sábado, 30 de enero de 2010

El pueblo de Ceausescu devorado por el capitalismo

El dia del aniversario del nacimiento de Ceausescu el diario Evenimentul Zilei hizo un recorrido por Scornicesti, el pueblo donde 92 años nacio el que fue presidente de Rumania desde 1965 hasta la navidad de 1989.

El aquel entonces pobre pueblo de Olt, se convirtio en ciudad durante el gran desarrollo economico del Socialismo rumano, especialmente despues de los años 70. 20 años despues de la muerte del que fue hijo de la localidad y lider del pais, sus habitantes estan lejos de aquel bienestar de entonces, y hoy una palabra define a sus habitantes: desempleo.

Un paseo de los periodistas del diario conservador y liberal que, sin embargo, tiene unos resultados paradojicos para un grupo mediatico, Ringier, al que pertenece el periodico, que no ha cesado de vender durante veinte años los beneficios del capitalismo frente a los "desastres" y "crimenes" del Comunismo.

Sin embargo, el titulo que ponen al articulo sobre su paseo es esclarecedor: "El pueblo de Ceausescu devorado por el capitalismo". Un titulo que serviria igualmente para definir un paseo por cualquier otra localidad de Rumania.

"Antes de 1989 leiamos en Scanteia (diario oficial del PCR) que en EEUU habia hombres que no tenian donde dormir, que estaban parados. Ninguno sabiamos que podia significar esto realmente. Ahora lo sabemos”, dice Ghoerghe Toma, que se quedo sin trabajo despues de trabajar 30 años en la fabrica que se construyo en Scornicesti bajo la presidencia de Ceausescu.

Es curioso como hasta un diario como EVZ, representante del liberalismo mas puro y defensor del capitalismo rumano a pesar de todos los desastres que ha provocado (eso si, no para los dueños del diario), y a pesar de sus intentos de desprestigiar al Conducator, al final no pueda mas que reconocer y transmitir la sensacion que tiene hoy la mayoria de los habitantes del pais (recordemos las encuestas que hablaban de mas del 60% de nostalgia del pasado socialista).

En Scornicesti, el dia en que su hijo mas importante cumpliaria 92 años, ya nadie agita banderas rojas, ni canta himnos patrioticos. Todo esta paralizado, de frio y de miseria. Sin embargo, se mira hacia atras recordando los buenos tiempos. Aquellos tiempos en los que, como hemos leido en la esclarecedora declaracion de uno de sus habitantes, se asombraban de que en EEUU hubiera gente sin casa y en paro. Hoy en Estados Unidos hay mas parados sin casa que entonces, y tambien en Rumania.

El bulevard del trabajo, que asi se llama todavia, es el unico lugar de la ciudad donde hay cierta vida, pero sin que sea exagerada. De tres hombres a los que se entrevista en la calle, dos estan en paro, y uno tiene un pequeño negocio que marcha mal. Veinte años despues de la muerte de Nicolae Ceausescu, los tres, Gheorghe Toma, Florea Manzu y Emil Mirea, hablan pestes del sistema que les vendieron como un paraiso y echan de menos el bienestar pasado.

Los dos ultimos han conocido bien el capitalismo sin escrupulos. "Pulsor", la fabrica que producia antes de 1989 piezas para los automoviles "Dacia" o los vehiculos agricolas "Tractorul" (ambas marcas del estado), se cerro, y todos sus trabajadores se quedaron en el paro.

"Tengo 50 años y he trabajado 30, y ahora soy parado. Tengo 530 lei de subvencion (100 euros al mes). No puedo sobrevivir con este dinero. Hay que pagar el gas, la electricidad, la comida. Es poco dinero” , dice Ghorghe Toma. El señor tiene tres hijos: una chica que ha terminado la facultad y dos chicos con secundaria, y ninguno ha encontrado tampoco trabajo. „Suerte que la mujer todavia trabaja como asistenta en el hospital. Gana un poco mas de 700 lei (menos de 200 euros)”

Una suerte relativa porque ¿qué familia puede sentirse afortunada ganando en total apenas 300 euros para alimentar a toda una familia en un pais donde los precios son practicamente los de occidente?

El parado de 50 años hace una critica a la sociedad actual:

"Necesitamos otros veinte años para que desaparezca esta clase politica actual", dice, mientras confirma que antes de 1989 no se sabia que era el paro, y es incomprensible para el que Rumania haya llegado a esta situacion, cuando durante el comunismo „eramos ricos”.

Evidentemente, no hay que entender la autodescripcion de „ricos” como lo entenderiamos nosotros en España, es decir, con mucho dinero para nuestros gastos caprichosos y nuestros necesidades absurdas, sino, principalmente, como la satisfaccion de todas las necesidades basicas.
Los personajes entrevistados tambien se preguntan ante los periodistas de EVZ que ha pasado con toda la riqueza rumana de antes de 1989.

Nuestro pais ha tenido de todo, de todo. Donde esta?”, se pregunta Gheorghe Toma.

Florea Mânzu, pequeño capitalista de Scornicesti, con un magazin alimentario en la escalera del bloque, encuentra otra explicacion para lo que ha pasado

Un pueblo que mata a su presidente merece esta suerte. Al final, y despues de 20 años, se demuestra que es asi. Ceausescu debia cambiar, pero no ser asesinado” , es el veredicto de este habitante de Scornicesti.

Recordandole que el 26 de enero habia nacido Ceausescu, Manzu afirma afligido, „Un dia triste” Y no es el unico que piensa asi. Ni en Scornicesti ni en general en el pais. Algo que se esta acentuando con esta caida de la mascara del capitalismo que es la crisis, que demuestra el engaño de que el capitalismo era el camino hacia el paraiso se conseguia a traves del nuevo sistema. Hoy todos han podido comprobar lo fraudulento de esta promesa.

El alcalde de la localidad tambien piensa que la muerte de Ceausescu y el fin del sistema fue algo que solo provoco desastres.

"Desde el principio he tenido esa impresion, que no debian matar a Ceausescu. Nosotros hemos sido hombres que no hemos tenido ninguna fe en el cambio. El unico pueblo que ha matado a su presidente”, piensa Constantin Nedelea, alcalde de Scornicesti.

Tambien nos habla de que el sistema democratico actual es una farsa, y de que da igual que ganara Basescu las ultimas elecciones u otros. Incluso imagina que si no hubiera muerto Ceausescu hoy no tendrian que elegir entre los mentirosos que se presentan para gobernar.

Nedelea esta convencido que los habitantes de Scornicesti estarian encantados de que Ceausescu volviera.

Habria puestos de trabajo, este es el principal problema ahora”, dice el alcalde, explicando las cifras catastroficas de la localidad: antes de 1989 la ciudad era prospera y ahora se ha llegado a una cifra de un 9% de paro, de 3500 puestos de trabajo en 2004 hoy son solo unos 1000 y la cifra va en descenso, el 5% de la poblacion ha emigrado a España, Italia o a otros paise para sobrevivir. Un desastre.

Un desastre que se extiende por la mayoria de las ciudades y pueblos rumanos a 20 años de la Revolucion, vendida entonces como la solucion de todos los males, cuando fue nada mas que la entrada en la miseria y la pobreza.

"En los ultimos años se ha degradado todo. Si antes era una ciudad plena y dinamica, con la revolucion se ha terminado. Despues del año 2000 se ha destruido todo. Si antes de 1989 la agricultura funcionaba con quizas la mas grande Cooperativa Agricola del pais, ahora ya no existe. Si antes de 1989 eran 10 hectareas de invernaderos, ahora solo un metro cuadrado. Si antes de la Revolucion eran mataderos y granjas de cerdos, de pajaros, ahora ya no quedan”, continua, resignado, Nedelea, el alcalde.

Ahora quieren renunciar a su condicion de ciudad, conseguida por el crecimiento de la epoca comunista, pero que ahora les supone mas tasas, mas impuestos, y recibir menos fondos europeos que los pueblos.

Sabe que felices seriamos si pudieramos pasar a ser un pueblo? A las ciudades los fondos vienen mas dificilmente, y las taxas son enormes!!", se queja Florea Manzu. Completa Gheorghe Toma: „Para nosotros un metro cubico de agua cuesta 3,8 lei. Sabe cuanto cuesta en Irak? Un dolar, es decir 2,8 lei

Los altos precios en Rumania son un problema grave para una poblacion que gana cantidades ridiculas. Lo cierto es que la corrupcion y, directamente, el saqueo que ha enriquecido a las elites rumanas ha agrandado una brecha social que antes de 1989 existia, aunque era meramente simbolica, en comparacion con las diferncias actuales entre salarios de 200 euros y fortunas de miles de millones.

Los periodistas tambien entrevistaron al nieto de Ceasescu, que se encarga de cuidar la casa donde nacio su tio, y que ha construido alli un memorial en su honor. Segun el, Nicolae no venia mucho por su pueblo cuando estaban en el poder, pero ayudo mucho a que este se convirtiera en una ciudad desarrollada.

Venia muy poco por aqui, traia flores a sus padres al cementerio, luego iba a casa una hora y se iba. Era discreto con la familia. No hablaba mucho, comia en su casa familiera comida popular, en especial sarmale. Esto era todo. Hablabamos un poco por educacion, nada especial”, recuerda Emil Barbulescu. Para el Nicolae Ceausescu fue un hombre normal, nada espantoso ni monstruoso, como algunos le describen.

Muy al contrario, piensa que "Monstruosos son los politicos de hoy, que hacen promesas y no hacen nada. El en casa era un hombre convencional. En casa dejaba los problemas del pais fuera”, aclara el nieto de Ceausescu (por cierto que los periodistas en su redaccion se refieren a Ceausescu siempre como dictador, aunque no en las palabras de los entrevistados, ya que ninguno ninguno de ellos le trata como tal).

Emil Bărbulescu es el unico de la familia que esta todavia en Scornicesti y cuida la casa familiar en la cual nacio su tio. El dia de su aniversario, cuando se realizo el reportaje de EVZ, debia haberse colocado una estatua en honor a Ceausescu en su pueblo-ciudad natal, realizada gratuitamente por un escultor rumano ubicado en Francia. Al final la fecha se retraso por las malas condiciones meteorologicas en estas semanas, donde se estan alcanzando en Rumania temperaturas record.

En resumen, el paseo por Scornicesti podria haber sido un paseo por cualquier ciudad rumana. En mi caso, conozco bastante bien el caso de la ciudad transilvana de Medias, en la provincia de Sibiu, una ciudad con una historia rica y un desarrollo industrial impresionante durante el periodo socialista. Era la ciudad donde se desarrollo el centro de la extraccion de gas metan, del que es gran productor Rumania, se lleno de fabricas de productos electronicos, de cristal, bicicletas, ropa, ceramica, fabricaba piezas para la industria pesada rumana, y asi podriamos citar una larga lista de medios de produccion en manos del pueblo, aparte de las ricas cooperativas agricolas.

Hoy alli la mayoria de la poblacion ha emigrado, las fabricas han cerrado casi al completo, las cooperativas no existen y la agricultura se ha hundido, y la poblacion sobrevive como puede en este paraiso prometido que resulto ser un infierno...

Un infierno desde el que cada vez mas rumanos miran hacia el eden del que fueron expulsados.

http://www.evz.ro/articole/detalii-articol/884159/Scornicestiul-lui-Ceausescu-doborat-de-capitalism/

El Domingo Negro de Iasi y otros crimenes de guerra

La complicidad de Rumania con el regimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el régimen legionario-militar de Antonescu, sera imborrable en la memoria de comunistas, judios, homosexuales y gitanos del pais. No solo de aquellos que vivian en Rumania, sino que el genocidio del ejercito rumano fue extendiendose por aquellos territorios que iban conquistando en su avance hacia el interior de Rusia, tanto en Republica Moldova como en Ucrania.

Hay que tener en cuenta que aunque el caso mas estudiado sea el genocidio contra los judios, en Rumania el genocidio gitano fue tambien importante, debido a la gran tradicion racista, que aun continua, hacia esta minoria etnica que, recordemos, eran considerados esclavos todavia hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, en el caso que nos ocupa en la entrada, el "domingo negro" de Iasi, casi todas las victimas fueron judios.

Rumania fue aliada durante la guerra con Alemania a partir de noviembre1940. Antes de la misma vivían en el país 757.000 judíos. El antisemitismo rumano se caracterizó por su virulencia y extremismo que se agudizaron en la época de entreguerras.

En septiembre de 1940, y tras la cesion del rey Carol al ultimatum de la Union Sovietica para que le fuera devuelta la Republica Moldova (anexionada en 1918 por Rumania) y a las de Hitler, que cedio parte de Transilvania a Hungria, la Guardia de Hierro, grupo fascista que habia ido tomando fuerza en el periodo de entreguerras, decidió tomar el control del país, Carol II fue obligado a abdicar a favor de su hijo Miguel y se colocó al frente del gobierno al Mariscal Ion Antonescu, un militar opositor del rey que había estado encarcelado por ello.

Con el nuevo rey y el nuevo gobierno militar el 23 de noviembre de 1940 Rumanía entró a formar parte del Pacto Tripartito junto con Alemania e Italia. El 6 de abril de 1941 la Wehrmacht invadió Yugoslavia partiendo entre otros sitios de Rumanía, y en junio el Ejército Rumano acompañó a los alemanes en la conquista de Rusia.

El antisemitismo siempre habia tenido gran presencia en Rumania, y los legionarios de la Guardia de Hierro lo radicalizaron. En los años 20 y 30 se dieron en el país no pocos pogromos y en enero de 1938 (esto antes de la subida al poder de los fascistas) se privó a los judíos de la ciudadanía rumana.

En enero de 1941 la Guardia de Hierro entró en el barrio judío de Bucarest y se dedicó quemar casas, tiendas y sinagogas; miles de judíos fueron apaleados y torturados. 120 fueron conducidos a un matadero y asesinados allí siguiendo las prácticas rituales hebreas para el sacrifico de animales, y después sus cuerpos fueron colgados de ganchos de carne y exhibidos con etiquetas en las que estaba escrito “Carne Kosher”.

Al producirse la invasión de la URSS lo primero que hicieron los rumanos fue intentar recuperar Besarabia y Bucovina, que habian vuelto a ser parte de Rusia en 1940. En ambos territorios fueron asesinados entonces más de 250.000 judíos bien por ejecuciones masivas con armas de fuego, bien por ahogamiento en el río Dniester cuando se les deportaba a pie a Transnistria, o bien por hambre, enfermedades o agotamiento en los campos de trabajo y guetos.

Cuando cayó la ciudad de Odessa en octubre de 1941 Antonescu ordenó ejecutar allí a más de 35.000 judíos. Incluso los alemanes y ucranianos de las SS se llegaron A quejar de los excesos asesinos que mostraban los soldados rumanos y de la costumbre que tenían de no enterrar los cadáveres de sus víctimas. En febrero de 1942 Odessa se declaró “libre de judíos”.

Posteriormente, cuando el gobierno comprendió que la guerra estaría perdida, y después de recibir advertencias inequívocas de parte de los Aliados, Rumania puso fin a las matanzas de judíos. En total fueron asesinados en las zonas bajo dominio rumano alrededor de 400.000 judíos, incluidos los de Transnistria

En cuanto al genocidio que se derivo de la Operacion Barbarroja y del gobierno de Ion Antonescu, este regimen persiguio a la poblacion judia y gitana, y a otras minorias, en el mismo nivel de implicacion que Alemania, aunque hacia 1942 las deportaciones se frenaron y se sustituyeron por otro tipo de trabajos forzados dentro del pais.

Sin embargo, los mayores crimenes del ejercito rumano sucedieron en las zonas conquistadas por este en la Operacion Barbarroja, que aunque comenzo de manera exitosa a la estela de los triunfos del poderoso ejercito aleman, suposo la destruccion de toda su fuerza militar.

La Comisión Wiesel, que investigo los crimenes genocidas del gobierno rumano durante la SGM, resume de este modo una situación: " De entre todos los aliados de la Alemania nazi, Rumania carga con la responsabilidad de la muerte de más judíos que cualquier otro país excepto la propia Alemania...Iasi, Odessa, Bogdanovka, Domanovka y Peciora, por ejemplo, se cuentan entre las masacres más odiosas cometidas contra los judíos durante la Shoah (holocausto). Rumania cometió un genocidio contra los judíos. El hecho de que algunos judíos hayan sobrevivido en ciertas zonas de Rumania no debe enmascarar dicha realidad."

De momento, los manuales de historia y la "verdad" oficial sobre la historia de Rumania no hace mucha incidencia sobre estos oscuros episodios de la historia del pais.

EL DOMINGO NEGRO DE IASI

Durante el ataque alemán a la Unión Soviética en el verano de 1941 fueron masacrados mas de 10.000 judíos de la ciudad de Iasi por soldados, policías y civiles rumanos. Aunque el numero no es tan elevado como en otros episodios similares, la cruedad y la saña con la que fueron ejecutados hace que el conocido como "Domingo Negro" de Iasi sea uno de los mas horribles episodios de la guerra.

En la ciudad de Iasi, al noreste de RUmania, se reunieron todas las tropas aliadas con Hitler para iniciar la invasion de la Union Sovietica por el sur. Alli se empezaron a aplicar las ordenes del Mariscal Antonescu de deportar y acabar con los judios de Basarabia.

Los judíos sobrevivientes serian deportados a la región de Transnistria, comprendida entre los ríos Dniéster y Bug, que Hitler había cedido a Rumania. Allí continuaron las matanzas, que junto a las privaciones, el frío y las enfermedades causaron la muerte de unos 150.000 judíos.

Como hemos dicho, uno de los episodios mas violentos fue el conocido como Progromo de Iasi, o "Domingo Negro", que tuvo lugar entre el 27 y el 29 de junio de 1941. Conforme a los datos presentados por las propias autoridades rumanas, al menos fueron asesinados 13.226 personas.

Como hemos dicho mas arriba, Ion Antonescu llegó al poder en Rumania en 1940 apoyado por el movimiento fascista y antisemita conocido como Guardia de Hierro. Durante su gobierno, los judíos sufrieron persecuciones tales como arrestos sin causa, chantaje, tortura y confiscación de sus propiedades y comercios. En noviembre dos sinagogas fueron destruidas. Los líderes de la comunidad judía sobornaron a la Guardia de Hierro para que detuvieran las persecuciones y, por unos meses, los judíos no fueron molestados.

La situación cambió cuando los alemanes invadieron la Unión Soviética en junio de 1941. Iasi fue el punto de reunión de las tropas alemanas y rumanas que se dirigían al frente de batalla. Parece que el viernes 27 de 1941 el mariscal Ion Antonescu telefoneo al comandante militar de Iasi, Constantin Lupu, y le ordeno literalmente limpiar Iasi de judios.

Las dependencias gubernamentales alemanas y rumanas acusaron a los judíos de enviar señales a los aviones soviéticos, lo que desencadenó pogromos que comenzaron el 27 de junio de 1941. . Miles fueron asesinados en las calles y en sus hogares, y otros miles fueron arrestados. El 29 de junio, llamado por la comunidad el “Domingo Negro”, se reunió a una multitud de judíos en el patio de la sede central de la policía. Las tropas rumanas asesinaron a la mayoría y 4.330 sobrevivientes, junto con los judíos de otras partes de Iasi, fueron arreados y hacinados en vagones de ganado herméticamente cerrados. De ellos, 2650 murieron sofocados o de sed. En total, más de 10.000 fueron asesinados en Iasi.

Lazar Rozin, que tenia 14 años entonces, relata lo siguiente:

„Entraron en nuestra casa, gritandonos y robando todos nuestros bienes. Nos han ordenado salir a todos de casa, incluyendo a mi madre y mis hermanas. Hemos llegado a la seccion de policia y por el camino hemos visto como hombres eran pegados y algunos cadaveres eran arrastrados por la calle".

En los siguientes dias, el "domingo negro", los soldados rumanos dispararon a miles de hebreos que habian sido encarcelados en las comisarias. Aproximadamente 4000 judios, de todas las partes de la ciudad, fueron montados en vagones y camiones de mercancias. En cada vagon iban cientos de personas amontonadas, mientras los trenes se movian sin abrir las puertas de una a otra estacion de Moldavia. Los trenes eran vigilados por tropas alemanas, de las SS. Nadie se acercaba en las estaciones a los trenes, a darles agua o a abrir las puertas para que entrara el aire.

Aproximadamente murieron 2650 por causa del sofoco o de la sed, entre el olor de los cadaveres y la miseria resultante de las condiciones inhumanas en las que eran transportados. Una parte de ellos fueron salvados en la estacion de la ciudad de Roman, gracias a la intervencion del presidente de Cruz Roja de la ciudad, Viorica Agarici.



Lazăr Rozin lo cuenta asi:

„Nos han encerrado en los trenes...no sabiamos que iba a pasar... creiamos que los vagones iban a ser quemados. Por tiempo de cinco dias nos hemos sofocado en trenes superaglomerados. La mayoria de los hombres han muerto en el vagon...dormiamos sobre cadaveres."

El 30 august 1941, los 980 supervivientes a la tortura han sido llevados de nuevo a Iasi, de donde serian deportados, muchos de ellos tambien para morir en su nuevo destino, a Transnistria. El tribunal de guerra que juzgo en 1946 a los criminales de guerra rumanos establecio que el numero de asesinados en Iasi llego a casi 14.000.

Durante el proceso, celebrado en Bucarest, Ion Antonescu no se acordaba de ninguna llamada realizada al coronel Lupu, ninguna orden emitiada al general Steflea, dirigida a deportar a los judios de Iasi. A pesar de sus "olvidos y mentiras", fue condenado a muerte con otros miembros de su gobierno, no solamente como responsable de los trenes donde miles de judios murieron como ganado, sino por todas las muertes que bajo su responsabilidad habian acaecido en Rumania o en las zonas conquistadas por su ejercito, incluyendo minorias politicas o disidentes politicos.

La liberacion de Rumania y el juicio de sus horribles crimenes fascistas llego de la mano del Ejercito Rojo. Una liberacion que hoy se intenta invisibilizar mientras se rehabilita la historia de los grandes criminales de la Rumania de la injusticia y el genocidio.

Al que no se juzgo nunca por su responsabilidad en las matanzas fue al propio rey Mihai I, que al fin y al cabo era el jefe de estado de pais, y al que simplemente se le dejo escapar del pais con otros trenes, pero esta vez llenos de riquezas pertenecientes al pueblo rumano.

Hoy Mihai I ha regresado a Rumania y vive como un rey, aunque no ejerza como tal.

En el siguiente video podemos imaginar el horror que tuvo lugar en nombre de Rumania en las calles de Iasi y en los trenes de la muerte (todas las fotos de la entrada son de esta matanza rumana de los judios de Iasi). No entendemos como hoy todavia en Rumania hay gente que considera a Antonescu un heroe, y que las instituciones reivindiquen a algunos de los supuestos "heroes" que un dia formaron parte de este ejercito y aquellos gobiernos genocidas.



http://es.wikipedia.org/wiki/Rumania_durante_la_Segunda_Guerra_Mundial
http://www1.yadvashem.org/es/chapter_4/romania.asp
http://www1.yadvashem.org/es/education/popup/6327.html
http://casa-regala.blogspot.com/

El Banco Nacional de Rumania comprara coches de 80.000 euros

Las crisis capitalistas, como bien sabemos, no son crisis para todos, y hay algunos que siempre acaban ganando tanto si se trata de tiempos de bonanza como si soplan malos vientos. Lo primero que hicieron los gobiernos de las democracias occidentales ante la crisis actual fue correr ayudar a los banqueros y a los grandes empresarios, precisamente a aquellos que habian provocado la catastrofe. Con ello demostraron lo que parece que a muchos les cuesta tanto entender, pero que es bastante evidente desde mucho antes de su constatacion reciente: los que se dicen representantes del pueblo en las democracias capitalistas lo son realmente de aquellos que les financian y a cuya clase, en definitiva, pertenecen.

En fin, que como deciamos al principio, los ajustes, recortes, ahorros y malos tiempos no lo son igual para todos, y mientras el gobierno, las instituciones publicas y las empresas ahorran echando a la calle a miles de trabajadores, sin embargo no reparan en continuar con otros elevados gastos que, con seguridad, aportan un gran pellizco en comisiones a los que compran, a intermediarios y a las empresas vendedoras (hablamos de corrupcion).

Nos referimos en concreto en esta ocasion al Banco Nacional de Rumania que, en tiempos de catastrofe, mientras el gobierno exige a todos los rumanos que se resignen al desempleo, a la congelacion de sueldos, y al recorte de servicios sociales por exigencia del FMI, ha decidido tirar el dinero por la ventana.

Recordemos que ayer mismo el representante del FMI en Rumania anunciaba que a finales de año el numero de desempleados sera posiblemente, si las cosas marchan bien, de millon, y que el gobierno tiene que seguir con su reduccion de gastos si quiere que las siguientes transacciones del prestamo pactado entren en las cuentas del estado.

Pues bien, el Gobernador del Banco Nacional de Rumania, Mugur Isarescu, ha decidido renovar su parque automovilistico con 12 coches nuevos. No solo eso, sino que ademas la nuevas adquisiciones, que en ningun caso pueden justificarse como una urgencia inaplazable, supondran un coste de !!!996.720 euros!!!!.
996.720 euros, habeis leido bien. !80.000 euros por cada vehiculo! ¿Pero no iban a reducir todas las instituciones rumanas el gasto público? Otra pregunta, ¿que tipo de coches van a comprar que cuesten 80.000 euros? Por ultimo, ¿cual sera la comision que se lleve el Gobernador y sus consejeros para que el precio final sea tan alto?

De nuevo comprobamos como en Rumania, al igual que en otros paises, la crisis no es igual para todos, y que sera pagada principalmente con los salarios, las pensiones, los puestos de trabajo, la sanidad, la educacion, y todo lo que beneficia a los trabajadores, mientras las elites se siguen lucrando a su costa, como tambien hacian antes de que llegara la crisis.

Precisamente, y rizando el rizo de la desverguenza, el Gobernador del BNR fue condecorado estos dias pasados por el Presidente del pais, Traian Basescu, con la mas alta distincion del estado, la "Estrella de Rumania", siendo el tercer rumano que ha recibido esta distincion en la historia.

Es decir, la crisis es solo para los trabajadores, mientras los de siempre siguen haciendo con el dinero de todos lo que les viene en gana. Y ademas les premian por ello.

http://www.agentia.org/anchete/Isarescu-isi-cumpara-12-masini-653.html

viernes, 29 de enero de 2010

Partisanos rumanos contra el fascismo

La segunda guerra mundial se caracterizó, entre otras cosas, por el surgimiento de guerrillas o movimientos de resistencia en todos los paises ocupados por el fascismo, tanto lo participantes en el conflicto como los que no. Incluso en España, donde en abril de 1939 habia terminado la guerra civil, con el triunfo del golpista fascista Franco, y que se declaró neutral, surgieron movimientos guerrilleros por todo el pais, que se conocen como "los maquis", la mayoria de ellos dirigidos por el partido comunista desde el exilio.

La resistencia francesa, organizada también en torno al partido comunista y otros movimientos izquierdistas, quizas es la mas conocida a traves de la propaganda occidental, y porque fue integrada por brigadistas internacionales de la Guerra Civil española, lo que le dio un caracter multinacional (muchos de los rumanos que lucharon por la libertad en España lo siguieron haciendo despues en la resistencia francesa).

Los partisanos de Tito en Yugoslavia o las guerrillas griegas son otros de los muchos ejemplos conocidos de grupos antifascistas que se enfrentaron al fascismo, y que fueron clave para la victoria, a pesar de que en el pais helenico, la victoria les fue escamoteada para entregarselas a las oligarquias que no movieron ni un dedo en la lucha.

También hubo partisanos comunistas en Alemania, o Italia, en pleno corazon del fascismo europeo, en Holanda, Noruega, Polonia, y, por supuesto, en los territorios ocupados por los nazis y sus aliados en la Union Sovietica (Republica Moldova, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, etc..)

Sus formas de lucha fueron variadas, desde la guerrilla rural, hasta el terrorismo urbano, o el espionaje, y en general, como hemos dicho, detrás de sus acciones estaba la organización mas o menos directa de los partidos comunistas nacionales (vinculados todos ellos a traves de la internacional comunista).

Los partisanos y la resistencia antifascista también existieron y desarrollaron su lucha en territorio rumano, a pesar de que la historia oficial postcomunista los invisibilice, a la vez que convierte en heroes a los grupos guerrilleros formados por legionarios y partidarios del fascismo que se crearon tras la derrota del régimen de Antonescu.

En Rumanía los partisanos comunistas comenzaron a desarrollar acciones de guerrilla en la primavera del año 1944, cuando la línea de la frente había llegado al nordeste de Rumanía. Amparados en el ya extenso movimiento comunista interior, que habia ido creciendo despues de la creacion del partido de los trabajadores en 1921 y sobre todo tras la invasion alemana, se tejio una red de resistencia que fue complementada con el envio de partisanos-guerrilleros desde la URSS.

Es bien sabido que la mayoria de los soldados rumanos en el frente ruso eran trabajadores o campesinos, forzados por las elites (cuyos miembros privilegiados no luchaban en primera linea) eran enviados a enfrentarse a sus camaradas rusos en nombre del rey y lo que este representaba (oligarquia, injusticia social, capitalismo, y control por unos pocos de los medios de produccion, es decir pobreza y miseria para la mayoria).

Asi que, con miembros reclutados de entre los prisioneros rumanos capturados por el Ejercito Rojo, los grupos de guerrilla eran instruídos, pertrechados con armamento, con dinero, con aparatos de radio, y luego eran infiltrados detrás de las líneas alemanas y fasciorumanas, para actuar contra las líneas de abastecimiento.


Ceausescu, Apostol, y otros miembros de la resistencia antifascista esperando al ejercito rojo en Bucarest (Colentina-agosto 1944)

Uno de esos grupos fue el ´Grupo Alpin Carpati´, integrado por 15 miembros y encabezado por el subteniente Ilie Banica. La misión de dicho grupo , durante la primavera de 1944, era la de minar y destruir los trenes de mercancías que circulaban por el Valle del Prahova, la rica zona petrolifera rumana, y que abastecian a las tropas alemanas que luchaban en el frente.

En el Archivo del Centro para la Historia Oral de la Radiodifusion Rumana se guarda una entrevista de 1956 con Ilie Banica, en la cual el mismo cuenta cómo se formó dicho grupo:

´´El grupo de guerrilla Carpati fue constituído en la Unión Soviética, a solicitud de varios prisioneros de guerra que habían pasado ya por escuelas anti-fascistas, al igual que fue creada la División del ejercito rojo "Tudor Vladimirescu" (dirigida por la comunista rumana Ana Pauker miembro del Komitern). Hubo también prisioneros rumanos que no participaron en la creación de esa división, y que siguieron una escuela anti-fascista superior. Durante estos cursos, expresaron su voluntad de llevar a cabo la lucha guerrillera. Tras terminar la escuela anti- fascista, a mí me enviaron a participar en varias misiones en Crimea, para hablar al megáfono a los militares rumanos desplegados allí, y decirles que no valía la pena morir en vano, que se entregaran valientemente, ya que los soviéticos no iban a fusilarles. Al regresar a la escuela, pedi a la dirección que me permitiera que, junto con los compañeros que conocía, nos fueramos a nuestro país para luchar como guerrilleros. Me satisfacieron este deseo, en el sentido de que se me permitió elegir algunos compañeros, junto con los cuales salimos para Rumanía.´´

El grupo recibió ayuda de los soviéticos, para cruzar la línea de la frente. Al cabo de casi una semana de caminar discretamente, y con la ayuda de unos civiles, el grupo logró establecer su base de acción en el Valle del Prahova. Desde allí, empezaron las acciones de sabotaje:

´´La misión de nuestro grupo era contribuir, con el material que teníamos, a la destrucción de materiales de guerra y sobre todo, a impedir la salida del país de los productos y del petroleo rumano destinados al abastecimiento del frente. Con este fin, teníamos a nuestra disposición materiales explosivos para hacer estallar las bombas que colocamos, y para destruir centenares de vagones que transportaban leña o se encontraban en las estaciones de ferrocarril (...) No podría decir si minamos 16 o 18 trenes, pero aproximadamente, ésta es la cifra.´´

El pie de la foto original describe a estos hombres como partisanos rumanos en Ucrania (http://www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/viewtopic.php?f=23&t=2319)

A finales del mes de julio, los guerrilleros empezaron a enfrentarse directamente contra los militares y las tropas de la policia, que dispersaron el grupo. Algunos fueron asesinados, y otros se escondieron, en grupúsculos de 2 o 3 personas. De esta forma resistieron hasta el 23 de agosto de 1944, cuando Rumanía rompió la alianza con la Alemania nazi.

Como describe el partisano Ilie Banica,

´´Se acercaba el día 23 de agosto. La noche del 22 de agosto yo estaba en Chitila (pueblo de las afueras de la capital) y hablaba alli con un comisario de la policia que sostenía que se había roto el frente en Iasi y que las tropas soviéticas se estaban dirigiendo hacia Bucarest. Yo trataba de negar eso, para sacar más información. Me dijo que ésta era la realidad, que el comunicado fue difundido también en la radio y que él tenía también otras informaciones. Me presenté luego al Comité Central del PCR, junto con el compañero Victor Zeiceanu, quien había enfermado mientras tanto, y que se quedo en una casa en Bucarest. Aquí participé en la insurrección armada, en la detención del gobierno, y en la vigilancia a Antonescu en Vatra Luminoasa. Y con esto se acabó la misión de nuestro grupo.´´

Estos grupos de guerrilla, junto con los militares de las divisiones "Tudor Vladimirescu" y "Horia, Closca y Crisan" (otra division formada por el Ejercito Rojo formada por prisioneros rumanos) , constituyeron los futuros núcleos de la democratizacion del ejército de Rumania y de su policia.

La resistencia antifascista de los rumanos es un tema poco tratado por la historiografia actual, subordinada al anticomunismo recalcitrante en el cual se esconde hoy el resurgir del fascismo en toda Europa (especialmente, en los paises donde las oligarquias sufrieron la "dureza" de la redistribucion socialista).

Mihail Sadoveanu, (1880-1961) uno de los mas grandes escritores rumanos de todos los tiempos, caracterizado desde sus inicios literarios por una gran sensibilidad social, apoyo desde los primeros momentos el triunfo del socialismo en Rumania, ocupando las funciones de Presidente de la Asamblea de Diputados tras las elecciones de 1946 y uno de los cinco miembros del Presidium provisional de la Republica Popular Rumana tras la Abdicacion del rey Mihai I.

En uno de sus grandes obras, titulada Mitrea Cocor, nos describe como los antes explotados y maltratados campesinos rumanos encuentran en el comunismo, aprendido en los campos de prisioneros del ejercito rojo, una nueva esperanza. El libro tiene como protagonista a un huerfano que trabaja para un boyardo rumano, en condiciones miserables, y que es obligado a ir a la guerra junto al ejercito fascista rumano en contra de la Union Sovietica. En el frente es capturado, lo que cambiara su vida. En los campos de concentracion sovieticos acude a las escuelas antifascistas y entiende entonces lo que han hecho hasta ahora con su vida. Asi que se ofrece voluntario para entrar en el ejercito para luchar en la liberacion de su pais.

El caso de Mitrea Cocor fue el de muchos soldados rumanos, obligados a trabajar como bestias para sus boyardos y capitalistas antes de la guerra, y despues empujados a luchar por los intereses de aquellos en una guerra que no era la suya. Tras ser capturados en el frente ruso, muchos prisioneros que asistian a las escuelas antifascistas se ofrecieron voluntarios para luchar en el ejercito o como partisanos tanto en Odessa o Crimea como en Stalingrado, y otros tantos fueron partisanos en tierra rumana, yo miembros de la mítica division Tudor Vladimirescu, la primera que entró en Bucarest el dia de la liberacion de la ciudad de manos del fascismo de Hitler, el Mariscal Antonescu y de, no lo olvidemos, el rey Mihai I.

http://www.rri.ro/art.shtml?lang=11&sec=214&art=27327

jueves, 28 de enero de 2010

Los rumanos comienzan verle las orejas al lobo del FMI

El jefe de la mision del Fondo Moneterio Internacional, Jeffrey Franks, ha estado de visita estos dias en Rumanía con el fin de examinar las medidas tomadas por el gobierno y evaluar si estas se ajustan a lo exigido para que se conceda el esperado préstamo que permita, supuestamente, sanear las arruinadas arcas del pais (o mas bien para poner un parche temporal).

Parece ser que el resultado le ha dejado suficientemente contento con los despidos anunciados, la congelacion de los salarios y las pensiones, y la reducción presupuestaria en gasto social, por lo que el examen ha sido pasado. Sin embargo, en conferencia de prensa ha anunciado algo que no hay que ser muy listo para saber, sobre todo teniendo en cuenta como se las gasta este organismo internacional al servicio de los intereses de los grandes multinacionales y del sistema capitalista:

"a finales de año seguramente habra en Rumania un millon de parados".

De acuerdo a los datos de la Agencia Nacional de Trabajo (ANOFM), actualmente el numero total de desempleados en el pais es de 709.383 personas, una tasa del 7%, una cifra que puede parecer baja si la comparamos con las de España, por ejemplo, pero hay que tener en cuenta que en estas no se cuentan los 3 millones de emigrantes que tuvieron que buscar un puesto de trabajo en el exterior. De hecho, la noticia ha saltado a todas las portadas con un único titular: "Catastrofe".

Parece que comienzan a enterarse que el tan deseado préstamo, unos 19.000 millones de euros en 8 transacciones segun se vayan cumpliendo objetivos, la primera de ellas en febrero, se tendrá que pagar, además de con el lógico interes bancario, con situaciones como que la tasa de paro en Rumania llegue al 10%, un millon de parados, un coste que no se si, cuando los rumanos lo analicen bien, les va a parecer un buen negocio (sobre todo si suman el resto de perjuicios sociales que acentuaran la ya dramática situación actual del pais).

El anuncio del representante el FMI de los probables, si es que todo va bien, un millon de rumanos sin empleo a finales de 2010 ha traido a la mente de muchos unas declaraciones de Traian Basescu antes de las elecciones presidenciales de finales de año 2009, en las que revalido su cargo. En ellas decia literalmente lo siguiente:

"Si vamos a tener un derrapaje, es decir un paro de 10% o mas, no voy a candidar mas. Creo que seria imposible dirigirme a los rumanos entonces cuando lleguemos a esta cifra catastrofica" (17 de mayo de 2009)

¿Alguien cree realmente que cuando se alcance ese porcentaje catastrofico, algo que parece inminente, Basescu dimitira porque no podrá mirar a la cara a los rumanos? Ni hablar. Continuara mirándoles a la cara y riéndose de ellos, como ha hecho hasta ahora, y como hace toda la clase política de nuestras democracias representativas (representativas si, pero no del pueblo, sino de las multinacionales y otros intereses particulares).

Para mas alegria, el antiguo economista jefe del FMI, Kenneth Rogoff, ha declarado para el diario austriaco Der Standard que Rumania esta entre los estados que estan en peligro grave de entrar en bancarrota, incapacidad de pago, sin poder determinarse si sera en breve o en pocos años. Junto a Rumania estan Ucrania, Letonia, Hungria y Grecia (ésta última a las puertas del gran batacazo, mientras sus socios europeos miran para otro lado).

Parece que los rumanos empiezan a verle las orejas al lobo, que poco a poco va perdiendo el disfraz de ovejita con el que vendieron el préstamo del FMI los miembros del gobierno. Pero me temo que ya es demasiado tarde y sus colmillos ya los estan comenzando a sentir en sus propias carnes.

Y lo que les queda...

http://www.adevarul.ro/financiar/fmi-Kenneth_Rogoff_0_197980370.html

http://www.jurnalul.ro/stire-economic/un-milion-de-someri-533940.html

miércoles, 27 de enero de 2010

Basescu en visita oficial a Chisinau

Hoy se ha iniciado la visita oficial de Traian Basescu, Presidente de Rumania, a Chisinau, capital de la Republica de Moldavia. Esta visita tan precipitada responde al intento de aprovechar la situacion de inestabilidad que vive el pais para que Rumania, digamos, le "hinque el diente".

La situación de provisionalidad, en la que la coalicion anticomunista gobierna "por los pelos" el parlamento, lo que le permitio crear gobierno, y la inminencia de unas nuevas elecciones en 2010, que deberian celebrarse antes del marzo proximo pero que el gobierno, para ganar tiempo, y con estratagemas ilegales, intenta aplazar hasta el verano, hace que todas las medidas que se tomen en este periodo para facilitar el acercamiento con Rumania sean cuanto mas urgentes mejor.

Recordemos que Republica Moldova es el sueño con el que los politicos de Bucarest alimentan el narcotizante nacionalismo rumano, que hace olvidar la miseria a la que esta empujando su gestion a los ciudadanos. Republica Moldova, como se sabe, fue anexionada por Rumania en 1918 aprovechando la guerra civil rusa entre sovieticos y mencheviques, invocando que parte de Moldavia estaba ya integrada en Rumania (aunque igual podrian haber exigido los rusos la parte del antiguo principado independiente de Moldavia que estaba en manos de Rumania solo desde 1859 -la actual Republica Moldova es parte de Rusia desde 1810).

En 1918 en Rumania se creo la conocida como Rumania Mare, una Gran Rumania que se forjo en el espiritu del fascismo europeo del periodo de entreguerras, y que fue el cultivo en donde nacio el microbio legionario pronazi que llevo al pais a ser coprotagonista del imperialismo y del genocidio aleman en la Segunda Guerra Mundial. Esta Rumania Mare, sorprendentemente, se sigue utilizando hoy por Bucarest como un objetivo a conseguir, aprovechando la mayoria cultural rumana de Republica Moldova -que convive pacificamente de momento con rusos, turcos, bulgaros, y otras minorias-, y usando la minoria prorrumana pseudofascista que pretende destruir la soberania de su propia nacion (una minoria que es rechazada por la mayoria de la poblacion, como se puede ver en los resultados electorales, que si no fueran por la aportacion del partido de Lupu, moldavo y soberanista, no conseguirian grandes resultados).

Basescu esta hoy en Chisinau para firmar un tratado de cooperacion mutua para promever la integracion de Republica Moldova en la Union Europea (Bucarest cree que este es el camino mas rapido para conseguir la union de ambos paises -o mas bien, la sumision de Rep. Moldova a los intereses centralistas de Rumania). Aunque esto no esta tan claro, porque para los comunistas moldavos, el PCRM, los primeros en solicitar la integracion en la U.E. este es el mejor camino para que se respete definitivamente la soberania del pais. Y esto lo comparte el partido clave de la situacion, el Partido Democratico del excomunista Marian Lupu.

En los acuerdos que se tomaran tambien se contempla facilitar la ciudadania rumana para todos los moldavos que lo soliciten, arma que ha utilizado continuamente Rumania para atraer a los ciudadanos del otro lado del Prut hacia la unidad. Igualmente, se trabajara hacia la integracion de infraestructuras, buscando la interconexion (aunque si se trabaja al mismo ritmo que las infraestructuras internas de Rumania, pais ejemplar en derivar las ayudas de la U.E. hacia "asuntos propios" de los gestores, la conexion tardara muchos añitos), al igual que la interconexion energética.

Por ultimo, Basescu, en un ejemplo mas de cuales son sus fines, rechazo firmar un Tratado de Reconocimiento de Fronteras, como propuso el anterior gobierno de Chisinau, que buscaba terminar definitivamente con las agresiones e injerencias rumanas al otro lado de la frontera del rio Prut. Basescu, con su negativa, simplemente ha confirmado que no renuncia a acabar con la soberania moldava, a pesar de que la mayoria de sus ciudadanos votaron mayoritariamente a partidos nacionalistas moldavos, como el Partido de los Comunistas, gran vencedor con un 48% de los votos, como el Partido Democrata de Lupu.

Rusia, la otra gran rival de Rumania en cuanto a la lucha de la influencia en el territorio moldavo, ya ha anunciado una visita oficial a Chisinau en breve. Aunque, en cualquier caso, en ningun momento Rusia ha pretendido incluir en sus fronteras a la antigua Republica Sovietica.

Apoyo popular a Lukashenko en Bielorrusia

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, tan cuestionado por occidente, sigue contando con la confianza de la mayoría de los habitantes del país. Es la conclusión que se desprende de los resultados del último estudio sociológico efectuado en el país durante el último trimestre de 2009, bajo el título: “Opinión pública acerca de la situación política y social en la República de Bielorrusia”.

Durante este pasado año ha crecido el número de ciudadanos bielorrusos convencidos de que el país se desarrolla en la dirección correcta, pasando del 68’5% al 73’8%. No está de acuerdo con esta afirmación el 17’2%, mientras que el 9% no tiene una opinión definida.

La mayoría de los habitantes de país 73’8% considera, que la acción de gobierno del actual jefe de estado responde a los intereses de la gente como ellos (en 2008 la confianza era del 67’9%).

A juzgar por los resultados de la investigación, tres cuartas partes de los habitantes de Bielorrusia (76’2%) continúan valorando la situación política del país como tranquila. Un 15% de los encuestados califica la situación de tensa.

La absoluta mayoría de los encuestados (96’2%) rechazan la posibilidad de tomar parte en cualquier manifestación de protesta, incluso si se produjese alguna situación extrema.

Los resultados del estudio muestran, al igual que en ocasiones anteriores, un gran nivel de confianza en las principales instituciones de gobierno. El presidente, como hace un año sigue liderando el nivel de confianza de los ciudadanos: el jefe del estado cuenta con la confianza del 80% de los bielorrusos. La mayoría de los entrevistados mantiene la confianza en el gobierno (gabinete de ministros)-68’7%, en el Parlamento nacional-67% así como en los órganos locales de gobierno,-59’5%.

Este apoyo popular al presidente bielorruso son totalmente comprensibles si tenemos en cuenta las informaciones del diario “Rabochaya Gazeta” de Ucrania, segun el cual el porcentaje de población de Bielorrusia con unos ingresos inferiores al baremo que marca el umbral de la pobreza en la república, descendió por siete en el periodo comprendido entre el 2001 y el 2008, pasando del 41’9% al 6’1%.

Igualmente, los ingresos reales de la población en ese periodo se multiplicaron por 3. La correlación entre el 10% de los ciudadanos más acomodados y el 10% de los más desfavorecidos, en el 2009 fue de 5’9 puntos (pensemos que en Rusia llega al 34).Es un indicador significativamente inferior que el que registran otros países de la antigua URSS que han seguido los pasos del capitalismo salvaje.

Sin embargo la crisis actual, también ha afectado significativamente durante el 2009 a la economía bielorrusa y esos esperanzadores resultados en la lucha contra la pobreza y el aumento de los ingresos se han visto frenados durante este pasado año. Según Igor Starovoitov, ministro de Trabajo y Seguridad Social, a fecha de hoy el porcentaje de pobres se sitúa en el 7’3%, una cifra no obstante bastante razonable si la comparamos con los paises del entorno, o incluso con paises del mundo mas desarrollado.

Fuentes:

http://gazeta-pravda.ru/content/view/3784/34/

http://belaruspopular.blogspot.com/2010/01/cada-vez-menos-pobres-en-bielorrusia.html

martes, 26 de enero de 2010

92 años del nacimiento de Ceausescu

Hoy, 26 de enero de 2010, se cumplen 92 años del nacimiento, en un pueblo pobre de Oltenia, del que seria el conducator de Rumania desde 1965 hasta 1989. Su llegada al poder le puso a las puertas del quizas periodo mas boyante industrialmente de Rumania, en torno a los años 70, y le convirtio en un lider socialista enfrentado a la Union Sovietica, y por ello aplaudido y admirado en Occidente, hasta que su politica nacionalista y soberanista, intentando convertir a Rumania en un pais sin dependencias de ninguna potencia exterior, le llevo ante el peloton de fusilamiento en dia de Navidad de 1989.

Ahora no vamos a recordar la retahila de contrucciones (sobre todo viviendas y obras publicas) que se elevaron en el pais durante los años de su gobierno, que sin ningun genero de duda se puede definir como el de mayor bienestar medio del pueblo rumano de la historia, y tampoco a hacer un repaso de los errores que cometio, principalemente derivados del excesivo culto al lider que practico el Partido Comunista de Rumania en su busca de un socialismo nacionalista, independiente (su mayor error fue abrirse a occidente en busca de prestamos tras su "ruptura" con la URSS, que luego intento reparar a toda prisa con el fin de construir una Rumania rica, que lo era, mucho mas que ahora, y libre (sin dependencias externas).

Esta osadia del Partido comunista rumano, encarnado por Ceausescu, que pretendia ser un ejemplo para los paises no alineados, mostrando el camino que posteriormente se ha demostrado cierto, el de que la deuda externa es solo una cadena que esclaviza, y que cualquiera que desee soberania tiene que liberarse de ella, fue castigada brutalmente como ejemplo para posibles imitadores aventureros.

La Rumania de Ceausescu habia pasado de ser un pais eminentemente agricola a ser un productor de materias primas y productos industriales que le acercaba a la autosuficiencia. Su obligacion de pagar la deuda y la velocidad con la que se pretendio pagar provoco que esa autosuficiencia se esfumara exportando la mayor parte de la produccion. En marzo de 1989 la deuda se pago al completo, pero no le dieron tiempo a demostrar que la autosuficiencia era posible. En 1990 la gran riqueza productiva rumana, junto con los derechos sociales de los rumanos (vivienda, sanidad, educacion, deporte, cultura), comenzo a repartirse a trozitos entre los antiguos camaradas del partido de Ceausescu, que despues la fueron vendiendo en su beneficio propio a rapiñeros capitalistas.

20 años despues los rumanos estan muriendo de frio en la calle, por las temperaturas de -30 grados que estos dias se estan alcanzando, y en muchas viviendas no llega la calefaccion, y hay cortes de luz por la insuficiencia electrica... Se critica de Ceausescu los cortes de luz forzados para ahorrar, en el periodo a partir de los primeros años 80 en los que la prioridad era el pago de la deuda. Hoy no se critica, sin embargo, que suceda lo mismo por la incapacidad del pais, por la miseria de las cuentas publicas rumanas, porque la prioridad es el bolsillo de los inversores privados y no el bienestar de los rumanos que, pueden comprarse coches de lujo (si tienen dinero), pero si no tienen (como sucede en la mayoria de los casos), ni siquiera pueden tener un vivienda digna.

Ceausescu no fue ejemplo de perfeccion, y su acercamiento a occidente demostro su anteposicion del nacionalismo frente al socialismo, y abrio miles de puertas al cancer liberal que fue infiltrandose en el Partido Comunista Rumano, principal causante, bien financiado tanto por la URSS gorbachoviana como por la U.E. y EE.UU., del final de la Rumania del pueblo (hoy la Rumania de las empresas). Pero como demuestran las encuestas, los ciudadanos saben que el bienestar era entonces mayor que el de 20 años despues (y no me refiero solo al bienestar economico medio, de muchos, sino a los derechos de todos).

El record de desempleo que se alcanzara este año en el pais aumentara la nostalgia de los rumanos, que ya llega a un nivel de casi el 70% en las ultimas encuestas. El FMI, verdadero gobernante de la Rumania de hoy, ha impuesto la venta de las pocas empresas publicas que restan, el despido de miles de trabajadores del estado, la paralizacion de las pensiones en los niveles infimos en que se encuentran, y la precarizacion de la sanidad, la educacion, y el resto de servicios que deberian garantizar los derechos del pueblo rumano.

Ceausescu, nacido hace 92 años en aquel pequeño pueblo de Oltenia, de familia pobre (como eran entonces la mayoria de las familias rumanas) veria hoy una Rumania parecida a la de aquellos tiempos, puesto que los boyardos de siempre, nobles rentistas que gobernaban el pais pensando en su exclusivo interes y despreciando la vida de los campesinos y obreros a su servicio, hace 20 años que regresaron.

No hay que olvidar tampoco el espiritu internacionalista de Ceausescu, siempre en contacto con la resistencia palestina y con el resto de movimientos descolonizadores, a los que financio, vendio armas (a un precio mucho mas bajo del precio de mercado) e incluso entreno.

El Che decia que cualquiera que se indigne ante la injusticia era su hermano. Hoy la indignacion no puede ser evitada en todo aquel con una pizca de humanidad en su naturaleza y, sobre todo, un deseo de un mundo mejor en su mente. Aunque tambien como afirmaba el Che, aun indignados, sabemos que esa hermandad ante la injusticia construira de nuevo el Socialismo en el mundo, mas tarde o mas temprano, y esperemos que esta vez aprendamos de los errores de Ceausescu, de los de todos los socialistas que han intentado construir una sociedad mejor para todos (que este era el objetivo de Ceausescu y de los antiguos gobernantes de los paises del este, Honecker, Dumitrov, Hoxa, Stalin, etc, estuvieran mas o menos equivocado en sus metodos y decisiones, es indudable), frente al unico objetivo del capitalismo: construir una sociedad en beneficio de unos pocos.

Ceausescu arrestado en 1933

El definido en sus ultimos años como "vampiro de los Carpatos", y antes recibido como un heroe en Francia, Estados Unidos, o Reino Unido, no era ni un dios ni un demonio. Su subordinacion al PCR se demostro en dias antes de su muerte, cuando tras los acontecimietnos de Timisoara puso su cargo a disposicion ofreciendo su dimision, que no fue aceptada. Quizas no lo fue porque hubiera supuesto el fracaso de los planes, originados en Moscu y en Washington, que pretendian derribar en socialismo rumano con la escusa de derribar a Ceausescu. A final de su gobierno el pueblo rumano no le queria, y su dimision, un gesto admirable, quizas habria cambiado mucho las cosas. Pero eso nunca lo sabremos.

Ceausescu tuvo muchos errores, como he repetido antes, y no creo que sea el mejor ejemplo de Socialismo que seguir, ni mucho menos. Al contrario, a pesar de sus evidentes exitos politicos y economicos, sus decisiones no hicieron mas que provocar su propio final a manos de sus "camaradas" de partido. Sin embargo, como a Honecker en la RDA, nunca se le podra acusar de ser un traidor a su propio partido, a su propia sociedad, a la ideologia bajo la que vivio y goberno el pais, y eso es un ejemplo de dignidad que no se puede negar. De hecho, sus ultimas palabras cuando los soldados que le fusilaron apretaban el gatillo fueron "Traiasca Rumania", "Viva Rumania".

Un ejemplo de coherencia, al contrario que el de la mayoria de los miembros de la elite del PCR, que vendieron por un puñado de dinero a su propio pueblo, y que con su gesto demostraron que no eran mas que burgueses infiltrados, que daban muy poco valor a su dignidad y mucho a su codicia (Basescu, actual presidente de Rumania y en 1989 adjunto al ministro de transportes del gobierno de Dascalescu, es un claro ejemplo de ello, como tantos otros).

Craiova, capital de Oltenia, motor historico de Rumania

Craiova es la antigua capital de Oltenia, una de las zonas historicas de Rumania. Junto con Montenia, ambas al sur del pais, fue el nucleo de lo que seria mas tarde la Tara Romaneasca, origen del la idea de Rumania tras la union con el Principado independiente de Moldova en 1859.

Catedral de Sf. Dimitru


Fue lugar de paso de diferentes pueblos migratorios desde el siglo IV hasta el XII, siendo la misma Craiova un toponimo eslavo. A principio del siglo XIII los diferentes Ban de Oltenia (Ban, nombre eslavo para las sedes de los diferentes nobles-boyardos-) rechazan el avance hungaro que habia llegado ya a cruzar los Carpatos, y de los tartaros, que llegaron desde el este.

Oltenia y Montenia (Tara Romaneasca)


Hacia mitad del siglo XIII el país estaba gobernado y unificado por uno de los Ban, Litovoi, quien más tarde dominó Muntenia para formar el estado medieval de Valaquia. Desde entonces hasta 1831, el voivoda (Príncipe de Valaquia) fue representado en Oltenia por un ban (marele ban al Craiovei - "el gran ban de Craiova", después la sede fue trasladada a Targoviste), considerado el cargo más grande en la jerarquía valaca, y que fue ocupado muchas veces por miembros de la familia Craioveşti, entre ellos Mihai Viteazul, -desde finales de 1400 a 1550- que conquisto durante un periodo breve de tiempo Transilvania y Moldavia bajo el yugo valaco. ).

Parcul Romanescu

Durante el siglo XV, Valaquia hubo de aceptar la soberanía del Imperio otomano y pagar un tributo anual para mantener su autonomía. Aun así, muchos gobernantes, incluido Mihai Viteazul, lucharon contra los otomanos, otorgando a Valaquia breves periodos de independencia total. Después de 1716, los otomanos decidieron que los boyardos valacos no escogerían a los voivodas, y establecieron el régimen fanariota (domnitores griegos) .

Prefectura


En 1718 bajo los términos del Tratado de Passarowitz, Oltenia fue separada de Valaquia y anexada por la monarquía de los Habsburgo (de facto, bajo ocupación austríaca en 1716); en 1737, fue devuelta a Valaquia bajo el príncipe Constantino Mavrocordatos (tras la Guerra Austro-Turca de 1716-18 y la Guerra Austro-Turca de 1737-1739), iniciandose el periodo de los domnitores fanariotas de origen griego impuestos por el sultan. Bajo la ocupación austriaca, Oltenia fue la única parte de los Principados del Danubio (con la excepción de la Bucovina) que experimentó el despotismo ilustrado y la administración austríaca, aunque que con una gran oposición de los boyardos conservadores.


Aunque antes aclamados como liberadores, los austríacos pronto decepcionaron a los valacos al imponer una reforma administrativa, fiscal, judicial y política muy rígida que centralizaba e integraba el territorio enervando a ambos extremos del espectro social: eliminando los privilegios de los nobles e imponiendo fuertes tasas a los campesinos).

Ayuntamiento


En 1761, la residencia de los ban fue trasladada a Bucarest, de cara a un mayor centralismo (un kaymakam representaba a los boyardos en Craiova). Se mantuvo asi hasta la muerte del último ban, Barbu Văcărescu, en 1832.

En 1821, Oltenia y el condado de Gorj fueron el centro de la famosa revuelta de Tudor Vladimirescu, que dirigio una revuelta popular revolucionaria de los Ban valacos contra los domnitores fanariotas, llegando hasta la misma capital Bucarest. El asesinato de Tudor Vlademirescu acabo con la revolucion, pero supuso el fin del dominio fanariota y el origen de la idea de Rumania como pais independiente. De hecho las tropas rumanas integradas en las Brigadas Internacionales llevaron su nombre, "Tudor Vlademirescu", igual que los batallones rumanos del ejercito rojo.

Un Ban de Oltenia

Los dos últimos soberanos de Valaquia, antes de la unidad con Moldavia, Gheorghe Bibescu y Barbu Dimitrie Ştirbei, pertenecían a una importante familia boyarda de Craiova, la familia Bibescu.



Biserica de Horezu, en Oltenia


El período que siguió a las luchas por la independencia de Rumania fue un momento de auge y progreso económico y cultural y, de este modo, a finales del siglo XIX la ciudad, que ya había alcanzado los 40.000 habitantes, había desarrollado igualmente algunas pequeñas industrias (relativas a productos químicos, material agrícola y materiales de construcción), así como manufacturas textiles.

Craiova es una de las ciudades rumanas con mayor porcentaje de presencia de la minoria gitana



Tambien existió en la ciudad de Craiova una Academia de Hijos de Militares, en la que estudió el futuro mariscal y dictador de Rumania, el pronazi y genocida Ion Antonescu.

Economicamente, la ciudad de Craiova fue una de las mas industriales de Rumania durante el Socialismo, siendo la sede de la fabrica de coches Oltcit, que construia con licencia rumana vehiculos citroen. Tras la contrarrevolucion de 1989 pasaria a Daewoo y despues a Ford.

Foto de uno de los bulevares de la epoca Socialista

La rica historia de la ciudad, que fue una de las cunas mas importantes de lo que mas tarde será Rumania, hace que su arquitectura urbana tenga restos de gran belleza, dentro de la decandencia producida por estos 20 años de dejadez capitalista. Destaca el parque de Romanescu, con una superficie de 90 hectáreas. La maqueta de este parque, presentada por el arquitecto francés Edgar Redont, obtuvo el Gran Premio de la Exposición Universal de París (1900). Se trata del segundo parque paisajístico urbano en Europa por superficie.


El beso de Brancusi


La Prefectura se encuentra en la plaza central de la ciudad, pudiéndose admirar en esta misma plaza la estatua del hijo de Craiova y domnitor mitico de la historia rumana, Mihai Viteazul.


El Oltcit, coche construido con licencia Citroen en la ciudad de Craiva desde los años 70

El Museo de Arte de Craiova posee varias esculturas de Constantin Brâncuşi, entre ellas El Beso, así como numerosos cuadros de Theodor Pallady, pintor amigo de Henri Matisse. Brâncuşi estuvo vinculado a Craiova desde los inicios de su carrera artística en los últimos años del siglo XIX, efectuando en la misma sus primeros estudios escultóricos.

Universidad de Craiova, una de las mas importantes del pais


Es una ciudad que merece la pena conocer, sobre todo por ser, quizas, la primera capital en el camino hacia lo que mas tarde se vino a llamar Rumania.

Mihai Beniuc, poeta socialista

Mihai Beniuc nacio en 1907, en Sebis, en la provincia de Bihor. Ademas de su actividad cientifica (fue profesor en la universidad de Cluj, Sibiu y Bucarest) desarrolla una rica actividad como escritor (tanto prosa como poesia, y tambien es dramaturgo y publicista). Toda su carrera poetica esta imbuida de una idea clara de responsabilidad civica con la sociedad a la que pertenece. Fue uno de los principales representantes de la cultura de la Rumania Socialista.

Su mas conocida produccion literaria empieza en 1946, cuando publica el volumen con un titulo evidente, „Un hombre que espera el amanecer”, que muestra su ideologia socialista en relacion a los tiempos que vive (el socialismo acababa de derrotar al fascismo y se disponia a crear una sociedad nueva en Rumania).

Marchara como consejero cultural a Moscu donde permanecera dos años, y a su vuelta se establece en Bucarest, donde ya es considerado un gran poeta. Sera critico literario y se enfretara a su antiguo profesor Lucian Blaga, que tuvo relaciones con antiguos intelectuales legionarios.

En 1965, poco antes de la muerte de Gherghiu-Dej, sera destituido del cargo de presidente de la Union de Escritores, que ocupo durante varios años, y sera sustituido por Zaharia Stancu. Vuelve entonces a sus clases de zoopsicologia en la Universidad de Bucarest.

En 1951 compone el libro de versos "Canto para el camarada Gh. Gheorghiu-Dej", en honor del Sec. General del PCR y en los ultimos años de su vida se dedicara a elaborar en su villa del barrio de Primaverii una serie de poemas inconclusa en honor de la Rumania Socialista, entre ellos tambien para Ceausescu, poemas que se publicaran en los principales diarios y revistas de la epoca.

Muere el 24 de junio de 1988 y es enterrado en el cementerio evangelico luterano de Bucarest.

Beniuc es uno de los grandes poetas rumanos, y de ello dieron fe grandes poetas como Rafael Alberti o Pablo Neruda. Ambos le traducen al español, el chileno como parte de una recopilación titulada "De 44 poetas rumanos", y el segundo, junto con su mujer, María Teresa León, en una edicion de su obra en un recopilatorio titulado "Poemas de Mihai Beniuc". En el prologo de su traduccion de sus poesias dicen los siguiente del poeta rumano:

„Sus libros de poesía son muchos. Un crítico, Constantino Ciopraga, dice que Beniuc, como Víctor Hugo afirmaba de si mismo, es 'poeta artesano'. Le gusta trabajar. Va convirtiendo cuanto se le acerca en materia poética. Responde a los llamamientos. Apoya la redención del hombre. Se interesa por todas las circunstancias de la vida de sus gentes... EI paisaje se le confunde con los límites y las transformaciones sociales; quiere oír cantar los gallos de las nuevas auroras, con las raíces hundidas y profundamente comprometido. Por eso hay en su poesía tantas etapas como exigió el contra canto que a su voz poética le hizo el pueblo. Mihal Beniuc, por esta permanencia fiel, es un poeta nacional, uno de los más queridos poetas de Rumania."

Es un poeta de una calidad literaria e ideologica incontestable, abanderado consecuente y coherente del socialismo. Precisamente por ello hoy se le denigra y se ocultan sus obras, a pesar de la opinion que hemos leido de otros grandes poetas sobre su obra. Para la sociedad actual, donde la cultura esta a sueldo de los intereses economicos de las minorias, un poeta de la Rumania Socialista es como si no hubiera existido.

Sus principales libros de versos. „Cantos de desesperanza“ (1938), „Cantos nuevos“ (1940), „Un hombre espera el amanecer“ (1946), „La manzana junto al camino“ (1954), „El corazon del viejo Vezuv“ (1957), „Con una hora de adelanto“ (1959)

Sus novelas mas importantes fueron Pe muche de cuţit, 1959, Dispariţia unui om de rând, 1963 y Explozie înăbuşită, 1971. Fue presidente de la Union de Escritores, y acogio a Pablo Neruda en la sede de la institucion, el Palacion de Mogosaia, cuando el premio nobel visito Rumania en 1953. Igualmente fue miembro de la Academia rumana hasta su muerte.

Aqui os dejo alguno de sus poemas:

La guerra (Traduccion de Rafael Alberti).

Estan los que juegan con su propia cabeza
Como una pelota unica
Lanzada al alto
Contra la tierra
Atrapada en la mano
Golpeada con el pie
Pero no mas que una sola pelota

Otros juegan con las cabezas ajenas
Con muchas cabezas a la vez, con todas.
Las agarran al vuelo, las tiran al aire
Diestramente, sin que caiga ninguna
Tan bien que el horizonte se llena de cabezas
Y el cenit
Y los puntos cardinales


Un dia (abc, 17-03-1973, pag 122. Traduccion de Rafael Alberti).

Un dia nos llamaremos, sin oirnos,
uno de nosotros no responderá más,
un pájaro caerá, el ala muerta,
y mirará, el ojo temeroso,
hacia el bosque callado.
Vuelas para alcanzar el nido,
un ala sin fuerza lame la tierra,
y de la otra caen tibias gotas-coral.
Huyes para esconderte, màs, ¿de quién?
estás solo en la soledad,
y sin embargo, un corazón latia junto al tuyo.
¿Por qué no late ya?
¡Oh, si aún nos hubiésemos querido más,
entonces puede ser...!
Te sorprendes hablando solo,
el vacío te invita,
el silencio te escucha.
¿Quién ha cubierto el espejo con un velo negro?
En la mesa dudarás,
Tal vez mañana,
sin tomar la cuchara con la mano,
pero la silla quedará vacia,
oh, tú lo sabes.
Las rutas del otoño se volverán más largas,
sin ningún deseo de llegar hasta el fin,
sin ningún deseo de regresar a casa
.

En mi siglo (traducion propia)

Hemos pasado ya una epoca, me parece,
porque no hay mas boyardos en los campos
y ni el oro ni la ciudadelas, señores,
no son solo desiertos para los pobres.

Con tulnic y gaitas hemos domado a las fieras
hemos dejado que los otros
se diviertan, mientras trabajaban duro
las hoces y los martillos.

Hoy quizas seamos en la bandera roja
un punto entre millones de gotas vino
o quizas una ola rompiendo como en un asalto
en grandes turbinas hidroelectricas
con el ruido de romper eslabones y cadenas
y espumeando desde arriba

Bandera en el horizonte (traduccion propia)

Los que pudieron llegaron por la bandera
era suficientemente roja para ser vista
y algunos se pararon ante el umbral
presos de su propia impotencia

Yo sigo caminando, pero cuando ya no pueda,
andar adelante en la vida tempentuosa
la brillante bandera la lanzare al horizonte
como el hermoso sol rojo sobre el mar
en las mañanas claras, brilla
en las extensiones verdes plateadas
.

Estrella roja (traduccion propia)

Se chocan las nebulosas
los sistemas solares, las estrellas,
los astros se apagan y devienen
materia muerta,
y resucitan despues como una supernova,
mientras los átomos murmuran..

Las esferas cantan,
y se alejan millones de años luz,
o se acercan, ¡Quien sabe!
Limitado por el infinito,
esta el hombre, en el cabo de Buena Esperanza.


Nombra las estrellas sin número,
mide la lejania sin fin,
y corre con su pensamiento,
a veces adelante, otras hacia atrás,
construyendo efimeras verdades y grandes sueños
sobre incertidumbres cada dia mayores.


El sueño está lejos,

como las rojas estrellas inmensas,
que son miles de veces
más poderosas que nuestro sol,
en cuanto a su luz, en cuanto a su calor.


La libertad es una estrella roja
y el hombre la observa, soñador,
a traves de su telescopio.


lunes, 25 de enero de 2010

EEUU y la U.E. se desenmascaran en la Asamblea General de la O.N.U.

El pasado 18 de diciembre, justo un dia antes del derribo en Georgia de un monumento en honor de los luchadores antifascistas de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos votó en contra de la resolucion aprobada por la Asamblea General de la ONU que condena el intento de reivindicar el nazismo y glorificar a los miembros de las fascistas “Waffen SS”, así como la profanación de monumentos antifascistas. Todos los paises de la U.E. le apoyaron absteniendose.

Esta resolución de la Asamblea General en la que todos los paises del mundo menos EEUU y la UE estan en contra de los actos de reivindicacion del fascismo o de da destruccion de monumentos antifascistas se invisibilizó mediaticamente, y en pocos telediarios o periodicos europeos se habló de ella.

La oposicion a la resolucion de la Asamblea General de la ONU se convierte en un ejemplo mas de la ola de anticomunismo que se fomenta tanto desde Washington como desde Bruselas, ya que el comunismo supone el polo opuesto de lo que pretende ser la U.E., es decir nada mas que un espacio mercantil y economico que considera de forma secundaria la democracia o los derechos de sus ciudadanos, subyugados a los intereses de las oligarquias multinacionales, y para los que estos solo pueden ser un obstaculo.

Giorgos Toussas, eurodiputado del Partido Comunista Griego, condenó la posición de los gobiernos de la Union Europea ante la Resolución de la Asamblea General de la ONU que condena el intento de reivindicar el nazismo y glorificar a los miembros de las fascistas “Waffen SS”, así como la profanación de monumentos antifascistas. La resolución fue votada por la amplia mayoría de estados miembros de la ONU. Los EEUU votaron contra la resolucion, mientras que los estados miembros de la UE se abstuvieron. La posición de los gobiernos de la UE, tanto socialdemócratas como liberales, demuestra que el anticomunismo, en el que la UE juega un papel de liderazgo, está plenamente en sintonía con la tolerancia del fascismo y la glorificación de las bandas neonazis, y es un vergonzoso insulto a la lucha antifascista y a los sacrificios de los pueblos de Europa.

El eurodiputado del KKE mencionó en su pregunta lo siguiente:

“El 18 de diciembre, pocas horas antes de que el gobierno de Georgia derribara un monumento antifascista en la ciudad de Kutaisi, se planteó una resolución en la Asamblea General de la ONU condenando los esfuerzos por reivindicar el nazismo por parte de un número de países europeos y de estados miembros de la UE, tales como los estados bálticos entre otros, que aclaman como héroes a los miembros de las bandas fascistas de las “Waffen SS”. Al mismo tiempo, los gobiernos están tomando decisiones para desmontar y desmantelar monumentos conmemorativos de la resistencia antifascista y de la victoria de los pueblos. La abrumadora mayoría de los países miembros de la ONU votó a favor (127), mientras los EEUU fueron el único país que votó en contra, aoyado por los 27 miembros de la UE que se abstuvieron.

Preguntamos al Consejo: ¿Supone el hecho de que la UE se haya abstenido en el voto de esta resolución una aprobación y apoyo a la glorificación y rehabilitación de las bandas fascistas y los colaboradores de los criminales de guerra nazis en una serie de estados miembros de la UE y en otros países europeos? ¿Aprueban la UE y el Consejo la destrucción de monumentos conmemorativos de la victoria antifascista en los estados miembros de la UE y en otros países? ¿Forma parte el rechazo de la UE a condenar la glorificación de los fascistas, culpables de crímenes contra la humanidad, del intento que, ignorando la Historia, iguala a nazismo y comunismo?”

EEUU y la U.E. quedaron desenmascaradas tras la votacion en la ONU, y demuestran asi que el resurgimiento del fascismo en las calles de Europa, y su expresion institucional con ilegalizaciones o destruccion de simbolos antifascistas no es casualidad, sino un programa metodico de recortes de derechos democraticos cuyo objetivo es una sociedad autoritaria, subordinada al mercado.

Por otro lado, la delegación del Partido Comunista Griego en el Parlamento Europeo subrayó la necesidad de los pueblos de resistir la campaña anticomunista de las autoridades polacas y condenar la prohibición de los símbolos comunistas y la falsificación de la historia, que también es apoyada por la UE. Con otra pregunta al Consejo de la UE, Babis Angourakis, eurodiputado del KKE, condenó la prohibición de los símbolos comunistas en Polonia, así como la propuesta del senador checo Jaromir Štětina de ilegalizar al Partido Comunista de Bohemia y Moravia. Babis Angourakis preguntó:

“¿Condena el Consejo estas decisiones reaccionarias del gobierno polaco así como las persecuciones contra los comunistas y el pueblo trabajador en general?”.

En cuanto a la reinvindicacion de antiguos luchadores fascistas, Jozko en su blog Crónicas Hungaras denuncia que el 22 de enero del 2010 Yuschenko, el actual presidente de Ucrania (aunque le quede poco), ha nombrado Héroe de Ucrania a Stepan Bandera, un antiguo lider de la UPA, el Ejército Insurgente Ucraniano, colaboracionista con el nazismo y culpable de crímenes fascistas no solo en Ucrania, sino incluso despues de la SGM, hasta 1947, en Checoslovaquia.

http://cronicashungaras.blogspot.com/2010/01/asi-se-hacen-los-heroes-sobre.html

Lo mismo sucede en Rumania, donde la reivindicacion por el presidente Basescu de los "luchadores de la montaña", anticomunistas que crearon guerrillas en los Carpatos contra los nuevos gobiernos socialistas, homenajea a quienes no eran mas que legionarios fascistas y partidarios de Antonescu, que luchaban, como el ucraniano Bandera, por la reinstauracion del fascismo en Europa.

En resumen, cada dia se confirman mas las sospechas de la URSS que tras la SGM fue comprobando como sus antiguos aliados occidentales recogian el testigo del nazismo en vez de destruirlo (el teatro de la "Europa libre" y la "defensa de la democracia" era solo pura interpretacion y formaba parte de la estrategia de derribo economico e informativo del Socialismo. Una vez derribado, las mascaras ya no son necesarias).

Por último, en el siguiente video vemos un ejemplo de venganza tardia de los fascistas, en este caso georgianos, (apoyados por EEUU y la UE), por la derrota de Hitler frente al Ejercito Rojo en la SGM. Mijeíl Saakashvili, presidente de la Georgia proyankee y profascista, lo que viene a ser lo mismo, destruyó el pasado dia 19 de diciembre de 2009, a pesar de la resolución de la Asamblea General de la ONU, el monumento en honor de los caidos en la defensa contra el ejercito nazi de la ciudad de Kutaisi, con la escusa de construir encima un nuevo parlamento (que ademas provoco dos heridos). Un acto que no es solo anticomunista, sino claramente una burla y una ofensa a todos los antifascistas del mundo (y expresion del auge y la identificacion del fascismo con el capitalismo).

domingo, 24 de enero de 2010

Dia de la Union de los Principados de Moldavia y Tara Romaneasca

Hoy celebramos en Rumania la conocida como "Pequeña Union" (Mica Unire), pues hace 151 años de la elección del domnitor del Principado de Moldavia, Alexandru Ion Cuza, como domnitor del Principado de Valaquia, creándose así lo que se conocerá como los Principados Unidos de Moldova y Tara Romaneasca.


Como veis en el mapa siguiente, en aquella union del 24 de enero de 1959 , la de los Principados Unidos con Alexandru I. Cuza como domnitor, no se integraban ni Transilvania, ni la actual R.Moldova (entonces del Imperio Ruso), ni tampoco Dobrogea, entonces parte del Imperio Otomano). Sin embargo, formaba parte de Moldavia el corredor que daba salida al Mar Negro de la ciudad de Chilia, hoy parte de Ucrania. Entonces Rumania todavia no había nacido, porque la union era simplemente superficial, ya que los dos principados aun no eran independientes, y dependian de la influencia mutua de Rusia, el Imperio Otomano, y la creciente presencia de Francia (principal instigadora de la independencia de Rumania).

Alexandro I. Cuza, es elegido domnitor de Moldavia (Moldavia entonces no incluia la parte al otro lado del rio Prut, que era rusa desde 1812) el 5 de enero de 1859. Unos dias despues, el 24 de enero del mismo año, fue elegido tambien domnitor de la Tara Romaneasca, en un edificio hoy en ruinas en la calle Lipscani, en el centro de Bucarest, dandose paso al germen del que sera años mas tarde (tendra que esperar hasta 1877) el nuevo pais Rumania.

El contexto internacional en el que se produce esta union es el siguiente: despues de la Guerra de Crimea, en el Congreso de Paris el Emperador Napoleon III, a la cabeza de las potencias occidentales anti rusas y anti otomanas, decide permitir que los dos principados se unan momentaneamente en una sola entidad federal. El objetivo era crear un poder un poco mas fuerte frente a la expansion rusa y el imperio otomano, que interesaba a Francia e Inglaterra (potencias hegemonicas entonces), a la vez que obligan a Rusia a devolver a Moldavia el sur de Basarabia, para asi cerrar el camino ruso hacia el Danubio (la parte que da salida al mar a la nueva union de los principados).

Los unionistas de Bucarest y de Iasi, capitales respectivamente de Tara Romaneasca y de Moldavia, sugestionados por la habilidad politica de Cuza y su entorno (Mihai Kolganiceanu, Vasile Alecsandri, etc...), y en pleno auge del nacionalismo europeo, eligen unir los dos principados bajo la cabeza del mismo hombre (evidentemente un representante de los boyardos y de la burguesia local). Asi se crean los Principados Unidos de Moldavia y Tara Romaneasca. Como he dicho mas arriba, todavia no se usara el nombre de Rumania (solo a partir de 1862), puesto que la union no es una fusion total, sino una alianza estilo federal, bajo la institucion superior de un domnitor-gobernador comun.

Las reformas de Cuza hacen que los nobles y burgueses de ambos principados, siempre pensando mas en sus fortunas y sus privilegios que en una unidad nacional que les perjudique el bolsillo (en eso no cambian nunca) , le obligan mas tarde a exiliarse (en 1866) y a aceptar la imposicion de un rey extranjero, Carol I, de origen aleman, que fue primero domnitor de ambos principados como Carol Hohenzollern-Sigmaringen y, posteriormente, sera elegido como primer rey de Rumania, cuando este pais consigue la independencia en 1881.

Eso sera tras la llamada Guerra de la Independencia. En 1877 los rusos dan un ultimatum a Rumania exigiendoles que les dejen atravesar su territorio para atacar al Imperio Otomano, y sin esperar respuesta lo atraviesan, aunque luego piden ayuda a los rumanos a cambio de su independencia. La derrota del Imperio Otomano da lugar a la creacion de Bulgaria y a la independencia de Rumania (tal y como era entonces, la suma de Tara Romaneasca y parte de Moldavia). Las potencias occidentales no aceptan esta paz bilateral y convocan el Congreso de Berlin, donde se discuten los terminos de esa paz. Tras este congreso el sur de Basarabia vuelve a manos de Rusia a cambio de ceder Dobrogea a Rumania, a la vez que se reconoce su independencia (esta guerra es llamada por los rumanos, la guerra de Independencia, que hace que tres años despues el domnitor aleman Carol I sea ascendido a Rey de los rumanos).

Hora unirii en Craiova, obra de Theodor Aman

En definitiva, hoy se celebra la union de dos principados, Tara Romaneasca y Moldavia, en 1859, primer paso para la creacion de lo que será poco mas tarde el primer estado nacional rumano, el reino de Rumania. En realidad no es una fiesta celebrada en demasia por las instituciones rumanas, que la consideran solo secundaria ante la Gran Union de 1918 que dara lugar a la para ellos gloriosa Romania Mare (Rumania, mas Transilvania, Banato, Bucovina, Dobrogea, y Basarabia). Esta Gran Rumania es, para los rumanos, y para las instituciones culturales y politicas del pais, eminentemente nacionalistas, la verdadera Rumania eterna, preexistente y teleologica, el objetivo a conseguir.

La decisión de nombrar a Alexandru Ion Cuza como domnitor de Tara Romaneasca, tomada tras ser elegido anteriormente como domnitor del Principado de Moldavia, fue votada en un edificio que se encuentra en la calle qua ahora se llama Smardan, 39, en el centro histórico de Bucarest, el antiguo Hotel Concordia, en 1859, el mas moderno de la ciudad y donde se daban cita los principales politicos del pais para sus reuniones. Hoy se cae a pedazos y esta totalmente abandonado, y solo recuerda su importante papel historico por una placa que aparece junto a su entrada, que esta tan mal cuidada que nadie apenas se fija en ella.

Entre 1859 y 1861, durante el gobierno de Cuza, se desarrollo la unificación administrativa de los dos principados en lo que se refiere a las instituciones, la moneda y el ejército, bajo la égida de una Comisión Central que desarrolló su actividad en Focsani, ciudad fronteriza entre ambos principados y que se barajo como capital del pais en vez de Bucarest, aunque Cuza eligio al final a esta ultima.

El historiador Adrian Cioflanca, investigador en el Instituto de Historia “A.D.Xenopol” de la ciudad de Iasi, entonces capital del Principado de Moldavia, describe como la union no fue cosa facil, y suposo un debate entre los partidarios de esta, que pretendian la centralizacion, y los federalistas, que defendian la autonomia mutua dentro de un estado federal comun. Estos ultimos temian que la centralizacion empobreciera a Moldavia, siendo Bucarest y Tara Romaneasca los que atrayeran toda la riqueza (como al final sucedio).

Una vez realizada la unión, tras la eleccion de Cuza, después de disputas vehementes entre los partidarios a la unión y los que estaban en contra de la misma, y a traves de unas supuestas elecciones "falsificadas" y la intervención de Francia para imponer su modelo centralista (fte. de Adrian Cioflanca), había que organizar el nuevo estado. Y Cuza que se había convertido en símbolo de la unión, terminara convirtiendose en un obstaculo que no garantizaba la perenidad del estado, puesto que muchos moldavos no deseaban la unificacion total.

La elección del modelo que había que seguir para el nuevo estado, centralista o federalista, fue un tema muy debatido. Los partidarios de la unión consideraban que la centralización era un factor muy importante para el nuevo estado, mientras que los federalistas consideraban que la descentralización representaba la vía hacia la igualdad de las dos entidades políticas en el futuro estado.

“Los argumentos de los separatistas, sintetizados en varios documentos, serían los siguientes. Ellos le temían a que, después de la unión, la capital se trasladaba a Bucarest, lo que realmente pasó y que Moldavia sería marginada, echo que se puede probar. Los separatistas le temían a que Moldavia, su capital y sus intereses iban a caer en segundo plano. La Unión provocaría una contínua depreciación de capitales y productos en Moldavia. Varias reuniones de hombres de negocios de Iasi mostraron que después de la unión los productos y los precios de las casas de Moldavia bajaron drásticamente. Los separatistas le temían a que los valacos iban a tener la mayoria en el legislativo y ellos iban a sentirse marginados, más bien un pueblo conquistado, que uno unido. Las investigaciones de hoy día muestran que efectivamente la mayoria de la élite política se companía de valacos.” , afirma Adrian Cioflanca (no hace falta decir que los debates las resistencias de los patriotas moldavos se esconden por los medios de comunicacion y los historiadores oficiales, que describen la unidad como algo natural y sin oposicion alguna, en la que estaban implicados y convencidos todos los "rumanos".

El gobierno de Alexandru Cuza fue presa de grandes debates al respecto, en el que los centralistas fueron tomando fuerzas hasta provocar su exilio definitivo en 1866, para traer un nuevo domnitor extranjero (de la casa real alemana), que seria mas tarde Carol I de Hohenzollern, para atraerse la simpatia del Alemania, que impulso el proceso centralizador y el sometimiento de Moldavia a Tara Romaneasca.

En resumen, 151 años despues, los rumanos tras la pequeña unidad de 1959 bailan todos los años la llamada "hora de la unidad" (la Hora es una danza tradicional rumana que se hace formando un gran circulo, parecido a la sardana catalana), en la que participan tambien normalmente los dirigentes politicos. Con ella celebran la unidad que dio lugar por primera vez en la historia al nacimiento de la nacion rumana, Rumania, que tras la incorporacion de Transilvania en 1918 llego a ser lo que es hoy.

La letra de la "Hora de la unidad" fue compuesta por el poeta moldavo partidario de la union Vasile Alecsandri :




Hai, demonos las manos
los que tenemos corazon rumano
dando vueltas en la hora de los hermanos
sobre la tierra de Rumania

Que desaparezca la mala hierba
que huyan los enemigos del pais
que entre nosotros no haya mas
que flores y armonia

Tu muntenes, tu vecino
ven y unete a mi
y la vida con union
y en la muerte con fraternidad

Donde hay uno no hay poder
en la necesidad y en el dolor
donde hay dos el poder crece
y el enemigo no amenaza

Ambos somos de la misma madre
del mismo ser y la misma edad
como dos abetos con la misma raiz
como dos ojos de la misma luz

Ambos tenemos el mismo nombre
tenemos una sola fama en el mundo
yo soy tu hermano, tu eres mi hermano
y en los dos late el mismo corazon.

Ven al rio Milcov con prisa (*rio frontera entre ambos principados)
para secarlo de un solo sorbo,
para hacer alli un gran camino
sobre las antiguas fronteras

y que vea el santo sol
en un dia de fiesta
Nuestra fraternal Hora
en las llanuras rumanas
.


Hai să dăm mâna cu mâna
Cei cu inima româna,
Sa-nvârtim hora frăţiei
Pe pământul României!

Iarba rea din holde piară!
Piară duşmanii din ţară!
Între noi sa nu mai fie
Decât flori şi armonie!

Măi muntene, măi vecine
Vino să te prinzi cu mine
Şi la viată cu unire
Şi la moarte cu-nfraţire!

Unde-i unul nu-i putere
La nevoi şi la durere
Unde-s doi puterea creste
Si duşmanul nu sporeşte!

Amândoi suntem de-o mama
De-o făptură si de-o sama,
Ca doi brazi într-o tulpina
Ca doi ochi într-o

Amândoi avem un nume
Amândoi o faima-n lume.
Eu ţi-s frate, tu mi-eşti frate,
În noi doi un suflet bate!

Vin' la Milcov cu grăbire
Sa-l secăm dintr-o sorbire,
Ca să treacă drumul mare
Peste-a noastre vechi hotare,

Şi să vadă sfântul soare
Într-o zi de sărbătoare
Hora noastră cea frăţeasca
Pe câmpia româneasca!

http://www.rri.ro/art.shtml?lang=11&sec=214&art=18204

http://ro.wikipedia.org/wiki/Regatul_Rom%C3%A2niei

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...