jueves, 18 de agosto de 2016

Imágenes de los trabajadores en la gráfica rumana

En 1982 la Editorial rumana Meridiane publicó un interesante libro de Dan Călin, “Imaginea muncitorului în grafica românească”, (Imágenes de los trabajadores en la gráfica rumana").

En esta obra se hace una recopilación de la presencia del trabajador en la gráfica rumana desde 1948, tras el nacimiento de la Republica Popular Rumana, hasta los años 80. 

Las intenciones del autor son claras: mostrar como en el arte socialista el trabajador es, como en teoría en la sociedad misma, tanto en la economia,  la educación, o en la política, uno de los principales protagonistas, si no el principal, de la creación artística. 

El arte socialista rumano homenajea al constructor de la República Popular: la clase trabajadora. No solo en sus diferentes oficios y esfuerzos en la producción, sino también en sus problemas previos al triunfo del Socialismo (como el desempleo, el accidente laboral), y en sus luchas en contra de la explotación capitalistas y las injusticias sociales, a través de huelgas, manifestaciones y revueltas (como el diseño del pintor Nicolae Tonitza sobre la matanza por parte de la policia en 1918 de decenas de trabajadores en una huelga de tipografistas en Bucarest).

Las imagenes que aparecen en la obra son muchas, pero a continuación compartimos aqui algunas de ellas. muestras de las creaciones de algunos de los artistas gráficos mas importantes del Socialismo rumano:

Marcel Chirnoagă - "Crecen bosques de pozos petroliferos"

Iosif Klein - "Sin trabajo"

Vasile Dobrian - "La muerte del huelguista", 1932

Aurel Jiquidi - "La Internacional"

Nicolae Tonitza - "13 Decembrie 1918, 7 de la tarde"

Vasile Dobrian - "La muerte del huelguista", 1937

Nicolae Cristea - "Accidente de trabajo", 1932
Ghoerghe Cegokloff - "Minero"

Leon Alex - "El obrero"

Anonimo - "Liberación"

Gheorghe Labin - "Obreros de la construcción"

Vasile Dobrian - "Pensionista"

Erno Grunbaum - "Obreros de la Construcción"

Aurel Ciupe - "La fabrica no funciona. Tres parados", 1932

Eva Cerbu - "Almacén de bobinas"

Eva Cerbu - "Fábrica de pan"

Marcel Chirnoagă - "La lucha"

Cornelia Daneţ - "Tornero"

Szabo Bela - "Caldereros"

Natalia Matei-Teodorescu - "Reparación de herramientas"

Ladislau Feszt - "En la cantina"

Natalia Matei-Teodorescu - "Descanso"

lunes, 15 de agosto de 2016

Las dos sedes de La Pirenaica en Bucarest

Aquí Radio España Independiente, estación pirenaica, la única emisora española sin censura de Franco”.

Así saludaba Radio España Independiente a sus oyentes durante los 35 años que duraron sus emisiones.

La conocida como Radio Pirenaica funcionó desde el 22 de julio de 1941 hasta el 14 de julio de 1977, y emitió en principio desde Moscú, trasladándose brevemente, cuando el bestial ataque nazi a Rusia amenazaba la capital sovietica, a la Republica Autonoma de Baskiria, ubicandose en la ciudad de Ufa.

REI fue creada a instancias de Dolores Ibarruri, “la Pasionaria”, y se llamó la Pirenaica para dar sensacion de cercanía a los abandonados españoles, olvidados por las democracias burguesas europeas que no quisieron pagar la ayuda que les habian brindado los republicanos en sus campañas contra los nazis alemanes y fascistas italianos durante la Segunda Guerra Mundial. Fue una emisora original y fresca, temeraria incluso, llegando a emitir programas semanales desde el penal de Burgos, sin que los criminales franquistas pudieran nunca evitar su difusion.

El 5 de enero de 1955 se decidió su traslado a Bucarest, con el fin de, primero, desorientar aún más sobre el lugar de su ubicacion, que tardó en localizarse y, segundo, para intentar desvincular la emisora en plena guerra fria del bando sovietico.

La ubicación de la emisora en Bucarest sería un misterio incluso para muchos de los propios redactores españoles, que tuvieron dificultades para saber la dirección. Muchos eran recogidos por chóferes y llevados desde sus domicilios al edificio. Pero, evidentemente, poco a poco, y debido a la situación central de las sedes donde se establecieron las oficinas y los estudios, finalmente se acabó conociendo.

Uno de los testimonios que han hecho que la identificación sea posoble es el del comunista Luis Galán, en su libro Despues de todo: Recuerdos de un periodista de la Pirenaica (Memoria rota), que explica el lugar donde se encontraban las dos sedes que tuvo La Pirenaica en Bucarest:


Esta casa de barrio de Primaverii, en la que se llamaba entonces (finales de los 50) Avenida Stalin, es probablemente la que acogió las oficinas y los estudios de la emisora comunista antifranquista. Se halla, como afirma Galán, a unos 50 metros del antiguo Comité Central del Partido Comunista Rumano (hoy, por las paradojas de la historia, sede del Partido Nacional Liberal) y de la residencia del presidente del gobierno y Sec.Gral. del Partido Comunista (hasta su muerte en 1965), Gheorghiu-Dej


Probable edificio donde se ubicó La Pirenaica

Poco después, la sede fue cambiada de lugar a, como explica el historiador anticomunista rumano Vladimier Tismaneanu (hijo de un histórico militante comunista, Leonte Tismaneanu, que estuvo en España combatiendo contra el fascismo durante la Guerra Civil -en casos como este, demasiados, en Rumania, se entiende aquel conocido dicho, "cría cuervos que te sacarán los ojos"-). Tismaneanu afirma que la nueva sede estaba en un edificio entre el actual Museo del Campesino (antiguo Museo del Partido Comunista) y el Museo Antipa de Ciencias Naturales, en la céntrica Piata Victoria, al otro lado del Palacio del Gobierno. Y así lo confirma Luis Galán en sus memorias:




Se trata del edificio en el que ahora se encuentran las oficinas del contiguo Museo del Campesino, en la calle Ion Mihalache nr.1 (antigua Avenida 1 de mayo), y la ubicación de La Pirenaica en ese caserón la confirman los guías más veteranos del acutual museo..

Como se ve en la imagen anterior,  la segunda sede de La Pirenaica se encuentra al lado de uno de los pocos restos monumentales de los años socialistas que ha dejado en pié la barbarie capitalista: el mosaico mural de la parte trasera del Museo del Campesino  antiguo Museo del Partido Comunista).


En el eficio que albergara la segunda sede de REI, se hizo la famosa foto de los redactores que aparece al principio de esta entrada, con la presencia del que era el líder del comunismo español, Santiago Carrillo,  y que luego dio un golpe mortal contra las aspiraciones de todos los que habían luchado contra la dictadura, pactando la continuidad del régimen, debidamente maquillado con apariencia democrática, y la restauración de un rey elegido a dedo por el propio Franco.

Entre los redactores estaban Luis Zaragoza, Solé Turá, Luis Galán, Ramón Mendozana, Maria José Capellín, Manuel Vallejo, Antonio Buendía Aragón, uno de los fundadores del PCE, y el propio Ignacio Hidalgo de Cisneros, Jefe de la Aviación Republicana, que fallecería y sería enterrado en la capital rumana. Y tantos otros.

Por aquel entonces, no obstante, todos los redactores de la emisora, como casi todos los españoles deseaban la restauración de la república, último régimen político legítimo en España, derrocado con el apoyo de las tropas nazis y fascistas y con la complicidad de las "democracias" occidentales, por el peón de las grandes corporaciones económicas nacionales y multinacionales, el sanguinario Francisco Franco.





Aunque ambas sedes estuvieron en Bucarest, la estación de difusión se encontraba en las cercanias de Snagov, un pueblo residencial al norte de la capital rumana, famoso por sus lagos y sus bosques, además de por el monasterio donde, se dice, está enterrado Vlad Tepes, y donde todavia hoy se encuentra una gran antena, la estación de Tâncăbeşti, donde hoy se encuentra la sede de Radiocom, Sociedad Nacional de Radiocomunicacion Rumana.

Hay que subrayar el enorme apoyo que dieron las autoridades comunistas rumanas a los exiliados españoles y la cobertura económica y material, totalmente incondicional, tanto en el plano personal, a los redactores de REI, como en lo relativo a las infraestructuras, Hay que recordar que la Rumania Socialista tuvo siempre los brazos abiertos para los refugiados y exilados víctimas de las dictaduras y las agresiones imperialistas de todo el mundo. Miles de chilenos llegaron a Bucarest tras el golpe de estado del 73 de Pinochet, como también muchos comunistas españoles lo recibieron todo de los rumanos mientras tuvieron que vivir dejos de la tiranía sangrienta impuesta en su país.

Para terminar con un recuerdo a los camaradas rumanos que hicieron posible también La Pirenaica, nos quedamos con las palabras que les dedica Luis Galán:

sábado, 13 de agosto de 2016

Casi la mitad de los rumanos sobreviven con salarios de menos de 300 euros al mes

El Ministerio de Trabajo de Rumania ha publicado recientemente la estructura salarial actual de Rumania, cuyos datos denotan la enorme desigualdad que existe en el panorama laboral rumano, en el que, mientras un 47% de los asalariados ecibe menos de 300 euros por su trabajo (un 24% sobrevive con menos de 200), solo un 8% recibe más de 500 euros netos al mes.

La estructura salarial de los 4.74 millones de trabajadores (los que quedan de los más de 8 millones que había en diciembre de 1989, después de la destrucción metódica e intencionada de casi cuatro millones de empleos desde el golpe de estado que reinstauró el capitalismo) es la siguiente:

1) 853.425 trabajadores (un 18%) ganan menos de 1049 lei brutos al mes, es decir, 881 lei netos (190 euros al mes)

2) 284.695 trabajadores (6%) entre 1049 y 1100 lei brutos al mes, es decir, entre 881 y 924 lei netos (190-205 euros al mes)

Por lo tanto, 1.138120 trabajadores rumanos (24%) reciben por su trabajo menos de 205 euros al mes (netos).

3) 267.737 trabajadores (5%), ganan entre 1100 y 1200 lei brutos al mes, es decir, entre 924 y 1008 lei netos (205-224 euros netos).

4) 452.441 trabajadores (9%), ganan entre 1200 y 1400 lei brutos al mes, es decir, entre 1008 y 1175 lei netos (224-261 euros netos).

5) 359.957 trabajadores (7%), ganan entre 1400 y 1600 lei brutos al mes, es decir, entre 1175 y 1344 lei netos (261-300 euros netos).

Es decir, 2.218.255 trabajadores rumanos, es decir, un 47%, reciben menos de 300 euros al mes por su trabajo.

6) 297.759 (6%), ganan entre 1600 y 1800 lei brutos al mes, es decir, entre 1344 y 1512 lei netos (300-336 euros netos).

7) 271.836 trabajadores rumanos (5%) ganan entre 1800 y 2000 lei brutos al mes, es decir, entre 1512 y 1680 lei netos (336-373 euros netos).

8) 641.554 trabajadores rumanos (14%) ganan entre 2000 y 2682 lei brutos al mes, es decir, entre 1680 y 2250 lei netos (373-500 euros netos).

Así que, un 25% de los rumanos ganan entre 300 y 500 euros netos al mes por su trabajo, mientras que un 47% recibe menos de 300. En resumen, un 72% de los rumanos ganan menos de 500 euros al mes, mientras que solo un 28% gana mas de esta cantidad.

Este 28% se subdivide así:

9) 660.618 trabajadores rumanos (14%) ganan entre 2682 y 4000 lei brutos al mes, es decir, entre 2250 y 3360 lei netos (500-746 euros netos).

10) 136.944 trabajadores rumanos (3%) ganan entre 4000 y 4500 lei brutos al mes, es decir, entre 3360 y 3780 lei netos (746-840 euros netos).

11) 96.015 trabajadores rumanos (2%) ganan entre 4500 y 5000 lei brutos al mes, es decir, entre 3780 y 4200 lei netos (840-933 euros netos).

12) 70.091 trabajadores rumanos (2%) ganan entre 5000 y 5500 lei brutos al mes, es decir, entre 4200 y 4620 lei netos (933-1026 euros netos).

Por lo tanto, del 28% de trabajadores rumanos que ganan más de 500 euros al mes, el 20% gana entre 500 y 1000, mientras el 8% supera esta última cantidad.

Para terminar con la estructura salarial rumana:

-1.138120 trabajadores rumanos (24%) reciben por su trabajo menos de 205 euros al mes (netos).

-2.218.255 trabajadores rumanos, es decir, un 47%, reciben menos de 300 euros al mes por su trabajo.

-Un 25% de los trabajadores rumanos ganan entre 300 y 500 euros netos al mes por su trabajo, mientras que un 47% recibe menos de 300. En resumen, un 72% de los rumanos ganan menos de 500 euros al mes, mientras que solo un 28% gana mas de esta cantidad.

-Del 28% de trabajadores rumanos que ganan más de 500 euros al mes, el 20% gana entre 500 y 1000, mientras solo el 8% supera esta última cantidad.



miércoles, 10 de agosto de 2016

Nadia Comaneci y la manipulación de la historia de los medios de propaganda del capital

Con motivo de la inauguración de los Juegos Olimpicos de Río, la Televisión Nacional Rumana (TVR) emitió un tendencioso documental sobre la gimnasta Nadia Comaneci que, en 1976, en los JJOO de Montreal, consiguió el primer 10 de la historia en la prueba de barras asimétricas (y lo hizo en siete ocasiones durante estos juegos), obteniendo de este modo el oro olímpico en tres modalidades (individual general, barras asimétricas y suelo).

La gimnasta se convirtió desde entonces en un mito del deporte, también en la Rumania Socialista de entonces, donde el deporte, al contrario que ahora, tenía una gran importancia en la educación en la sociedad, sin que estuviera supetido al negocio, como en Occidente. En realidad, en todos los paises socialistas la formación, la cultura y el deporte son las bases de la educación, algo que se concreta en los logros de sus representantes en todos los sectores.

El deporte rumano obtuvo sus mayores glorias durante los años socialistas, en especial en las Olimpiadas de Montreal (1976), Moscú (1980), Los Ángeles (1984) y Seul (1988),  empezando un lento declive desde entonces, que se corresponde con el que se vivió en el resto de sectores sociales, tanto el económico, como el cultural o, incluso, el demográfico.

En relación al deporte, de las 302 medallas olímpicas obtenidas por deportistas rumanos, 200 fueron conseguidas en las 10 celebradas desde 1945 hasta 1989 (Rumania Socialista) y solo 102 durante las 10 restantes.

En todo caso, en las últimas 2 Olimpiadas, Pekin 2008 y Londres 2012, solo se obtuvieron 8 y 9 respectivamente, un número ridículo comparado con los resultados de la época en que los trabajadores mantuvieron a raya a la burguesía.

Los éxitos de estos trabajadores durante los años en los que se intentó construir un estado socialista son permanentemente negados y ocultados por los medios de propagadanda de la dictadura del capital, tanto en lo relativo a los logros económicos (Rumania entre los diez primeros estados industriales del mundo, pleno empleo, economía prácticamente autosuficiente), como los sociales (erradicación del analfabetismo, primera potencia científica, reducción de la mortalidad infantil y aumento del nivel de vida, etc...), como también a los deportivos. En este sentido, el documental emitido con motivo de la inauguración de los Juegos de Río, de ilustrativo título, "La gimnasta y el dictador", intenta mostrar a Nadia Comaneci como una víctima del régimen, cuando en realidad fue uno de sus frutos.

Y no solo eso. La nauseabunda manipulación de la historia que llevan a cabo los medios de propaganda de la dictadura del capital llega al punto de intentar desvincular el mito deportivo que fue Nadia Comaneci del Socialismo, a pesar de que en realidad fue uno de sus productos. En el citado documental, "La gimnasta y el dictador", los editores incluso se atreven a sustituir el himno de la República Socialista Rumana, que sonó realmente en la ceremonia de entrega de medallas de la prueba de barras asimétricas de Montreal 1976, por el himno impuesto tras el golpe de estado de diciembre de 1989, con un hediondo tufo fascista, en una maniobra que ilustra la falta de escrúpulos que define a la oligarquía rumana actual, capaz de cualquier mentira o falsificación para evitar que los maltratados y humillados rumanos vuelvan su mirada hacia todo lo perdido en estos últimos 26 años de desastre capitalista (emigración masiva, destrucción de la industria, pobreza extrema, analfabetismo, reaparición de enfermedades como la tuberculosis, aumento de la mortalidad, etc...).

Hay que recordar, para terminar, que Nadia Comaneci tenía 14 años en Montreal 1976, siendo, como hemos dicho, la primera gimnasta de la historia en conseguir una nota de 10 en la competición (y lo hizo en siete ocasiones durante estos juegos), consiguiendo tres medallas de oro (individual general, barras asimétricas y barra de equilibrio), una medalla de plata (general por equipos) y una de bronce (suelo). En Rumania le fue otorgada la medalla en honor al Héroe del Trabajo Socialista, siendo la persona más joven en recibir esta distinción.

Veamos el video de la patraña contrahecha presentada por la Televisión Rumana en manos de la mafia capitalista y, más tarde, el himno que verdaderamente sonó el día en el que la hija de unos trabajadores rumanos subió al puesto más alto del podium olímpico en Montreal 1976, consiguiendo la primera puntación perfecta, un rotundo 10, en la historia de la gimnasia.


lunes, 8 de agosto de 2016

Max Goldstein: "El hombre del gancho" y el atentado que golpeó el corazón de la oligarquía rumana en 1920

Max Goldstein, autor del atentado contra el Senado rumano 
Por supuesto, el título es metáforico, puesto que todos sabemos que si de algo carecen totalmente los miembros de oligarquía y la burguesía es de corazón.

Max Goldstein (1898–1924) fue un comunista rumano, de origen hebreo, nacido en Bârlad, en una familia pobre de la región de Moldova. En su juventud se trasladó a Bucarest, donde se afiliaría rapidamente a las filas de los movimientos comunistas y socialistas, que estaban en plena formación en el primer tercio del siglo.

Fue un partidario de la acción directa y del sabotaje, incluyendo entre sus métodos el apoyo a la lucha armada, por lo que se le acusaría en ocasiones de tener tendencias anarquistas.  Sin embargo, aunque el anarquismo no tuvo mucho desarrollo en Rumania, debido principalmente a la estructura semifeudal en la cual vivía la población hasta la llegada del Ejército Rojo en 1944, fue acusado de pertenecer a este movimiento por algunos miembros del recién creado Partido Comunista, que no compartían sus métodos de lucha.

Después de estar encerrado en la cárcel por sus actividades militantes, logra escapar y refugiarse en Odessa, de donde regresaría a Rumanía con fondos para el proyecto de organizar una serie de atentados. Cuando entró de nuevo en su país, volvía con un gancho por mano, despues de un accidente sufrido durante la manipulación de explosivos. Así que fue conocido por la policia como "el hombre del gancho".

Ficha policial de Saul Osias,
otro de los autores del atentado
Algunos historiadores argumentan, por supuesto sin prueba alguna, simplemente llevados por la moda anticomunista, que fue enviado por los bolcheviques para crear el caos necesario para el triunfo de la revolución en Rumania. En realidad, Goldstein formaba parte de un grupo de comunistas rumanos que seguían las palabras del Manifiesto Comunista, aquellas que dicen que "los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia el orden social existente". 

Max Goldstein entró a formar parte de la historia de lucha del movimiento obrero rumano el mes de noviembre de 1920, cuando trató de asesinar a Constantin Argetoianu, ministro de interior del gobierno del rey Ferdinand I, por su dedicida politica antiobrera. Falló, porque la bomba colocada en el vagón del tren donde viajaba el ministro destruyó solamente la mitad de éste, sin afectar a la parte que ocupaba el político.
Demetriu Radu, obispo senador
 muerto en la acción

Sin embargo, el 8 de diciembre del mismo año, con la ayuda de Saul Osias y Leon Lichtblau, organizó otra acción con bomba en la sede del Senado de Rumanía. El artefacto tuvo éxito esta vez: acabaría con la vida del Ministro de Justicia, Dimitrie Greceanu, y de los senadores Demetriu Radu, obispo greco-católico, y Spirea Gheorghiu.  Resultaron también heridos otros miembros de la oligarquia rumana, como el  propi presidente del Senado, Constantin Coandă. 

Goldstein planeó el atentado contra el Senado, la camára de las élites rumanas, ya que estaba integraba por numerosas personalidades que no habían sido elegidas, sino que ocupaban este cargo en virtud a su posición en la sociedad, miembros de la clase explotadora: se trataba de altos cargos de la iglesia, rectores de universidades, ex ministros o ex parlamentarios, que habían ocupado estos cargos durante un largo período de tiempo.

La acción de Goldstein pondría en alerta a la oligarquia rumana que, por primera vez en la historia de Rumania, se vio atacada en su mismo núcleo institucional y simbólico, lo que provocó una rotunda reaccion.

La osadía de responder a la brutal violencia del sistema político-económico con violencia, terminaría con la rápida detencion de los implicados en el mes de noviembre de 1921, cuando Goldstein intentaba entrar de nuevo en Rumania, tras haberse refugiado un tiempo en Bulgaria.


El 28 de junio de 1922 sería condenado a trabajos forzados de por vida por el atentado contra el Senado rumano, que costó la vida a dos personas y heridas graves a otras. Los otros inculpados fueron condenados entre un mes y diez años de encierro en un campo de trabajo.

Para algunos historiadores, la actividad terrorista de Goldstein fue utilizada como una excusa por la extrema derecha para identificar a los judios con el comunismo, aunque todos sabemos que el fasciocapitalismo hubiera encontrado cualquier otra razon para justificar sus crímenes.

Tras la detención de los autores del atentado, no solo se abrió un proceso contra estos, sino que se aprovechó para castigar a los movimientos obreros y comunistas que exigían derechos laborales y defendian a la clase trabajadora. De este modo, se inició un proceso judicial con tres acusaciones: una en contra de los lideres de la huelga general de 1920, organizada y dirigida por los simpatizantes del comunismo (el Partido Comunista se crearia un año despues, en 1921), acusándolos de provocar la desestabilizacion del pais y de crear un clima propicio al atentado; la segunda, en contra de Goldstein y sus compañeros por el atentado del Senado; y la tercera, contra los militantes que habían votado a favor de la afiliación del Partido Socialdemócrata a la III Internacional Comunista, lo que se consideró una agresión contra los intereses nacionales y el apoyo a una potencia extranjera, la recién nacida Unión Soviética que, por cierto, los oligarcas rumanos habian agredido pocos años antes aprovechándose de la Guerra Civil entre bolcheviques y mencheviques, invadiendo la República Soviética de Moldavia.
Leon Lichtblau, el tercero de los participantes 

El historiador Ioan Scurtu nos ofrece mas detalles sobre estos juicios:

Durante el juicio, tanto los socialdemócratas del proceso de la huelga general, como los comunistas, desaprobaron esta práctica y solicitaron que su causa fuera separada de la del autor de los atentados. Sus solicitudes fueron aceptadas y Goldstein fue juzgado en un proceso separado y condenado a cadena perpetua. Fue encerrado en la cárcel de Doftana y mantuvo huelga de hambre durante 32 días. Esta forma de protesta le causó la muerte".

Goldstein fue, pues, la cabeza de un grupo de socialistas partidarios de la acción directa, que formaban parte del ala más a la izquierda del Partido Social-Demócrata de Rumania, liderada por Alecu Constantinescu. que en 1921 se desprende de este para formar el Partido Comunista Rumano (con el primer nombre de Partido Socialista Comunista).

El general Constantin Coanda, 
presidente del Senado 
El atentado contra el Senado provocaría también la condena de un gran grupo de militantes comunistas en el conocido Proceso del Dealul Spirii (nombre del lugar donde se ubicaba el Senado), y la ilegalización del Partido Comunista, recien creado en 1921. El que fue elegido dirigente del nuevo partido, Gheorghe Critescu, rechazó toda implicacion en el atentado, algo que tampoco lograría probar la policia rumana (aunque aun asi, la justicia capitalista, tan objetiva como la actual, igualmente decretó su prohibición). En los testimonios del proceso, Critescu sostuvo que las acciones de estaban inspiradas por el anarquismo, y no por el comunismo, no sabemos si para despistar a la policía o por un verdadero rechazo de la lucha en las calles y con el arma en la mano, sobre todo después de que la Revolución Soviética demostrara que se trata del único camino para hacer triunfar una revolución e iniciar el camino de una verdadera emancipación (razón por la que, por cierto, los miembros que formaran el Partido Comunista habían votado separarse del Partido Social-Demócrata, partidario de limitarse a la via legal).

Goldstein fue uno de los  representantes del activismo comunista que reinvidicaba abiertamente la acción directa, y aunque nunca se reconoció como anarquista, algunos comunistas condenaron sus actividades y le definieron como tal. Lo cierto es que su atentado contra el Senado fue un golpe tremendo para la oligarquia rumana, que desde entonces tomó conciencia del verdadero peligro para sus privilegios que representaba el crecimiento del comunismo en Rumania, y la decidió a actuar con contundencia contra todos los movimientos sociales que luchaban, en un pais anclado en el semifeudalismo, por la mejora de sus derechos, de sus salarios y la toma del poder por los trabajadores.

lunes, 1 de agosto de 2016

España, a la cabeza del tráfico de mujeres: el 74% de las victimas son rumanas

España es el "paraiso" de la prostitución, estimandose que anualmente entran en España entre 40.000 y 50.000 jóvenes para ser prostituidas, la mitad de las cuales son menores de edad.

Parece ser que el papel reservado a España por Bruselas, la progresiva transformación de la España postindustrial en centro de servicios de Europa, hace que la prostitución aumente su presencia en el país a gran ritmo, sin que las autoridades hagan nada al respecto. Al contrario, parece ser que en España, las drogas y la prostitución aportan más al Producto Interior Bruto (P.I.B.) que la investigación y desarrollo (I+D). Tal como recogía al respecto el periódico 'El economista', "los cambios estadísticos introducidos en el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB), que incorporan entre otros elementos la estimación del aporte de actividades ilegales como prostitución y drogas, incrementaron en 1,7 puntos porcentuales el tamaño de la economía española en 2010, convirtiendo así a España en el quinto país de la eurozona donde mayor incremento se observó por la contabilización de estas actividades".

Si nos atenemos a las cifras de dinero que mueve la prostitución, de los ingresos que genera, España ocupa efectivamente un lugar muy alto en la lista internacional. En primer lugar, España es, según el informe de  VocesVisibles, el país europeo con más consumo de prostitución (39%), donde también se señala que "La mayoría de las víctimas proceden de la UE (65%), principalmente de Bulgaria, Rumanía, Holanda, Polonia y Hungría. Gran parte de las víctimas de países no pertenecientes a la UE proceden de Nigeria, Brasil, China, Vietnam y Rusia".

Es, según un informe de Havoscope (colectivo virtual que lleva un registro de los ingresos del mercado negro en el mundo) el segundo país en ingresos generados por la prostitución, con 26.000 millones de dólares, tan solo superado por China, que casi triplica esa cantidad. Sin embargo, si se tiene en cuenta la diferencia demográfica, es decir, que China tiene 1.400 millones de habitantes y España apenas 47 millones, la percepción del tamaño del negocio en España es impresionante. En todo caso, en ambos paises capitalistas el tráfico de mujeres está al orden del día, algo que es inevitable en estados donde, como en todos los regímenes donde la base de la sociedad es el capital, tanto objetos o personas son, principalmente, mercancias con las que enriquecerse.

Por otro lado, poniendo el foco en las víctimas del negocio, los antiguos paises socialistas de Europa del Este, así como los paises que aportan inmigrantes atraidos por el "falso bienestar" del viejo continente, son las principales fuentes de prostitución, estados desde los que el desastre provocado por la reinstauración capitalista tuvo como consecuencia un éxodo masivo de trabajadores desesperados en busca de trabajo o de cualquier tipo de ingresos para poder sobrevivir.

En el estudio "La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles", citado por RT en un reciente artículo, se afirma, en base a datos facilitados por la Fiscalía General del Estado que "la realidad acredita que los delitos de prostitución coactiva afectan prácticamente en su totalidad a ciudadanas extranjeras que, en muchas ocasiones, residen en España en situación de irregularidad administrativa". El mismo estudio señala que el 74% de las víctimas de explotación sexual en España son mujeres rumanas, y el 90% de acusados por explotación sexual son también personas de nacionalidad rumana, lo que indica con claridad la fuerte presencia de mafias rumanas operando en España. Otras mafias de la prostitución muy activas en el país son las de origen nigeriano y chino.

Por otro lado, parece que la crisis económica ha provocado que en los últimos meses, según el informe 'La prostitución desde la experiencia y mirada de Cáritas', un aumento del número de españolas que ejercen la prostitución. También ha motivado que vuelvan a hacer la calle mujeres extranjeras que la habían dejado hace años, pero que no han encontrado otra salida al quedarse sin trabajo y sin prestaciones y tener hijos a su cargo.

Recordemos que, en el caso de Rumania, desde el golpe de estado de diciembre de 1989, más de tres millones de rumanos han tenido que huir del país para encontrar un trabajo, después de la destrucción metódica de la industria nacional, una de las más desarrolladas de Europa en los años 80, para transformar a Rumanía en una colonia dependiente de las potencias capitalistas occidentales. Muchos de ellos, sobre todo en los grupos mas vulnerables, como los niños y las mujeres, fueron obligados a practicar la prostitución por las mafias locales o de los paises de destino. 

Aunque triste, no se trata de nada sorprendente, sino de una consecuencia más del capitalismo que vienen sufriendo los rumanos en estos últimos 26 años que, como se sabe, es sinónimo de barbarie.

sábado, 30 de julio de 2016

Entrevista a Juan Retamal, refugiado chileno en Rumania

domingo, 24 de julio de 2016

El punto de inflexión: discurso de Ceausescu del 6 de agosto de 1969

El camarada Jairo Aja adquirió recientemente una copia en castellano del Informe Presentado en el X Congreso del Partido Comunista Rumano, celebrado el 6 de agosto de 1969, que compartió con este blog. Se podría decir que este congreso supone el punto de inflexión del comunismo rumano, en el cual, después de la significativa creación de la República Socialista de Rumania en 1965, dando punto final a la República Popular Rumana (1948-1965), y eligiéndose como Jefe de Estado y Presidente del Partido Comunista Rumano a Nicolae Ceausescu, se da por terminada la lucha de clases y por alcanzada la sociedad socialista, a imitación de lo ocurrido en la Unión Soviética tras el  XX Congreso de 1956, tras la muerte de Stalin.

El discurso de Ceausescu en este IX Congreso del PCR es muy significativo, pues supone quizás el punto más álgido de socialismo alcanzado en Rumania por partido y trabajadores, pero a su vez representa la transformación del partido en una élite cada vez más alejada del pueblo, abandonándose intencionadamente la lucha de clases y, por supuesto, decretándose la llegada definitiva al socialismo, como si este no fuera un largo camino hacia el comunismo; es decir, se abandonó el marxismo-leninismo, transformándose Rumania, como la mayoría de los paises autodenominados socialistas, en una especie de capitalismo de estado (o socialismo paternalista), en el que, si bien es cierto que desde el punto de vista material siguió avanzándose hacia la soberanía nacional y el bienestar de los trabajadores, en lo referente a la participación de las masas en la política y en la importancia de la política frente a lo económico se dieron dos pasos atrás frente por cada uno hacia adelante.

El resultado, lo tenemos hoy muy presente: el triunfo del golpe capitalista en diciembre de 1989, apoyado por la propia dirigencia del PCR, que se sentía encorsetada por la legislación socialista, que impedía seguir acumulando privilegios y riquezas a costa de los trabajadores, y las consecuencias de las políticas neoliberales de estos últimos 25 años: extrema miseria generalizada, emigración masiva, sanidad y educación semidestruida y trabajadores semiesclavos.

Está claro que estamos hablando de procesos históricos, no de acontecimientos que cambian la historia espontáneamente, así que el discurso del que tratamos en esta entrada es solamente un símbolo, una expresión, de unas trasnsformaciones que venían aconteciendo desde hacía tiempo, en la que se enfrentaban de forma contradictoria componentes contradictorios de la sociedad y del comunismo rumano, pervivencias de la mentalidad burguesa e intenciones de avanzar realmente hacia el socialismo, tendencias de transformar la sociedad con pervivencias de la jerarquización y división del trabajo del viejo régimen, sobre todo en un país que había estado dominado por el fascismo hasta prácticamente la llegada del Ejército Rojo y dónde se tuvo que recurrir a un gran porcentaje de miembros de la burguesia y de, incluso, militantes de la Guardia de Hierro Fascista, para hacer frente a los intentos de poner los andamios de una sociedad socialista durante los primeros años de la República Popular Rumana.

Por supuesto, en el momento del discurso Nicolae Ceausescu todavía tenía muy presente el agradecimiento de todo el pueblo rumano a la Unión Soviética por su ayuda en la liberación de Rumania y de toda Europa de las garras del fascismo, aunque poco a poco el alejamiento entre ambos paises, provocado por el exarcebamiento del nacionalismo, bandera agitada de forma cada vez má marcada por Ceausescu y la élite del partido, además de progresivo abandono de la política socialista de masas en la URSS, hace que Moscú y Bucarest acaben enfrentados, algo que se evidenció cuando Gorbachov diseñara junto con Bush en la Cumbre de Malta (marzo de 1989) la vuelta al capitalismo en todos los estados socialistas del este de Europa, incluyendo Rumania (quisiera o no Ceausescu, lo deseara o no el pueblo rumano, por las buenas o por las malas).

Por todo ello, el discurso de Ceausescu de aquel 6 de agosto de 1969, veinte años antes del golpe de estado reaccionario que reinstauró la dictadura del capital en Rumania, es de gran interés, no solo por lo que significó para Rumania, sino como símbolo del proceso de involución del Socialismo en casi todo el mundo a partir de los años sesenta, que culminaría con lo que Fukuyima llamara "el fin de la historia", es decir, el aparente triunfo final del capitalismo frente a los trabajadores, aunque sin tener en cuenta que la lucha por el final de toda explotación del hombre por el hombre es esencial en el desarrollo y la evolución de la especie, su objetivo más humanos, mientras el único otro camino posible el de la barbarie, el de la autodestrucción.

Por su interés, compartimos a continuación el discurso de Ceausescu del 6 de agosto de 1969 (los subrayados son nuestros):

NICOLAE CEAUSESCU: INFORME PRESENTADO EN EL X CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA RUMANO (6 de Agosto 1969)

Estimados camaradas: El X Congreso del Partido Comunista Rumano tiene una singular importancia debido tanto a las condiciones internas e internacionales en que celebra sus labores,como al hecho de que tiene lugar en vísperas de nuestro glorioso jubileo.,El Aniversario de un cuarto de Siglo del histórico acontecimiento de Agosto de 1944, que condujo a la liberación de Rumanía del yugo fascista y marco el comienzo de la revolución popular,anti imperialista,abriendo una nueva era en la historia del pueblo rumano.

En nuestro País habían sido liquidadas las ultimas libertadas democráticas e instaurada la dictadura militar-fascista,siendo Rumanía entregada a los brazos del imperialismo alemán y arrastrada a la guerra contra la Unión Soviética. Corresponde al Partido Comunista Rumano el merito histórico de que,en aquellas graves circunstancias, logro encontrar el camino para colaborar con todas las fuerzas antifascistas con el fin de derrocar la dictadura militar-fascista,sacar a Rumanía de la guerra anti soviética y unirla a la coalición anti hitleriana.

Cabe mencionar que la gran acción del 23 de Agosto de 1944 fue posible también gracias a las condiciones internacionales favorables. En este sentido tenemos en cuenta,en primer lugar,las derrotas sufridas por el fascismo alemán,las brillantes victorias logradas por el ejercito soviético,los golpes cada vez mas duros que este asestaba al hitlerismo ,la lucha de las demás fuerzas de la coalición antifascista.Es sabido que la Unión Soviética y su ejercito soportaron el fardo mas pesado de la guerra y consintieron los mayores sacrificios materiales y humanos en la lucha contra el fascismo.

El pueblo rumano,al igual que otros pueblos, guarda una viva gratitud a los pueblos soviéticos y a su ejercito por la contribución decisiva a la salvación de la humanidad de la esclavitud fascista.

Camaradas: Podríamos decir, sintetizando que en estos 25 años hemos pasado del sistema burgués, en el que se mantenían considerables restos feudales, al sistema que ha liquidado para siempre la explotación del hombre por el hombre, el pueblo rumano ha creado con éxito la sociedad nueva, socialista.

Bajo la dirección del partido comunista,la clase obrera,en alianza con el campesinado los intelectuales y las demás capas sociales,ha conseguido en el desarrollo de la patria, victorias notables de las cuales nos podemos enorgullecer con justa razón".

viernes, 15 de julio de 2016

"Suicidan" en la cárcel al hacker rumano que reveló los correos de Hillary Clinton, Bush o Collin Powell

El hacker rumano Marcel Lazar Lehel, conocido en internet como “Guccifer”, ha sido encontrado
El fallecido Marcel Lazar, en el momento de su detencion en Rumania
muerto en la cárcel de Virginia donde se encontraba recluido acusado de capturar y difundir los correos electrónicos de Hillary Clinton cuando esta era Secretaria de Estado. Su cuerpo apareció colgado en su celda, aunque el rumano no había dado muestras de depresión o arrepentimiento por sus acciones.

En los citados correos, que el propio Lazar afirma fueron muy fácilmente accesibles para él, parece que había secretos de estado, Tras su difusión, Estados Unidos pidió la extradición del hacker rumano y Rumania, sumisa y complaciente con el amo, se la concedió rauda y veloz. A pesar de que la mayoría de los paises niegan la extradición de sus propios ciudadanos hacia terceros paises y que la U.E. rechaza toda extradición a paises donde está vigente la pena de muerte (como EEUU), el presidente rumano y la justicia del pais se bajaron los pantalones serviles sin pensárselo dos veces sobre ello !Una orden es una orden! 

Lazar, alias Guccifer, reconoció sin problemas que había entado en los servidores de la Secretaria de Estado ocupada por Hillary Clinton en varias ocasiones, y que la captura de los mensajes fue muy sencilla, porque carecia de cualquier medida extra de seguridad. 

El FBI no ha hecho nada contra Hillary Clinton, a pesar de su evidente falta de interés en proteger los mensajes de "seguridad nacional", y exigió a Rumania la entrega del actualmente fallecido Marcel Lazar Lehel,, que parece que también había hackeado los correos electrónicos de los ex presidentes estadounidenses George H. W. Bush y George W. Bush y del ex secretario de Estado Colin Powell, 

Guccifer ya había sido condenado en Rumanía a tres años de prisión en 2012 por haber accedido al correo electrónico del director del Servicio de Inteligencia rumano, aunque no llegó a entrar en la cárcel.

El sospechoso suicidio puede quedar sin esclarecer jamás, aunque el gobierno rumano será cómplice de su destino al haber decidido extraditar a uno de sus ciudadanos a un país al cual incluso la legislación de la Unión Europea, a la que pertenece como miembro, rechaza cualquier extradición. En todo caso,  ya sabemos como se los gastan las fuerzas de seguridad norteamericanas con minorías o pesonajes incómodos, con una amplia gama de estilos y herramientas: desde el tiro a bocajarro al "negro" desarmado, al encierro en campos de concentración como el de Guantánamo, pasando por el "suicido" en la celda.

jueves, 14 de julio de 2016

Motín en once cárceles de Rumania por las condiciones denigrantes de los presos

Aunque los medios de propaganda solo se preocupan, normalmente, de justificar los crímenes de sus grandes accionistas propietarios buscando los tres pies al gato en la antigua  Rumania comunista, que ha servido durante 25 años como excusa para justificar los delitos contra el pueblo rumano de la oligarquía capitalista, mira por donde estos dos últimos días se están produciendo motines en 11 prisiones del país en protesta por las ínfimas condiciones higiénicas y humanas de los presos.

Entre estos tópicos, es muy repetitivo, y muy del gusto de la prensa internacional, también en manos de mafiosos y criminales económicos de cada país, hablar de las condiciones de orfanatos o prisiones de la Rumania Comunista,

Sin embargo, y precisamente, hace apenas tres meses el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (CEDO), volvió a condenar a Rumania (ya es la tercera o cuarta vez) a una multa de 80 millones de euros por las condiciones inhumanas de las cárceles del país, ante lo cual la ministra de justicia, Raluca Pruna, pidió que se aplazara la obligación de pagar por la incapacidad del estado rumano de pagar esa cantidad.

Las protestas han empezado en la prisión de Iasi, donde más de 100 presos han iniciado una huelga de hambre, y se han extendido como la pólvora por todo el país. En algunas de las prisiones, como las de Botosani, Bistrita o Tulcea, algunos detenidos han subido a los tejados y han prendido fuego a colchones o instalaciones. 

Los principales motivos de las protestas son la aglumeración en las celdas, en ocasiones 10 personas en 40 metros cuadrados, las posibilidades de participación en actividades lucrativas y deportivas, el horario de televisión, el acceso a los servicios médicos y la calidad de estos, y el acceso a la libertad condicional. En general, las condiciones inhumanas a las que son sometidos los presos en los campos de concentración que son las cárceles del país.

De momento, en todas las prisiones unidas a la protesta hay presos en huelga de hambre, En Tulcea, los presos han prendido fuego a los colchones y han lanzado por las ventanas los mendrugos de pan de su ración, y en Miercurea Ciuc se ha tenido que utilizar gases lacrimógenos para calmar la situación temporalmente. Parece que hay al menos 700 presos que han rechazado comer nada en todo el país. En la prisión de Aiud un detenido ha muerto, no se han hecho públicas las causas, aunque  la versión oficial es que se ha suicidado.

Son conocidas las condiciones de los presos rumanos en todo el país, olvidados entre los muros de las prisiones, donde parece que los derechos humanos no tienen acceso. Si la situación de los trabajadores fuera es muy difícil, no hay que hacer un excesivo esfuerzo imaginativo para hacerse una idea de como serán dentro de los barrotes de los que son verdaderos centros de castigo de Rumania.

Los detenidos rumanos, por cierto, están condenados de por vida a tener que mostrar su certificado de penales a todo contratador, pues la ley del trabajo capitalista rumana permite que los empleadores exijan a los candidatos al puesto de trabajo demostrar su historial penal. Así que nadie los contrata, por lo que, generalmente, acaban volviendo a la cárcel tarde o temprano, al hacinammiento, el contagio de enfermedades y escasa atención sanitaria y a estar en manos de vigilantes y policia, tras los opacos muros donde no se sabe jamás lo que sucede, mientras los medios de propaganda capitalista callan, puesto que la barbarie inherente al capitalismo sigue llenando los bolsillos de sus amos, a no ser que la situación estalle como en estos días.

Cuando la tormenta pase, el silencio volverá a cubrir convenientemente la miseria, la tortura, y la violencia del sistema, y continuarán haciédose loas de la dictadura del capital, con el adecuado maquillaje democrático y mediático  para seguir intentando hacer pasar la barbarie por paraiso.

lunes, 11 de julio de 2016

La URSS, ganadora de la primera Eurocopa (1960)

La Eurocopa de fútbol de 1960 fue la primera edición de este torneo, denominado oficialmente entonces Copa de Naciones de Europa o, simplemente, Copa de Europa. La fase final del campeonato, con las cuatro selecciones semifinalistas, se desarrolló en Francia entre el 6 de julio y el 10 de julio de 1960. El ganador del primer título fue la Unión Soviética.
Aquel año, cuando incluso el fútbol en la parte occidental de Europa era principalmente deporte, y no un negocio de mafiosos, un "espectáculo mediático", como hoy día, la superioridad del Socialismo también se demostraba de forma arrasadora en el balonpié, como en el resto de deportes.

Así, la URSS ganó la final contra el equipo de Yugoslavia, por 2 a 1, mientras la consolación la ganaba Checoslovaquia, contra el anfitrión Francia, por 2 a 0. De este modo, los tres primeros puestos los ocuparon equipos de paises socialistas.

Es más: en los cuartos de final también estaría presente Rumanía, que perdió con Checoslovaquia. La superioridad de los equipos comunistas se ve en la selección del mejor equipo del torneo  elegida por la propia UEFA:

Fue la Eurocopa en la que España, por órdenes del dictador sanguinario Francisco Franco, se retiró de la competición para evitar que sus jugadores viajaran a la Unión Soviética (hasta la fase final de los últimos cuatro equipos, celebrada en Francia, los partidos eran a ida y vuelta)  y vieran como vivían allí realmente los trabajadores, y que quizás decidieran quedarse allí (teniendo en cuenta la miseria en la que el fascismo tenía sumida a la clase obrera española) o trajeran noticias del bienestar de los trabajadores soviéticos que terminaran haciéndose públicas.

No hay que olvidar, en este sentido, que la mayoría de los jugadores de estas selecciones de los entonces paises socialistas, habían vivido los tiempos de la agresión fascista y sabían cuánto cuesta realmente conseguir la libertad, a la vez de la vida miserable que supone vivir explotados por terratenientes o empresarios sin escrúpulos. Todavía no había triunfado la reciente política de conciliación con el capitalismo o de dar por terminada la lucha de clases impuesta en el XX Congreso del PCUS por Kruchev, Brevnev y el resto de oportunistas revisionistas, que ha llevado a la situación actual de reistauración del capitalismo salvaje en Rusia, y los trabajadores y campesinos, es decir, también los jugadores de aquellos equipos, todavía compartían la emoción de haber conquistado el poder y la convicción en la ideología comunista como única manera de lograr la emancipación y el final de toda explotación.

Se trata, pues, de una victoria de la que todos los trabajadores del mundo se alegraron, sin duda alguna, conseguida por grupos de jugadores cuyo esfuerzo no se basaba en los millones recibidos a cambio, o en la búsqueda de una vida de parásitos basada en vivir del cuento, como las estrellas de hoy (Messi, Ronaldo, Ibrahimovic, Pogba, Casillas, etc...), sino en su amor al deporte, a su país y, en el caso de los estados socialistas, a su clase social.





domingo, 10 de julio de 2016

Solidaridad con los camaradas comunistas de Polonia (y con los de todo el este europeo).

Cuatro camaradas del Partido Comunista de Polonia (PCP) han sido condenados a 9 meses de libertad vigilada, multa y trabajos comunitarios por un tribunal polaco, basándose la sentencia en el artículo 256.1 del Código Penal que prevé hasta dos años de cárcel a quien “públicamente promueva el fascismo u otro sistema estatal totalitario”, y que les ha sido aplicada por “propagar ideología comunista”.

La denuncia fue puesta por el diputado del partido derechista Ley y Justicia (PiS), Bartosz Kownacki, En el escrito de acusación se señalaba que los militantes comunistas estaban promoviendo públicamente un sistema totalitario al publicar en el periódico “Brzask” artículos “directamente relacionados con el sistema comunista y el marxismo-leninismo, que en el contexto de la experiencia histórica es contradictorio con los valores democráticos”.

El veredicto de condena a los camaradas polacos fue adoptado al mismo tiempo que el Parlamento del país votaba una ley sobre “la prohibición de la promoción del comunismo”, que obliga a las autoridades locales a cambiar los nombres de las calles y otros objetos asociados al comunismo, lo que supone un ataque contra la tradición a la historia del movimiento obrero local y mundial.

Se trata, pues, de una muestra más del renacimiento del fascismo en toda la Unión Europea, en una campaña en la que se intenta identificar a los criminales fascistas, que buscaban la creación de una sociedad desigual, jerarquizada y con una mayoría esclavizada por una minoria que se apropia de la riqueza de todo, alcanzada a traves del genocidio, con la ideología comunista que, al contrario, pretende el fin de toda explotación del hombre por el hombre, la igualdad de todos los seres humanos y, para ello, tiene que acabar con los privilegios de la oligarquía. Es normal que la Unión Europea, como cualquier estado o alianza capitalista, intente no tanto perseguir a la ideología criminal fascista, que comparten detrás de las apariencias democráticas, como identificar con ella al comunismo, como forma de debilitar e intentan destruir a aquellos que proponen que la dictadura del capital, sea cual sea la forma, sea erradicada de la faz de la tierra.

La campaña de represión anticomunista acrecentada en los países del Este europeo, con la complicidad de la Unión Europea se expresa también en Polonia y otros estados sometidos hoy al dominio de los más fuertes (o los que más capital atesoran), en el desmantelamiento y destrucción de monumentos soviéticos, comunistas y antifascistas, en un evidente intento de resarzirse por haber sido derrotados por el Ejército Rojo y los partisanos comunistas de Polonia y todo el mundo en la Segunda Guerra Mundial, pesadilla con la que siguen soñando cada noche.

Así, el gobierno polaco planea retirar cerca de quinientos monumentos soviéticos, según anunció el director del Instituto de la Memoria Nacional, Lukasz Kaminski, a principios de este año: «Estos monumentos deberían de haber sido demolidos en la década de los 90 (tras el fin del régimen comunista)», dijo Kaminski, quien calificó de «fatal error» la decisión que entonces se tomó de preservarlos".

También en Rumanía esta campaña anticomunista, y profascista, se concretó ya desde 1991 en la Ley de Seguridad Nacional de 1991 que, como la polaca, dice, textualmente, que "constituye una amenaza a la seguridad nacional de Rumania (...) toda iniciacion, organizacion, ejecucion o apoyo en cualquier modo a acciones totalitarias o extremistas de origen comunista, fascista, legionaria o de cualquier otra naturaleza racista, antisemita, revisionista, separatista que ponga en peligro la unidad e integridad territorial de Rumania como la incitacion a hechos que pongan en peligro el orden del estado de derecho".

Las "alas" del capitalismo rapiñando a la clase obrera (Laurentiu Ridichiu)
De hecho, la retirada de monumentos a la memoria del movimiento obrero y a la victoria de la Unión Soviética contra el fascismo en la SGM han sido consumada prácticamente en su totalidad o escondidos en oscuros almacenes, además de que cualquier intento de legalizar un partido comunista han sido rechazados por la justicia capitalista invocando la citada ley. 

Recientemente, en el lugar en el que los trabajadores rumanos levantaron la estatua de Lenin, se inauguró un nuevo monumento en honor a la rapiña capitalista, es decir, a los logros de los anticomunistas contra su propio pueblo durante estos 27 años de dictadura capitalista,  un bodrio escultórico, muy propio de este mundo donde el capital mata todo lo humano, también el arte. El "monumento", por llamarlo de alguna manera,  al que bautizaron como "las alas", no es más que una loa a la reinstauración y el nuevo triunfo de la desigualdad, la pobreza de la mayoría y los privilegios de una minoría de delincuentes logrados a través de la explotación de los que trabajan y de otros pueblos. Todo contra lo que, precisamente, luchan los comunistas,  y de ahí el empeño en su persecución, especialmente en los paises del este, donde hasta hace poco más de un cuarto de siglo el trabajo, la sanidad, la educación, el ocio, la cultura o el deporte eran derechos que no tenían que comprarse.

sábado, 2 de julio de 2016

Los pensionistas rumanos sobreviven con una pensión media de apenas 190 euros al mes.



El gobierno rumano decidió a principios de este año la subida de las pensiones un 5%. ¿Qué significa realmente la noticia? ¿Va a mejorar la calidad de vida de los pensionistas rumanos? Nada de eso.

En realidad, la pensión media de los pensionistas rumanos, según los datos ofrecidos por Digi24.ro, va a ser de 930 lei (cantidad tras apllicarse el 5% de subida), es decir, apenas 210 euros brutos al mes. Si tenemos en cuenta que a los pensionistas se les aplica, como a todo el mundo, el impuesto único (es decir, igual para todos, independientemnete de sus ingresos) del 16%, el jubilado medio ha de sobrevivir y llegar a fin de mes con apenas 175 euros netos al mes.

Pensionistas rumanos haciendo cola para recibir ayuda alimentaria de la U.E.
Se trata de uno de los verdaderos "milagros" del sistema capitalista en Rumania: ¿Cómo pueden sobrevivir los pensionistas rumanos con menos de 175 euros al mes. Hay que tener en cuenta que hablamos de "media", y, como se puede ver en la imagen adjunta, esta está inflada debido a la élite de pensionistas que reciben pensiones extremadamente altas, en comparación con las de la mayoría.
Como observamos en la imagen, más de 3,2 millones de pensionistas, viven con menos de 1000 lei mensuales (unos 190 euros netos), mientras que otros 1,5 millones lo hace con entre 1000 y 2000 lei (es decir, con menos de 370 euros brutos). En la cúspide, un pequeño porcentaje de pensionistas , según el Centro Nacional de Pensiones, recibe una pensión muy alta; así, la pensión máxima recibida por un rumano es de 28.825 brutos, unos 5.000 euros netos

Por último, solamente unos 140.000 reciben de pensión más de 2000 lei y solo 20.000 jubilados cobran más de 3.000 (es decir, más de 550 euros), cantidad que, aunque se trata de los "privilegiados" de entre los pensionistas, no permite vivir con desenvolutura en la Rumania actual.

Caso aparte son los 450.000 pensionistas del sector agrícola, que tienen otro sistema de jubilación en Rumania, y que reciben como media, al mes, apenas 400 lei (apenas 90 euros). Este medio millón de personas simplemente se deja morir en sus casas ante la indiferencia del estado y de la clase capitalista que ha provocado su situación.

Los pensionistas han sido uno de los grandes perjudicados por el desastre provocado por la reinstaración del capitalismo tras el golpe de estado de 1989, pues tienen que malvivir en la sociedad del "sálvese quién pueda", con un estado raquítico y unos servicios públicos en proceso imparable de saqueo, y que asisten como testigos impontentes de la destrucción de la enorme riqueza industrial y agrícola construida con sus propias manos durante los años socialistas.

Lo cierto es que, aunque el gobierno venda la noticia de la pírrica subida de las pensiones como un "gran avance", en la Rumania actual, estado miembro de la Unión Europea,  expoliada por la minoria capitalista local y las multinacioneles extranjeras, los antiguos trabajadores socialistas, hoy pensionistas, reciben como premio por sus años de duro trabajo una pensión con la que la mayoria dificilmente puede sobrevivir y llegar a fin de mes.

Un mal que no es, por otro lado, específico de Rumania, ni mucho menos, sino que sufren trabajadores y pensionistas en todos los antiguos paises socialistas, empezando por la propia Rusia, y pasando por Polonia, Bulgaria, Lituania, Chequia y el resto de actuales, para muchos anticomunistas, "paraisos capitalistas",  en los cuales la clase dominante, cuyos líderes fueron protagonistas de una forma u otra del derrumbe del estado socialista, no tiene límites en lo referente al saqueo de la riqueza que antes era de todos y de humillar a los trabajadores empobreciéndoles mientras ellos se llenan los bolsillos con el fácil botín, con el aplauso y colaboración de las oligarquías de de Estados Unidos y la Unión Europea.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...