada aprovechando la noche por las autoridades), siendo después fundida para utilizarla en la estatua de un escritor rumano que fue Presidente de la Gran Asamblea Nacional Comunista, Mihai Sadoveanu, que hoy se encuentra en la localidad de Falticeni. Su autor, Ion Irimescu, relató que la estatua de Stalin había sido guardada, tras haber sido desmontada por vía de urgencia una noche para que los trabajadores no pudieran reaccionar, manteniéndose guardada un tiempo en los sótanos del Comité Central del Partido Comunista de Rumania, hasta que Nicolae Ceausescu decidió fundirla para construir la nueva estatua del literato y político rumano.

La estatua de Stalin permaneció en la Plaza del mismo nombre desde 1951 hasta 1962. Alrededor de ella, las masas trabajadoras rumanas solían celebrar sus mítines, además de ser un objetivo turístico para los rumanos cada vez que visitaban la capital o el parque, posando orgullosos, como las dos trabajadoras de la imagen adjunta, frente al líder de los comunistas de todo el mundo.

En su lugar, y como muestra de la caída libre en la que había entrado el comunismo en el este de Europa y en Rumania tras el triunfo del revisionismo en la URSS, una vez derribada se colocó en su lugar al creador, mediante un golpe de estado, de la V República francesa, asesino de argelinos que intentaban zafarse del salvaje colonialismo francés, Charles de Gaulle,  figura menor de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del fascismo si la comparamos con la grandeza e importancia de Stalin, la Unión Soviética, el Ejército Rojo y los partisanos comunistas de todo el mundo.

Ana Pauker, Dej, Groza y otros líderes comunistas
pasando junto a la estatua de Stalin, a las puertas del parque
Herestrau 


Dos trabajadoras rumanas inmortalizándose
 frente a la estatua de Stalin

Concentración de duelo de los  trabajadores rumanos tras la muerte del líder soviético

Estatua de Stalin en 1961, como aparece en un documental sobre Bucarest de British Pathe
Imagini pentru statuia stalin bucuresti

jueves, 18 de agosto de 2016

Imágenes de los trabajadores en la gráfica rumana

En 1982 la Editorial rumana Meridiane publicó un interesante libro de Dan Călin, “Imaginea muncitorului în grafica românească”, (Imágenes de los trabajadores en la gráfica rumana").

En esta obra se hace una recopilación de la presencia del trabajador en la gráfica rumana desde 1948, tras el nacimiento de la Republica Popular Rumana, hasta los años 80. 

Las intenciones del autor son claras: mostrar como en el arte socialista el trabajador es, como en teoría en la sociedad misma, tanto en la economia,  la educación, o en la política, uno de los principales protagonistas, si no el principal, de la creación artística. 

El arte socialista rumano homenajea al constructor de la República Popular: la clase trabajadora. No solo en sus diferentes oficios y esfuerzos en la producción, sino también en sus problemas previos al triunfo del Socialismo (como el desempleo, el accidente laboral), y en sus luchas en contra de la explotación capitalistas y las injusticias sociales, a través de huelgas, manifestaciones y revueltas (como el diseño del pintor Nicolae Tonitza sobre la matanza por parte de la policia en 1918 de decenas de trabajadores en una huelga de tipografistas en Bucarest).

Las imagenes que aparecen en la obra son muchas, pero a continuación compartimos aqui algunas de ellas. muestras de las creaciones de algunos de los artistas gráficos mas importantes del Socialismo rumano:

Marcel Chirnoagă - "Crecen bosques de pozos petroliferos"

Iosif Klein - "Sin trabajo"

Vasile Dobrian - "La muerte del huelguista", 1932

Aurel Jiquidi - "La Internacional"

Nicolae Tonitza - "13 Decembrie 1918, 7 de la tarde"

Vasile Dobrian - "La muerte del huelguista", 1937

Nicolae Cristea - "Accidente de trabajo", 1932
Ghoerghe Cegokloff - "Minero"

Leon Alex - "El obrero"

Anonimo - "Liberación"

Gheorghe Labin - "Obreros de la construcción"

Vasile Dobrian - "Pensionista"

Erno Grunbaum - "Obreros de la Construcción"

Aurel Ciupe - "La fabrica no funciona. Tres parados", 1932

Eva Cerbu - "Almacén de bobinas"

Eva Cerbu - "Fábrica de pan"

Marcel Chirnoagă - "La lucha"

Cornelia Daneţ - "Tornero"

Szabo Bela - "Caldereros"

Natalia Matei-Teodorescu - "Reparación de herramientas"

Ladislau Feszt - "En la cantina"

Natalia Matei-Teodorescu - "Descanso"

miércoles, 4 de febrero de 2015

Gennady Dobrov: el pintor del dolor de los héroes soviéticos

A Gennady Dobrov se le conoce como "el poeta del dolor y el sufrimiento", pues dedica su obra al
padecimiento de aquellos héroes del siglo XX,  a los que debemos la derrota del fascismo, los veteranos del Ejército Rojo. Sus grabados son un homenaje a los mutilados de guerra, los que sobrevivieron y quedaron minusvalidos o, simplemente, los que siguen sintiendo el suplicio diario del recuerdo el horror de los crímenes del fascismo, con los que están marcados a sangre y fuego. Un fascismo que, no hay que olvidarlo, y ellos con seguridad lo tienen bien presente, es hoy una amenaza cada vez más fuerte, tras la caída de la Unión Soviética y la euforia de los criminales capitalistas que son, como fueron, las semillas de la barbarie.

Gennady Dobrov  comenzó a representar también el horror de los campos de concentración nazis tras visitarlos en Polonia, Checoslovaquia y Alemania, como símbolo de ese pasado que, ni mucho menos, está demasiado lejos de hacerse de nuevo realidad.

Sus personajes muestran las mutilaciones de los héroes de guerra que, a pesar del dolor, siguen orgullosos de haber salvado a la humanidad de las garras del fascismo, frente al esfuerzo de todas las potencias militares al servicio del capital, Unos héroes que hoy lamentan, sin poder hacer apenas nada,  que ya no siga viva la URSS, en manos hoy, como la Europa entonces liberada, de los mismos contra los que muchos camaradas dieron su vida ¿Quién va a frenar ahora el nuevo proceso de desenmascaramiento del capitalismo en  proceso de volver a mostrar su sincero rostro fascista?

En la mayoria de su obra aparecen junto a los protagonistas viejas representaciones del comunismo sovietico, tanto las medallas ganadas en la Gran Guerra Patria y la liberacion de Europa, como otros símbolos, tal que la estatua de Mamáyev Kurgán, simbolo de la victoria de Stalingrado.

Hay que subrayar que los héroes mutilados aparecen en general en actitud activa, trabajando, escribiendo, leyendo, y siempre mostrando el orgullo del luchador, del que no se arrodilla ante nadia (algo más que lógico cuando se ha pasado toda una vida luchando por la verdadera democracia, la obrera, internacionalista y solidaria, y por un mundo en el que ningún hombre viva a costa del trabajo de otro.





























Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...